Historia de Alcalá de Henares

historia de la ciudad española de Alcalá de Henares
(Redirigido desde «Alcalá de San Justo»)

La historia de Alcalá de Henares es el conjunto de hechos y procesos históricos testimoniado en los documentos, patrimonio artístico y vestigios producidos por las diferentes culturas que durante más de dos mil años han pasado por el territorio de la actual ciudad de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid) España.

Zonas ocupadas en distintas épocas.      Calcolítico (zona de La Esgaravita).      Edad del Bronce y Edad del Hierro (cerro del Ecce Homo).      Periodo romano hasta el siglo I (cerro de El Viso).      Periodo romano desde el siglo I (Complutum).      Periodo andalusí, siglo VIII al XII (Alcalá la Vieja).      Sobre el Campus Laudabilis del siglo V, se convierte en núcleo principal desde el siglo XII (Burgo de Santiuste o Alcalá de Henares).

Edad Antigua editar

La zona del valle del Henares y los cerros de su margen izquierda fueron objeto de ocupación humana desde la prehistoria.[nota 1]​ Hay vestigios del Calcolítico (pre-campaniforme, III-II milenio a. C.)[nota 2]​ y las edades del Bronce y del Hierro. El yacimiento encontrado en la cumbre del cerro del Ecce Homo tiene particular importancia para la prehistoria peninsular por testimoniar la evolución entre las poblaciones de la fase del Bronce final denominada "Cogotas" y las de las fases iniciales del Hierro (siglos XII al IX a. C.)[1]​ Hacia el siglo II a. C. la zona se encontraba dentro de una amplia región definida por la presencia de los carpetanos, un pueblo del grupo celtibérico.[2]

Las primeras referencias históricas corresponden a la Hispania romana, que incluía entre sus enclaves urbanos el oppidum o castro prerromano existente en el cerro del Viso[3]​ (Iplacea -nombre emparentado con el ciclo troyano, con el que Ptolomeo y Plinio pretendían ennoblecer a los indígenas conquistados- o Ikesankom Kombouto -inscripción en alfabeto ibérico en una moneda de un tesorillo hallado en la cuesta de Zulema),[nota 3]​ conquistado en el periodo que va desde la toma de Toletum (Toledo, 192 a. C.) a la de Numancia (133 a. C.) Tras más de un siglo de romanización (se han detectado incluso huellas arqueológicas de la traza urbana, termas, templo y teatro, visibles en fotografía aérea),[5]​ a principios del siglo I d. C. la población se trasladó al valle, al otro lado del río, en la confluencia del Henares con el arroyo Camarmilla (al suroeste de la actual Alcalá). La ciudad romana allí construida, denominada Complutum (palabra de etimología discutida), llegó a contar con 10 000 habitantes[cita requerida] y la categoría de municipium mediante un edicto de Vespasiano en el año 74.[6]​ Fuera de su recinto existieron estructuras como la villa de El Val, una villa dedicada a la cría de caballos (donde se halló el mosaico del Auriga),[7]​ y la casa de Hippolytus, que alojaba una institución para la educación de jóvenes.

 
Las reliquias de los Santos Niños se conservan en una urna de oro y plata (muy posterior -hermanos Zureno, 1702-) en la cripta de la actual Catedral, sobre la piedra donde se supone que fueron martirizados.[8]

De su temprana cristianización es testimonio que en el año 304 fueron martirizados en las afueras de Complutum los llamados "Santos Niños" (Justo y Pastor). La capilla martirial o martyrium[9]​ fundada en el Campus Laudabilis ("Campo Laudable") de su lugar de martirio (lo que actualmente es el espacio ocupado por la la Catedral-Magistral) fue impulsado por San Asturio (el primer obispo, proveniente de Toledo -año 412-) hasta convertirse en un importante centro de peregrinación, una prestigiosa ubicación para enterramientos y el nuevo núcleo de desarrollo urbano, que posiblemente incluiría una basílica paleocristiana y una zona de edificaciones dispersas en su torno.[10]

Los siglos de dominio visigodo dejaron muy pocos vestigios. Se sabe que la ciudad romana experimentó un profundo proceso de decadencia a partir del siglo V, aunque se sabe que se mantuvo habitada hasta mediados del siglo VI. Se han localizado en los alrededores de Alcalá varias necrópolis visigodas, destacando la del Camino de los Afligidos. Es de suponer que la población complutense se trasladase al este de la antigua ciudad, en los alrededores del Campo Laudable, dando lugar a un tipo de población dispersa. Asimismo, está atestiguada la pervivencia del obispado complutense durante todo el periodo[11][12]

Edad Media editar

 
Restos de Alcalá la Vieja.
 
Fuero Viejo extendido de Alcalá de Henares. Promulgado por Rodrigo Jiménez de Rada en 1235.
 
