Ajedrez en España

Si bien podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en el siglo XV en España, y es conocido por todos que uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVI fue el español Ruy López de Segura, lo cierto es que desde los siglos siguientes hasta finales del siglo XIX el ajedrez en España fue un páramo.

Ilustración del Libro de los juegos (1283), encargado por el rey Alfonso X el Sabio.
Velada ajedrecística en la Corte del Rey de España, por Luigi Mussini (1886)

Historia editar

 
Bolos de San Genadio, piezas de ajedrez datadas del siglo IX.
 
Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez de Ruy López de Segura (1561).

Alrededor del siglo X se jugaba en la península ibérica uno de los predecesores del ajedrez, recibido de manos de los musulmanes quienes la habían invadido en el año 711. A medida que el ajedrez se extendía por el resto de Europa, España aportó la principal literatura sobre este juego de la época, culminando con el Libro de los juegos (1283), encargado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, en una versión antigua en que todavía había piezas como la alferza y no existía un número fijo de filas de escaques.

Las primeras evidencias arqueológicas del ajedrez en suelo europeo son los Bolos de San Genadio, piezas datadas del siglo IX y originarias del monasterio de Santiago de Peñalba. Fueron traídas por anacoretas mozárabes, que las llevaron desde Al Ándalus al Reino de León. Se conservan un total de cuatro piezas talladas en cuerno de cabra: dos torres, una de ellas rota en dos pedazos, un caballo y un alfil.[1]

Otra de las primeras evidencias del ajedrez en Europa son las piezas de Ager, hechas de cristal y datadas del siglo XI. Siguiendo la interpretación coránica de no representar figuras vivas, estas piezas de ajedrez tuvieron un diseño abstracto. Pertenecieron a Hermesinda, condesa de Urgel, y las donó en su testamento a la iglesia de San Egidio en 1058. Han quedado solo 44 piezas de cristal con formas abstractas, con el Rey representado por un solo trono y la Alferza, predecesora de la Dama, con un trono ligeramente más pequeño. Hay también registros de otras piezas donadas por testamento a iglesias y monasterios en España y en el sur de Francia. También se encontraron piezas de cristal abstracto en las ciudades de Celanova y en San Millán de la Cogolla, en el norte del país, todas datadas entre los siglos X y XI.

En la literatura, el poema Versos sobre el juego de ajedrez escrito por el rabino español Abraham ben Meir ibn Ezra a fines del siglo XI no incluía a la Dama en el juego, pero un poema posterior del mismo autor ya la menciona (Shegal). Estos registros evidencian el origen europeo de la inclusión de la Dama en el juego ya que, en la versión árabe del ajedrez practicada en España, la figura de la Dama convivió con la de la Alferza hasta el siglo XIII. Ezra convivió con cristianos y musulmanes, y probablemente recibió de los primeros la figura femenina de la pieza; los árabes llamaban a la alferza firz (visir o consejero). En otra obra medieval, escrita por el judío converso Pedro Alfonso, la Disciplina clericalis, esencialmente una colección de textos traducidos del árabe, se menciona el ajedrez como una de las siete habilidades de que debe disponer un caballero.

La obra más importante de la época fue el ya mencionado Libro de los Juegos de Axedrez, Dados, y Tablas, obra encargada por Alfonso X de León y Castilla y finalizada en 1283. Consta de 93 folios ilustrados con aproximadamente 150 figuras coloreadas y contiene 103 problemas de ajedrez que son principalmente finales de partida; catorce de estos problemas son más complejos y parecen provenir de otra fuente. Las primeras cinco páginas contienen una descripción de la filosofía del ajedrez, sus reglas, figuras, movimientos y valor relativo de cada pieza. Las ilustraciones contienen una amplia representación del tablero y cómo jugaban cortesanos, extranjeros, musulmanes, judíos y cristianos. Una de las ilustraciones contiene a Eduardo I de Inglaterra con su prometida Leonor de Castilla. La contribución del libro a la historia del ajedrez la sitúa como la obra más bella de la literatura medieval, aunque no se ha convertido en obra de referencia debido a las obras publicadas por italianos y alemanes sobre el juego. Las principales novedades en relación con las reglas árabes fueron la inclusión del privilegio de la Reina para poder dar un salto en su primer movimiento en la partida, siempre y cuando la casa de destino estuviera desocupada y no pusiera en jaque al Rey contrario, y el doble avance del peón por dos casillas, que se permitió a todos los peones hasta que se realice una captura al comienzo.