Arco de entrada a la capilla del Oidor de la antigua iglesia de Santa María. La capilla se construyó a comienzos del siglo XV por mandato del "relator u oidor" Pedro Díaz de Toledo en lo que por entonces era una ermita bajo la advocación de San Juan de los Caballeros o de Letrán, y que en 1454 el obispo Carrillo convirtió en iglesia bajo la advocación de Santa María. Solo la zona de la capilla (con la pila bautismal) y la torre sobrevivieron a su destrucción al inicio de la guerra civil (1936). Tras la guerra, la denominación de "iglesia de Santa María la Mayor" pasó a ser aplicada a la iglesia del antiguo colegio jesuita, en la calle Libreros.[13]
 
Torreón de Tenorio.
 
Exhibición del cuerpo de San Diego de Alcalá.

Durante el dominio musulmán el núcleo urbano del valle había dejado de tener importancia significativa, en beneficio otra vez de un emplazamiento de mejores características defensivas: un cerro al otro lado del río, en este caso el Ecce Homo (Qalat abd al Salam, Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja -qalat es un habitual topónimo para designar a un castillo, como en los casos de Qalat Rabah, Calatrava, o Qalat Wadi Arya, Alcalá de Guadaíra-). La convivencia entre cristianos y musulmanes sería la propia de la época. La zona protegida por las murallas (la medina) sería habitada preferentemente por la clase dirigente musulmana, mientras que los mozárabes (cristianos sometidos al gobierno musulmán) habitarían fuera de las murallas (el arrabal), posiblemente en el antiguo Campus Laudabilis. En algún momento se extinguió la continuidad de la sede episcopal, o bien se trasladó a Guadalajara (localidad que llegó a ser confundida con la romana Complutum);[14]​ aunque no fue hasta el siglo XII que se suprimió por bula papal el obispado complutense de origen romano, revirtiéndolo en favor de la sede primada (Toledo).

El Cantar de Mio Cid recoge las algaras que Alvar Fañez de Minaya realizó por el valle del Henares.

Fita ayuso por Guadalfaiara, fata Alcala legen las alg(aras), / E bien acoian todas las ganançias, / Que por miedo de los moros non dexen nada.

...

E sin dubda corren; fasta Alcala lego la seña de Minaya, / E disi arriba por Guadalfaiara.[15]

El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac conquistó la plaza de Alcalá en nombre del reino de Castilla (por entonces en una situación conflictiva entre Urraca I -reina titular de León y Castilla-, su segundo marido -Alfonso I el batallador, rey de Aragón- y el hijo primogénito del primer matrimonio de la reina -Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII-). En 1129, Alfonso VII, ya rey, otorgó Alcalá y su Tierra (constituidos como concejo y alfoz) al Arzobispado de Toledo en condición de señorío eclesiástico (siendo su primer titular Raimundo de Sauvetat). Los arzobispos fueron concediendo privilegios a la ciudad, entre ellos el Fuero Viejo (Rodrigo Jiménez de Rada, 1235)[16]​ y la celebración de ferias (desde 1184). El asentamiento principal volvió a ser el de la zona baja, en el Campus Laudabilis, denominación que fue dejando de utilizarse, sustituida por las formas Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de Fenares (esta última aparece en el siglo XIV). La población se fue incrementando a medida que el burgo se convertía en un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, ya alejada la inseguridad fronteriza (la última aceifa musulmana fue en 1197). No obstante, la construcción de las murallas,[17]​ iniciada en el siglo XIII, delimitó el núcleo urbano y seguía teniendo una importante función defensiva en las recurrentes guerras civiles.

La estricta división socio-religiosa se expresaba en la existencia de comunidades judía y musulmana separadas de la cristiana, e institucionalizadas en sendas aljamas: la judería[18]​ y la morería. Estarían entre las consideradas de tamaño medio. Al norte de la ciudad se encontraba la morería, entre el Palacio arzobispal, la actual calle de Santiago y la muralla (donde había un "postigo de la morería" -actual calle de Diego de Torres-). Aunque tras la expulsión de los moriscos (1609)[19]​ la práctica totalidad de la morería fue derribada para la construcción de complejos eclesiásticos (convento de las Bernardas, convento de la Madre de Dios, iglesia de Santiago -hoy desaparecida, se construyó sobre la mezquita-), se han conservado algunos topónimos vinculados a los talleres artesanos de oficios de la albañilería y la carpintería (almanxara) y el "rastro viejo". A comienzos del siglo XVI había censados un centenar de mudéjares en la ciudad (poco antes de la desaparición de ese concepto al imponerse el bautismo obligatorio con la pragmática de 1502). La judería se encontraba en torno a la calle Mayor, entre las calles de Santiago y Escritorios. A diferencia de lo ocurrido en la morería, en la zona de la judería se han conservado notables ejemplos de formas típicas del urbanismo medieval, como son los soportales y los adarves. Había sinagogas (la mayor en lo que sigue llamándose Corral de la Sinagoga), carnicerías judías, numerosas tiendas y talleres artesanos, y hasta un postigo propio en la muralla (actual calle del Tinte y plaza de Atilano Casado). Algunos estudios dan una cifra de 5.000 judíos,[cita requerida] aunque para 1474 se censan 111 familias judías (el máximo debió alcanzarse antes de la revuelta antijudía de 1391, y la comunidad como tal desapareció con la expulsión de 1492). Como en el resto de España, las conversiones originaron la existencia del nuevo grupo social de los cristianos nuevos.[20]​ Ambientados en la judería alcalaína están dos poemas (Cantiga de Pero Ferruz para los rabíes y Respuesta de los rabíes a Pero Ferruz) de Pedro Ferruz o Ferrús, un cristiano nuevo que habita Alcalá a finales del siglo XIV:

... desde Alcalá llegué, / luego dormí e folgué / como los niños en cuna. / Entre las singogas amas / estó bien aposentado, / do me dan muy buenas camas / e plazer e gasajado; / mas cuando viene el alva, / un rabí de una grant barva / óigolo al mi diestro lado. / ...[21]

Significativamente, Ferrús es el primero que cita El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita; un autor de la primera mitad del siglo XIV cuya posible condición de alcalaíno se recoge en su propia obra, en dos fragmentos de debatida interpretación:

... quiero ir ver Alcalá, moraré aý la feria ... Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá [o, según otras versiones: que mora en Alcalá o que es en Alcalá o en la villa de Alcalá][22]

La separación de las comunidades no era absoluta: prueba de ello es la fundación del Hospital de Antezana en pleno centro del barrio judío, ante la sinagoga mayor (aunque tal cosa ocurrió en 1483, cuando la judería había decaído mucho). También habría comerciantes y artesanos cristianos en la calle mayor, cuyos establecimientos llegaban hasta el mercado principal, situado en el coso fuera del recinto urbano, en la actual plaza de Cervantes.[23][24]

El centro de poder en la ciudad era el palacio de los arzobispos, un complejo arquitectónico de envergadura, que desde 1209 (arzobispo Jiménez de Rada) ocupaba el extremo noroeste del recinto amurallado, reforzado en el siglo XIV por el arzobispo Pedro Tenorio (aún se conserva el denominado torreón de Tenorio).[25]​ No era utilizado solamente por los arzobispos de Toledo, sino por las importantes personalidades que éstos acogían, y en muchas ocasiones por los reyes y su corte itinerante (en ausencia de capital fija).

El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores del rey Jaime II de Aragón.

Los arzobispos convocaron en Alcalá algunos sínodos provinciales (el de 11 de diciembre de 1325 tuvo lugar en el denominado a partir de entonces "salón del concilios" del palacio), e incluso dos concilios en los que se decidió la postura castellana ante el cisma de Occidente (1378 y 1399).[26]

En ocasiones se convocaron Cortes en Alcalá. Con motivo de las de 1348 se compuso la recopilación legislativa conocida como el Ordenamiento de Alcalá, de gran trascendencia en la legislación del Antiguo Régimen en España.

En 1390 murió en Alcalá el rey Juan I, como consecuencia de una caída del caballo cerca de la puerta de Burgos. El hecho fue ocultado un tiempo para permitir al arzobispo Tenorio gestionar la sucesión.

En el convento franciscano de Santa María de Jesús fundado por el arzobispo Carrillo (a las afueras de la ciudad, más allá del coso) pasó sus últimos años el que pasaría a ser conocido como San Diego de Alcalá (de 1456 a 1463).

Edad Moderna editar

 
Antigua escalera del Palacio arzobispal, de Alonso de Covarrubias (1535 -ampliación iniciada en de la época del arzobispo Alonso de Fonseca y concluida en la del cardenal Tavera-).[27]
 
Condideram Musis Franciscus grande lyceum... ("[yo], Francisco, que hice edificar, a las Musas, un colegio mayor...") Así comienza el epitafio de Juan de Vergara inscrito en el sepulcro de Cisneros (de Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez, 1518-1521 -ambos murieron sin terminarlo-)[28]​ de la capilla de San Ildefonso.[29]​ Tras la desamortización, en 1856 se trasladó junto con otras obras principales (el sepulcro del arzobispo Carrillo,[30]​ y la imagen gótica de la virgen del convento franciscano, el sepulcro del canónigo Gregorio Fernández del convento de San Juan de la Penitencia, el retablo de las Santas Formas de la iglesia de los jesuitas y hasta veinte retablos procedentes de otros templos)[31]​ a la Magistral. Durante la reconstrucción posterior a la guerra civil, el sepulcro de Cisneros volvió a trasladarse, esta vez a su lugar de origen, mientras que el de Carrillo no (el convento franciscano ya no existía).[32]​ En 2017 se localizó un fragmento que iba a ser subastado en Londres y otro en Corella (Navarra).[33]
 