A finales de la Edad Media, el movimiento de la Dama se amplió para alcanzar la regla actual. Así se recoge en el libro El primer documento disponible sobre estas nuevas reglas es Repetición de Amores y Arte del Axedrez de Luis Ramírez de Lucena, impreso en Salamanca en 1497 donde se describe casi todas las reglas que ahora se aplican: La dama posee los movimientos actuales, y se recoge ya la captura al paso y la norma de que el jugador deba mover la pieza que haya tocado. Hay normas más curiosas, como que no se puede tener más de una dama sobre el tablero, las damas no pueden capturarse la una a la otra y si se pierde la dama, se pierde la partida. y la Repetición de Amores y Arte del Axedrez de Luis Ramírez de Lucena, impreso en Salamanca. El libro de Lucena todavía contiene 150 problemas de dos a diez movimientos, tanto con reglas antiguas como con nuevas, y el análisis de once aperturas consideradas por el autor como las mejores de Italia, Francia y España. El cambio en las reglas fue tan significativo que Lucena llamó al juego nuevo el de la dama y la versión antigua la del viejo.

Se especula[2]​ que con anterioridad estas se incluían en el poema escrito en valenciano Hobra intitulada Scachs d'amor, feta per don Franci de Castelvi y Marcis Vinyoles y mossén Fenollar sots nom de tres planetas, ço es Març, Vennus y Mercuri per conjunccio e influencia dels quals fon inventada, supuestamente en 1475 por Francisco de Castellví y Vic, Bernardo Fenollar y Narciso de Vinyoles. Se supone que estas también estaban contenidas en: Libre Del jochs partits dels schachs en nombre de 100 de Francesch Vicent, un incunable impreso el 15 de mayo de 1495 en Valencia, en la imprenta de Lope de Roca y Pedro Trincher, pero cuyo último ejemplar se perdió en 1811 con el saqueo al que los soldados de Napoleón sometieron la biblioteca del monasterio de Montserrat.

Con la reformulación de las reglas del juego a finales del siglo XV, cuando se estandarizó el formato de ocho por ocho filas de escaques y se sustituyó la débil alferza por la poderosa dama, a imagen del enorme poder que tenía entonces la reina de Castilla y del Nuevo Mundo Isabel I, España fue uno de los primeros países europeos en destacar en el juego. Al expulsar a los judíos en 1492 los Reyes Católicos contribuyeron a divulgar las nuevas reglas del juego con su diáspora europea. El poema Repetición de Amores y Arte de Axedrez (1497) de Luis Ramírez de Lucena y el Libro de la Invención Liberal y Arte del Juego del Axedrez (1561) de Ruy López de Segura, considerado oficiosamente el primer campeón del mundo, fueron las primeras obras literarias que contemplaron las nuevas reglas y algunas innovaciones, como la captura al paso. Sin embargo, tras la derrota de López ante Giovanni Leonardo di Bonna en 1575, los jugadores italianos empezaron a destacar en la historia del juego.

Hubo que esperar a comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la Península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfrentaron en su infancia a Capablanca eran españoles (Juan Corzo y Celso Golmayo de la Torriente). Capablanca mismo fue español en su infancia. Pero fue tras la independencia, y el regreso de parte de la población cubana a España como se revitalizó en la península el gusto por el ajedrez, sobre todo de la mano de Manuel Golmayo.

Aunque en 1927 se creó la Federación Española de Ajedrez (FEDA). No fue hasta después de la Guerra civil española cuando el ajedrez se popularizó en España. Este desarrollo se debe fundamentalmente a la labor publicitaria del entonces campeón del mundo, Alejandro Alekhine, que recorrió varias veces España dando exhibiciones de simultáneas y participando en torneos, como los Torneos internacionales de Gijón.[3]​ A esta expansión también contribuyó la figura emergente del niño prodigio del ajedrez español, Arturo Pomar, estrella ajedrecística que relumbró en todos los medios de comunicación españoles y europeos de la época.

Ya en los años setenta, coincidiendo con el match Fischer contra Spasky, se produjo otra segunda ola de popularidad del ajedrez, de la que proceden muchos de los maestros que hoy día destacan en el ajedrez español.

Los ajedrecistas españoles más destacados editar

 
Arturo Pomar (Baarn, 1947)

Grandes Maestros españoles editar

 
El gran maestro internacional Miguel Illescas Córdoba en el año 2013, ocho veces campeón absoluto de España
 
Sabrina Vega Gutiérrez, ocho veces campeona femenina de España, en el torneo de Civitanova (mayo de 2015)

Mujeres editar

Tabla del Campeonato de España individual absoluto[4] editar

Edición Año Sede Campeón Subcampeón
I 1902 Madrid Manuel Golmayo Torriente Juan Sadón
II 1912 Madrid Manuel Golmayo Torriente Manuel Zaragoza
III 1921 Madrid Manuel Golmayo Torriente Celso Golmayo
1928 Madrid Manuel Golmayo Torriente
1929 Barcelona Ramón Rey Ardid
IV 1930 Barcelona Ramón Rey Ardid Manuel Golmayo
V 1933 Barcelona Ramón Rey Ardid Jaime Casas
VI 1935 Zaragoza Ramón Rey Ardid Vicente Almirall Castell
VII 1942 Madrid Ramón Rey Ardid Juan Manuel Fuentes
VIII 1943 Madrid José Sanz Aguado Ramón Rey Ardid
IX 1944 Madrid Antonio Medina García Rafael Llorens
X 1945 Bilbao Antonio Medina García Miguel Albareda
XI 1946 Santander Arturo Pomar Salamanca Antonio Medina
XII 1947 Valencia Antonio Medina García Juan Manuel Fuentes
XIII 1948 Murcia Francisco José Pérez Pérez Rafael Saborido
XIV 1949 Albacete Antonio Medina García Francisco J. Pérez
XV 1950 San Sebastián Arturo Pomar Salamanca Antonio Medina
XVI 1951 Barcelona Román Torán Albero Arturo Pomar
XVII 1952 Gijón Antonio Medina García Román Bordell
XVIII 1953 Galicia Román Torán Albero Rodrigo Rodríguez Rodríguez
XIX 1954 Tarragona Francisco José Pérez Pérez Román Torán
XX 1955 Alcoy Jesús María Díez del Corral Jaime Lladó
XXI 1956 Barcelona Jaime Lladó Lumbera Arturo Pomar
XXII 1957 Zaragoza Arturo Pomar Salamanca Miguel Farré
XXIII 1958 Valencia Arturo Pomar Salamanca Ángel Ribera
XXIV 1959 Santa Cruz de Tenerife Arturo Pomar Salamanca Máximo López
XXV 1960 Lugo Francisco José Pérez Pérez Rafael Saborido
XXVI 1961 Granada Jaime Lladó Lumbera Pedro Puig
XXVII 1962 Málaga Arturo Pomar Salamanca Jaime Lladó
XXVIII 1963 Cádiz Antonio Medina García Rafael Saborido
XXIX 1964 Las Palmas de Gran Canaria Antonio Medina García Arturo Pomar
XXX 1965 Sevilla Jesús María Diez del Corral Francisco García Orús
XXXI 1966 Almería Arturo Pomar Salamanca Antonio Medina
XXXII 1967 Palma de Mallorca Ángel Fernández Fernández Antonio Medina
XXXIII 1968 Reus Fernando Visier Segovia Rafael Saborido