Vista aérea del Colegio Mayor de San Ildefonso y los edificios anejos. La construcción inicial, en ladrillo (de Pedro Gumiel, 1498-1508),[34]​ fue enriquecida con una espectacular fachada (de Rodrigo Gil de Hontañón, 1541-1553)[35]​ y el patio de Santo Tomás de Villanueva (de Juan Gómez de Mora, 1618). La inscripción EN LUTEAM OLIM CELEBRA MARMOREAM ("antes en barro, ahora en piedra" -o más bien "mármol"-)[36]​ compara estas mejoras con el embellecimiento de la Roma imperial.
 
Magistral (traza gótica de Antón y Enrique Egas -Pedro Gumiel, a quien se atribuía, solo intervino como "veedor"-, entre 1479 y 1514 y torre de Rodrigo Gil de Hontañón y Antonio de Vergara, iniciada en 1527 y finalizada después de 1600).[37]​ Las rejas del coro son de Juan Francés. El retablo mayor, de León Picardo y Felipe Bigarny (1512-1513), destruido en la guerra civil, es la mejor obra que ay en este reyno, de suerte que yo me esforçe de haser muy perfecto lo que era a mi cargo por servir a V.R.S. (así lo encomiaba el propio Bigarny en carta a Cisneros).[38]
 
Portada del Vetus testamentum multiplici lingua nunc primu impressum ("Viejo Testamento, ahora impreso por primera vez en múltiples lenguas"), última parte de la Biblia políglota complutense, que no se terminó hasta pocos meses antes de la muerte de Cisneros (1517) y no se publicó hasta varios años después.

En el Palacio arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486 una entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica en la que se planteó la posibilidad de emprender su trascendental expedición (rememorada actualmente en la denominada Casa de la Entrevista, situada en las cercanías, pero que en realidad era en la época un caserón mudéjar que en 1508 se convirtió en el convento de San Juan de la Penitencia, destinado a hospital de mujeres, colegio de doncellas y retiro de monjas franciscanas).[39]

En Alcalá nacieron dos importantes miembros de la realeza europea del siglo XVI: la reina de Inglaterra Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos) y el archiduque de Austria y emperador de Alemania Fernando I de Habsburgo (hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso).

En 1495 accedió a la sede arzobispal de Toledo el más decisivo de los personajes vinculados a la historia de Alcalá: el cardenal Cisneros (natural de la cercana villa de Torrelaguna). Concedió a la ciudad complutense el Fuero Nuevo (1509),[40]​ pero mucho más trascendente para la ciudad fue su decisión (en 1499) de impulsar los preexistentes Studia (fundados en 1293, y de los que pervivían cátedras de gramática y artes -desde 1459 en torno al convento franciscano- en las que posiblemente estudió el cardenal, que pertenecía a esa orden) para transformarlos en la Universidad de Alcalá, que se convirtió en uno de los centros culturales más importantes, a la altura de la Universidad de Salamanca y la de Valladolid.

Tras la regencia en Castilla de Cisneros, simultáneamente a la muerte de éste (1517), llegó a España Carlos I y su impopular corte de flamencos. Impuso como nuevo arzobispo de Toledo a Guillermo de Croy, cuya condición de extranjero e inusitada juventud (20 años) suscitaron un extraordinario escándalo, lo que estuvo entre las complejas razones por las que buena parte del claustro universitario (como el rector Juan de Hontañón o el helenista Hernán Nuñez "el Pinciano" o "el Comendador Griego"), y el común de la ciudad (sobre todo artesanos y comerciantes), con la significativa ausencia de las más importantes familias nobles, apoyaran la revuelta comunera entre septiembre de 1520 (unos meses más tarde de su inicio) y abril de 1521. Alcalá se significó entre las ciudades comuneras por su postura radical e intransigente, sobre todo a partir de la breve estancia del obispo Acuña y los enfrentamientos internos que se resolvieron con la deposición de los elementos más moderados. Tras la derrota de Villalar, Alcalá negoció su rendición a las tropas, provenientes de Guadalajara, del Duque del Infantado (con quien los elementos anticomuneros habían estado en contacto durante todo el periodo de la sublevación). La represión no fue sangrienta, aunque sí hubo depuraciones, procesos judiciales y multas pecuniarias; dirigidas contra los que fueron culpados de las más espectaculares acciones comuneras: la expulsión del vicario y los funcionarios del Arzobispo (en su lugar Alcalá había sido gobernada por diputados "del común" que juraron fidelidad a las Comunidades), la requisa de sus depósitos de grano, y la destrucción de las casas de Pedro de Tapia, aicaide de Santorcaz. Curiosamente, fueron las disputas entre los propios comuneros las que se manifestaron con mayor violencia (Hernán Núñez fue "acuchillado" por Alonso de Castilla).[41]