XXXIV 1969 Navalmoral Juan Manuel Bellón López Arturo Pomar
XXXV 1970 Llaranes Ernesto Palacios de la Prida Ricardo Calvo
XXXVI 1971 Gijón Juan Manuel Bellón López Jesús Díez del Corral
XXXVII 1972 Salamanca Fernando Visier Segovia Ángel Martín
XXXVIII 1973 Santa Cruz de Tenerife Francisco Javier Sanz Alonso Antonio Medina
XXXIX 1974 Valencia Juan Manuel Bellón López Ángel Martín
XL 1975 Benidorm José Miguel Fraguela Gil Ernesto Palacios
XLI 1976 Ceuta Ángel Martín González José L. Fernández
XLII 1977 Ca'n Picafort Juan Manuel Bellón López José L. Fernández
XLIII 1978 Isla de La Toja Manuel Rivas Pastor José L. Fernández
XLIV 1979 Torrevieja Manuel Rivas Pastor Ángel Martín
XLV 1980 Lérida Juan Mario Gómez Esteban F. Javier Sanz
XLVI 1981 Sevilla Manuel Rivas Pastor Francisco Gallego
XLVII 1982 Cartagena Juan Manuel Bellón López F. Javier Sanz
XLVIII 1983 Las Palmas de Gran Canaria José García Padrón Juan Mario Gómez
XLIX 1984 Barcelona Ángel Martín González Miguel Illescas
L 1985 Huesca Jesús María De La Villa García José L. Fernández
LI 1986 La Roda Ángel Martín González Jordi Magem
LII 1987 Salou Alfonso Romero Holmes Juan C.Gil Reguera
LIII 1988 Alcanar Jesús María De La Villa García Alejandro Bofill
LIV 1989 Almería José Luis Fernández García Juan Manuel Bellón
LV 1990 Linares Jordi Magem Badals Marcelino Sión
LVI 1991 Lérida Manuel Rivas Pastor Miguel Illescas
LVII 1992 Madrid Juan Mario Gómez Esteban Fco. Javier Ochoa
LVIII 1993 Linares-Bilbao Lluis Comas Fabregó Jordi Magem
LIX 1994 Cañete Sergio Cacho Reigadas Rafael Álvarez
LX 1995 Matalascañas Miguel Illescas Córdoba José L. Fernández
LXI 1996 Zamora Sergio Estremera Paños Jesús M. de la Villa
LXII 1997 Torrevieja Pablo San Segundo Carrillo Jordi Magem
LXIII 1998 Linares Miguel Illescas Córdoba Francisco Vallejo
LXIV 1999 Palencia Miguel Illescas Córdoba Zenón Franco
LXV 2000 Manresa Ángel Martín González Javier Moreno Carnero
LXVI 2001 Manacor Miguel Illescas Córdoba Lluis Comas
LXVII 2002 Ayamonte Alexéi Shírov Francisco Vallejo
LXVIII 2003 Burgos Óscar de la Riva Aguado Gabriel del Río
LXIX 2004 Sevilla Miguel Illescas Córdoba Javier Moreno Carnero
LXX 2005 Lorca Miguel Illescas Córdoba José Manuel López
LXXI 2006 León Francisco Vallejo Pons Gabriel del Río
LXXII 2007 Ayamonte Miguel Illescas Córdoba José Manuel López
LXXIII 2008 Ceuta David Lariño Nieto Julen Arizmendi
LXXIV 2009 Palma de Mallorca Francisco Vallejo Pons José Manuel López
LXXV 2010 El Sauzal Miguel Illescas Córdoba Francisco Vallejo
LXXVI 2011 Arenal d'en Castell Alvar Alonso Rosell Miguel Illescas
LXXVII 2012 Gran Canaria Julen Luis Arizmendi Martínez Miguel Muñoz Pantoja
LXXVIII 2013 Linares Iván Salgado López Miguel Illescas Córdoba
LXXIX 2014 Linares Francisco Vallejo Pons Ángel Arribas
LXXX 2015 Linares Francisco Vallejo Pons David Antón Guijarro
LXXXI 2016 Linares Francisco Vallejo Pons David Antón Guijarro
LXXXII 2017 Las Palmas de Gran Canaria Iván Salgado López David Antón Guijarro
LXXXIII 2018 Linares Salvador Gabriel Del Río Angelis José Fernando Cuenca Jiménez
LXXXIV 2019 Marbella Alexéi Shírov Francisco Vallejo Pons
LXXXV 2020 Linares David Antón Guijarro Jaime Santos Latasa
LXXXVI 2021 Linares Eduardo Iturrizaga Jaime Santos Latasa