La Biblia Políglota Complutense (1502-1522, elaborada por un equipo dirigido por Diego López de Zúñiga e impresa por Arnao Guillén de Brocar -con los primeros tipos de imprenta hebreos, griegos y caldeos, hasta entonces inéditos-) es muestra de la actividad intelectual puntera de la universidad cisneriana (muy vinculada inicialmente con el erasmismo); aunque la principal función de sus colegios fue ejercer de mecanismo de selección de las élites eclesiásticas y burocráticas de la Monarquía Hispánica. A lo largo de los siglos XVI y XVII, a la iniciativa del arzobispado siguió la de las principales órdenes religiosas, que (financiadas por las principales familias aristocráticas -los Mendoza, los Guzmán-) compitieron por marcar su presencia con destacados edificios (a cargo de arquitectos como Antón y Enrique Egas, Pedro Gumiel, Rodrigo Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Francisco de Mora, Fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora, Fray Lorenzo de San Nicolás, Melchor de Bueras o Ventura Rodríguez) en los estilos que se sucedieron desde el estilo Cisneros hasta el final del Barroco, pasando por las distintas épocas del Renacimiento).

A los franciscanos (la orden de Cisneros, que marcaron simbólicamente su presencia con el gigantesco cordón que enmarca la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso)[34]​ siguieron los dominicos (que desde la Edad Media eran la principal de las órdenes dedicadas a la enseñanza universitaria). El colegio-convento de Santo Tomás de los Ángeles se fundó en 1529 por el deán Carlos de Mendoza (en 1601 se trasladó al edificio hoy englobado en el del Parador);[46]​ el colegio-convento de la Madre de Dios, en 1576, patrocinado por María de Mendoza y de la Cerda (el actual edificio, de 1675-1737, es la actual sede del Museo Arqueológico Regional).[47]​ El convento de la rama femenina (convento de dominicas de Santa Catalina de Siena) se había fundado por Juana de Mendoza y Zúñiga (1562 -el edificio fue remodelándose hasta 1737-).[48]​ En cuanto tuvieron oportunidad, los jesuitas demostraron su deseo de asentarse en la universidad donde había estudiado su fundador (San Ignacio de Loyola) con una destacada iglesia (Bartolomé de Bustamante, Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, 1567-1625)[49]​ y el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (el inicial, de 1546, se trasladó al actual de finales del siglo XVII, con traza de Melchor de Bueras -muy modificado tras la expulsión de los jesuitas en 1767, incluyendo una notable escalera de Ventura Rodríguez-).[50]​ La otra gran personalidad de la Contrarreforma española, Santa Teresa de Jesús, también pasó por Alcalá, en su caso como priora del convento de carmelitas descalzas de la Purísima Concepción o "de la Imagen" (1567).[51]​ El de la rama masculina de su orden (colegio-convento de San Cirilo) contó como rector a San Juan de la Cruz.[52]​ En 1591 se construyó otro convento más de carmelitas, llamado "de afuera" o "del Corpus" (de Fray Alberto de la Madre de Dios).[53]​ Peculiar congregación inicial tuvo el convento de la Consolación, fundado en 1580 como casa de acogida de prostitutas (actividad muy difundida)[54]​ por Francisco del Niño Jesús con el patrocinio del cardenal Gaspar Quiroga, y que en 1688 se reconvirtió por Andrés de Villarán en convento de agustinas descalzas (con el nombre de Nuestra Señora de la Consolación o de la Magdalena). La iglesia, de 1672, fue trazada por Fray Lorenzo de San Nicolás a imitación del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid.[55]​ Convento masculino de agustinos recoletos fue el de San Nicolás de Tolentino (transformado a finales del siglo XIX en convento femenino franciscano de San Juan de la Penitencia o "de las Juanas"),[56]​ con colegio universitario (Real Colegio de San Agustín).[57]​ En 1613, el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas (de la familia del valido), fundó el convento de las Bernardas (cisterciense).[58]​ Hacia 1670, Catalina García Fernández, sobrina de la impresora María Fernández, fundó el Colegio de Doncellas Pobres de Santa Clara (asociado al beaterio o convento de las clarisas de San Diego, fundado en 1515, conocido por las almendras garrapiñadas) en el local que había sido taller de imprenta, muy cercano al convento franciscano de San Diego y al Colegio Mayor (las clarisas son la rama femenina de los franciscanos).[59]​ También hubo fundaciones de capuchinos, mínimos, carmelitas calzados, mercedarios, trinitarios, basilios, caracciolos, filipenses, ursulinas, etc. Los "doctrinos" de la Ermita del Cristo de los Doctrinos no son una orden religiosa, sino un "Seminario de niños de la Doctrina Cristiana" en el que según la tradición impartieron docencia San Ignacio de Loyola y San José de Calasanz.