Tabla del Campeonato de España individual femenino[5] editar

 
El juego de ajedrez, cuadro de Sofonisba Anguissola (1535-1625)
Edición Año Sede Campeona
I 1950 Madrid Gloria Velat
II 1951 Valencia Sofía Ruiz
III 1953 Barcelona María del Pilar Cifuentes
IV 1955 Valencia María del Pilar Cifuentes
V 1957 Madrid María Luisa Gutiérrez
VI 1959 Barcelona María Luisa Gutiérrez
VII 1961 Barcelona Pepita Ferrer Lucas
VIII 1963 Madrid Pepita Ferrer Lucas
IX 1965 Arenys de Mar María Luisa Gutiérrez
X 1967 Arenys de Mar María Luisa Gutiérrez
XI 1969 Santander Pepita Ferrer Lucas
XII 1971 Candás Pepita Ferrer Lucas
XIII 1972 Vigo Pepita Ferrer Lucas
XIV 1973 Gijón Pepita Ferrer Lucas
XV 1974 Zaragoza Pepita Ferrer Lucas
XVI 1975 Sevilla Nieves García Vicente
XVII 1976 Alicante Pepita Ferrer Lucas
XVIII 1977 Zamora Nieves García Vicente
XIX 1978 Isla de La Toja Nieves García Vicente
XX 1979 Vich Julia Gallego Eraso
XXI 1980 Reus María del Pino García Padrón
XXII 1981 Nerja Nieves García Vicente
XXIII 1982 Córdoba Nieves García Vicente
XXIV 1983 Lérida María del Pino García Padrón
XXV 1984 La Roda Nieves García Vicente
XXVI 1985 Logroño María Luisa Cuevas Rodríguez
XXVII 1986 Benidorm María Luisa Cuevas Rodríguez
XXVIII 1987 Bilbao María Luisa Cuevas Rodríguez
XXIX 1988 Coria del Río María Luisa Cuevas Rodríguez
XXX 1989 Alicante María Luisa Cuevas Rodríguez
XXXI 1990 Benasque Beatriz Alfonso Nogue
XXXII 1991 Llanes María Luisa Cuevas Rodríguez
XXXIII 1992 San Fernando Nieves García Vicente
XXXIV 1993 Valencia Nieves García Vicente
XXXV 1994 San Feliu de Guíxols María Luisa Cuevas Rodríguez
XXXVI 1995 Vitoria Mónica Vilar López
XXXVII 1996 Vitoria Nieves García Vicente
XXXVIII 1997 Ampuriabrava Mónica Calzetta Ruiz
XXXIX 1998 Vera Nieves García Vicente
XL 1999 Vera Silvia Timón Piote
XLI 2000 La Roda Mónica Calzetta Ruiz
XLII 2001 Vera Yudania Hernández Estévez
XLIII 2002 Ayamonte Mónica Calzetta Ruiz
ILIV 2003 Burgos Nieves García Vicente
XLV 2004 Sevilla Mónica Calzetta Ruiz
XLVI 2005 Lorca Mónica Calzetta Ruiz
XLVII 2006 Salou Patricia Llaneza Vega
XLVIII 2007 Socuéllamos Mónica Calzetta Ruiz
XLIX 2008 Novelé Sabrina Vega Gutiérrez
L 2009 Almansa Mónica Calzetta Ruiz
LI 2010 Cortegana Lucía Pascual Palomo
LII 2011 Padrón Yudania Hernández Estévez
LIII 2012 Salobreña Sabrina Vega Gutiérrez
LIV 2013 Linares Olga Alexandrova
LV 2014 Linares Olga Alexandrova
LVI 2015 Linares Sabrina Vega Gutiérrez
LVII 2016 Linares Ana Matnadze
LVIII 2017 Linares Sabrina Vega Gutiérrez
LIX 2018 Linares Sabrina Vega Gutiérrez
LX 2019 Marbella Sabrina Vega Gutiérrez
LXI 2020 Linares Sabrina Vega Gutiérrez
LXII 2021 Linares Sabrina Vega Gutiérrez