Además de los ya citados, por las aulas de los distintos colegios universitarios de Alcalá pasaron personajes destacadísimos: Antonio de Nebrija, Santo Tomás de Villanueva, Juan Ginés de Sepúlveda, Juan y Agustín de Cazalla, Diego Laínez, Benito Arias Montano, Domingo de Soto, Juan de Mariana, Mateo Alemán, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina o Calderón de la Barca. En medicina destacaron Francisco Enríquez de Villacorta, Francisco Díaz de Alcalá y Francisco Vallés "el Divino" (también pasó brevemente por Alcalá el novator Diego Mateo Zapata); mientras que cirujano del Hospitalillo de Antezana fue el padre de Cervantes (que alguna referencia a la ciudad y su entorno hace en sus obras).[60]​ En la ciudad se mantenía un ambiente literario y un teatro permanente (el "Corral de Zapateros", 1601, transformado en coliseo neoclásico en 1769, en teatro romántico en 1831 y en cine en el siglo XX).

En 1561-1562 Felipe II dispuso que su propio primogénito, el príncipe Carlos, junto con otros dos jóvenes de su misma edad, Juan de Austria y Alejandro Farnesio (ambos descendientes bastardos de Carlos V), estudiaran en Alcalá. El preceptor de la Casa del príncipe era Honorato Juan, caballero valenciano docto, que seguía los papeles para instruille y enseñarle la gramática [que] dio Luis Vives, insigne en ciencias y lenguas antiguas[61]​ (Vives, también valenciano, había muerto en 1540, y fue preceptor de la princesa María Tudor en Inglaterra); y en la casa se contaba con la presencia, entre otros personajes, de Juan de Herrera. Bajando las escaleras del palacio episcopal el 19 de abril de 1562, Carlos tuvo una grave caída que estuvo a punto de costarle la vida, al golpearse la cabeza. Para su tratamiento acudieron famosos médicos, como Andrés Vesalio (que acompañaba al rey) y Pinterete, un morisco de Valencia. Posiblemente las numerosas intervenciones que se le realizaron (una trepanación, cuatro sangrías, cuatro purgas) fueron contraproducentes. Su estado llegó a ser tan desesperado que se recurrió al cuerpo incorrupto de Fray Diego de Alcalá, que fue trasladado en solemne procesión a la habitación del enfermo, y a lo que se atribuyó su curación: Carlos aseguró haber visto y hablado con un fraile franciscano. El rey mandó cartas a Roma para pedir la rápida canonización de Fray Diego, obtenida el 10 de julio de 1588 (lo que le convirtió en el primer santo español de la Edad Moderna).[62]​ Las extrañas circunstancias en las que se produjo la posterior caída en desgracia del príncipe Carlos ante su padre, su encierro y muerte, han sido objeto de todo tipo de especulaciones.[63]​ El episodio de la curación milagrosa aparece en una obra de Lope de Vega.

En tiempo del Rey Felipe / Que llamarán el Prudente / Tendrá el Principe don Carlos / Salud por Diego; que quiere / Hacer Dios este milagro / Porque esta ocasión aliente / A su canonización / Prelados, ciudades, reyes, / Y las universidades (...) ¡Dichosa Alcalá que tienes / Tal dicha en santos varones! / Pero es bien el que los siembres / Pues te ha regado la sangre / De dos niños tan valientes.
San Diego de Alcalá (1613)[64]

En el siglo XVIII se consintió excepcionalmente que una mujer, Isidra de Guzmán, estudiara en la Universidad de Alcalá (se la conoce como "la doctora de Alcalá"), aunque tal hecho no tuvo continuidad. Para entonces la Universidad, como todas, anquilosada en el escolasticismo, se consideraba intelectualmente inútil por los críticos ilustrados que en vano procuraron su reforma, como algunos de su más destacados alumnos: Pedro Rodríguez de Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos o José de Cadalso.

Población de Alcalá de Henares estimada en fuentes precensales[65]
Año y fuente 1530[66] Censo o vecindario

de 1591[66]

1646[66] Vecindario de Campoflorido

(1712-1714)

Catastro de Ensenada

(1753)

Censo de Floridablanca

(1786-1787)

Vecinos 850 2.345[67] 821 600 1.281 ...
Habitantes ... ... ... ... 5.790 5.688

Los vecindarios del Antiguo Régimen no incluyen a la Universidad ni al clero. En el Censo de Floridablanca los estudiantes de la Universidad eran 499 (incluyendo 117 criados), y el número de personas pertenecientes al estamento eclesiástico lo componían unos 846.

Edad Contemporánea editar

Siglo XIX editar

 
Juan Martín "el Empecinado", busto de bronce del escultor Carlos Nícoli en 1880.[68]
 
Plaza de Cervantes, con el quiosco de música y los restos de la iglesia de Santa María. Detrás, el colegio de Málaga.
 
Cuartel del Príncipe, actual biblioteca universitaria.
 
La calle Mayor en 1910.

Los sucesos del 2 de mayo de 1808 tuvieron una inmediata repercusión en Alcalá: llegadas las noticias tres horas después de iniciada la revuelta popular, el corregidor Agustín de Quadro Rodríguez emitió una proclama (comparable hasta cierto punto al mucho más trascendente bando de los alcaldes de Móstoles) en la que se convocaba a acudir armados a Madrid a las personas útiles de la ciudad y los lugares de su jurisdicción, a donde se enviaron emisarios. Al día siguiente llegó a Alcalá una carta del gobernador del Consejo de Castilla, Arias Mon y Velarde, quien, enterado de la iniciativa del corregidor, le reprendía su actitud y le ordenaba taxativamente evitar cualquier tipo de movilización, e incluso reprimirla con los medios militares a su alcance en el caso de que se produjera. Al mismo tiempo, llegó el bando de Murat que suponía el control de la situación por el ejército francés. El corregidor obedeció, dando contraorden en una breve carta fechada el 5 de mayo, donde avisaba de las posibles funestas consecuencias; y no se produjeron disturbios en Alcalá.[69]​ De hecho, la tranquilidad en la ciudad se mantuvo durante los primeros años de la Guerra de Independencia hasta 1811, cuando se constata la presencia en la zona de la guerrilla de El Empecinado.[70]​ El clásico texto de Esteban Azaña[71]​ solo recoge del periodo anterior que todas las personas acomodadas abandonan la ciudad, la Universidad cierra sus aulas, muchos de cuyos estudiantes fueron a engrosar las filas de los guerrilleros, ciérranse los conventos de frailes y hasta las monjas, abandonando el claustro y algunas hasta mudando el hábito por el vestido seglar, huyen.[72]​ Algunos edificios sufrieron un notable deterioro, como la ermita de San Isidro, que fue utilizada como cuadra y vio destruido su retablo.[73]

La abolición de los señoríos (1811 y definitivamente en 1837), que extinguió la autoridad de los arzobispos de Toledo como señores de Alcalá, dio paso a la nueva división provincial, que incorporó Alcalá a la recién creada provincia de Madrid.

En 1836, las instalaciones universitarias fueron cerradas, con la indicación de que la Universidad «apenas tenía estudiantes» y la institución se trasladó a Madrid, donde comenzó a funcionar con el nombre de Universidad Central (posteriormente denominada Universidad Complutense de Madrid).

Las guías de viajeros (Antonio María López y Ramajo, Breve descripción de las cosas más notables que existen en la insigne ciudad de Alcalá de Henares -1861-, Liborio Apolinario Acosta de La Torre, Guía del Viajero en Alcalá de Henares -1882-, Emilio Valverde y Álvarez, Plano y Guía del Viajero en Alcalá de Henares, Guadalajara y Sigüenza -1885-), que dan cifras de población entre 9.000 y 16.000 habitantes, y 1.220 viviendas, atestiguan una decadencia no tanto demográfica sino urbanística y socioeconómica. Acosta culpaba de ello a los propios habitantes: laboriosos, honrados, pacíficos y de afable trato; pero bastante individualistas; muy poco emprendedores; y deplorablemente apáticos ... sólo así se explica la dolorosa decadencia de esta ciudad ilustre, cuando dadas sus excelentes condiciones naturales y topográficas podría ser el Versalles de España ... sólo así se explican sus increíbles destrozos y sus dolorosas ruinas. Quedaban ocho de los numerosos conventos antes existentes, y tres de las cinco ermitas; de las 38 iglesias que llegó a haber, solo 17 mantenían el culto (las demás las ha convertido la injuria de los tiempos en almacenes, en depósitos de paja, en otras cosas peores o escombros -Acosta-). La actividad principal era la agricultura, aunque había fábricas de harinas, jabón, curtidos, escayola, baldosas y ladrillos; bebidas gaseosas, chocolate, fideos ... muchas alfarerías (Acosta) de loza ordinaria (Valverde) ... telares ordinarios ... hornos de yeso y molinos de chocolate.[74]​ La entrada del Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) cita a Alcalá de Henares como arciprestazgo correspondiente a la vicaría general de la misma ciudad, diócesis de Toledo, se compone de los pueblos... (y lista 30) ... está anejo a una de las dignidades de la Magistral de Alcalá. Sigue con la entrada como partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Castilla la Nueva, que corresponde en toda su extensión a la diócesis primada de Toledo, se compone de 1 ciudad, 44 villas, 4 lugares, 1 anejo y 1 real sitio. No obstante, se cita a Alcalá como ciudad con ayuntamiento de la provincia ... de Madrid. Da una población de 864 vecinos y 5.153 almas, y un censo de electores de 389, de los cuales 21 lo eran por capacidad y 368 contribuyentes. Había un alcalde, un teniente de alcalde, ocho regidores, un síndico y siete suplentes. El reemplazo del ejército constaba de 736 jóvenes entre 18 y 21 años. Se calculaba una riqueza total de 1.346.571 reales de vellón, dividida en territorial y pecuaria de 618.687, urbana de 311.829 e industrial y comercial de 216.055. Como datos físicos daba: cielo alegre y despejado, buena ventilación y clima saludable, aunque algo frío (sic) ... hace muchos años se creyó existir una de oro en el alto de Zulema ... resultó ser la veta de estaño y tan delgada que nunca se pensó en la esplotación ... El camino real de Madrid a Aragón... es sin dificultad el mejor de España y más bien conservado. La estadística criminal de 1843 recoge 206 acusados, de los que 36 son absueltos, 163 penados y 7 contumaces. Entre ellos 71 sabían leer y escribir, 139 no y de 6 no pudo comprobarse (sic -la suma no corresponde al dato anterior-). Hubo 60 delitos de homicidio y heridas.[75]​ Un siglo antes, el Catastro de Ensenada (20 de mayo de 1753) daba una cifra de poco más o menos 1.281 vecinos de uno y otro estado, 1.077 casas útiles y 41 arruinadas.[76]