Tabla del Campeonato de España individual abierto[6] editar

Edición Año Sede Campeón
I 2001 Manacor José Luis Fernández García
II 2002 Isla Canela Mario Gómez Esteban
III 2003 Burgos Manuel Pérez Candelario
IV 2004 Sevilla Jesús Barón Rodríguez
V 2005 Lorca Manuel Rivas Pastor
VI 2006 León Javier Moreno Ruiz
VII 2007 Almería - Mondariz-Balneario Miguel Llanes Hurtado - Josep Oms Pallise
VIII 2008 Mérida - Logroño Juan Manuel Carrasco Martínez - David Lariño Nieto

Licencias de ajedrez por comunidades autónomas editar

Posición Comunidad autónoma Clubs Licencias 2019[7] Población en 2019 (hab.) Ratio
(hab. por licencia)
Grandes Maestros
(activos)
1   Cataluña 205 7 100 7 675 217 1 : 1 081,02 16
2   Galicia 93 4 451 2 699 499 1 :  606,49 3
3   Comunidad de Madrid 81 3 097 6 663 394 1 : 2 151,56 3
4   Andalucía 125 2 920 8 414 240 1 : 2 881,59 6
5   Comunidad Valenciana 85 2 257 5 003 769 1 : 2 217,00 2
6   Canarias 57 1 638 2 153 389 1 : 1 314,65 4
7   País Vasco 64 1 417 2 207 776 1 : 1 558,06 5
8   Aragón 49 1 304 1 319 291 1 : 1 011,73 1
9   Castilla-La Mancha 32 824 2 032 863 1 : 2 467,07 1
10   Islas Baleares 34 794 1 149 460 1 : 1 447,68 1
11   Región de Murcia 23 763 1 477 946 1 : 1 957,93 1
12   Principado de Asturias 23 712 1 022 800 1 : 1 436,52 0
13   Castilla y León 37 667 2 399 548 1 : 3 597,52 0
14   Extremadura 28 546 1 067 710 1 : 1 955,51 3
15   Cantabria 27 496 581 078 1 : 1 171,53 1
16   Navarra 16 439 654 214 1 : 1 490,24 1
17   La Rioja 12 319 316 798 1 :  993,10 0
18   Melilla 1 71 86 487 1 : 1 218,13 0
19   Ceuta 1 11 84 777 1 : 7 707,00 0
TOTAL 993 29.826 47.026.208 1 : 1 576,685 48
  • A través de la FEDA hay 39.632 jugadores registrados en la FIDE en 2016. La segunda federación con más jugadores, solo superada por Rusia.

Véase también editar

Referencias editar

  1. García, Leontxo (2 de agosto de 2018). «Un tesoro histórico ignorado del siglo IX o por qué el ajedrez debería ser Marca España». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  2. León, J. Guillermo Sánchez. «¿Pueden los astros decir si el ajedrez moderno se inventó en Salamanca o Valencia?». The Conversation. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  3. Méndez, Pedro & Méndez, Luis (2019). The Gijon Internacional Chess Tournaments. McFarland. p. 7-32. ISBN 9781476676593. 
  4. Campeones de España (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Campeonas de España (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. Campeonato de España abierto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. «Licencias y clubes 2019 (CSD)». 

Enlaces externos editar