La Sociedad de Condueños («Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad», una iniciativa de los ciudadanos alcalaínos de 1836 que, viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar los edificios emblemáticos de la Universidad para evitar su expolio) fue la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar filantrópicamente un patrimonio artístico. Los edificios de la Sociedad de Condueños acogen actualmente el rectorado y varias facultades de la Universidad refundada en el siglo XX.

El 27 de octubre de 1854 se inaugura la línea de telégrafo eléctrico entre Madrid e Irún, localizando uno de sus enlaces en Alcalá.[77]​ El 3 de mayo de 1859 Alcalá se convirtió en una de las primeras ciudades españolas en contar con estación de ferrocarril.

La situación estratégica de Alcalá en las comunicaciones de Madrid con el Noreste, y la gran disponibilidad de espacios utilizables, la hicieron un lugar idóneo para instalaciones militares. El convento franciscano (que ya en 1813 había alojado un hospital militar, y se encontraba en muy mal estado) se transformó en un importante cuartel (de caballería de San Diego o "del Príncipe", 1864). En los solares anejos donde se habían levantado los colegios de San Bernardo y Santa Balbina, se construyó el Cuartel de Lepanto, que ocupó la Escuela de Herradores del Ejército.[78]

El restaurador, constructor y pintor Manuel José Laredo y Ordoño (que llegó a alcalde de la ciudad a finales de siglo) levantó en el Paseo de la Estación su suntuosa residencia familiar (el llamado Palacete Laredo), en parte con materiales procedentes de expolios arqueológicos. También construyó el quiosco de música y el Círculo de Contribuyentes, ambos en la plaza de Cervantes.

En 1885, la diócesis de Toledo se dividió para crear el Arzobispado de Madrid-Alcalá, del que Alcalá era sede sufragánea.

Población de Alcalá de Henares en los censos decenales[79]
Año censal 1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011[80]
Población de Hecho ... 8.745 9.280 12.317 13.543 10.543 11.206 11.728 11.142 12.693 18.419 19.415 25.123 59.783 142.862 162.780 ... ...
Población de Derecho 5.153 ... ... 14.241 14.980 10.644 12.056 11.692 12.241 13.001 14.971 15.004 22.069 57.354 137.169 159.355 176.434 200.505
Hogares 864 1.504 1.517 2.203 2.315 1.952 2.090 2.151 2.283 2.592 2.819 2.731 5.027 14.031 35.895 44.166 56.680 71.864

Siglo XX editar

 
Manuel Azaña pasa revista a las tropas acuarteladas en Alcalá de Henares, en noviembre de 1937.
 
Colegio de los jesuitas.
 
Universidad Laboral de Alcalá de Henares, actual Instituto de Enseñanza Secundaria Antonio Machado.

Importantes personajes del primer tercio del siglo XX habían nacido en Alcalá: Atilano Casado, Andrés Saborit y Manuel Azaña.

Precedida por los denominados "incidentes de Alcalá de Henares" (15 de mayo de 1936, entre militares y militantes socialistas, que provocaron la orden fulminante de retirar los regimientos de caballería acuartelados en la ciudad, lo que suscitó una enigmática carta del general Franco al presidente del gobierno del Frente Popular Santiago Casares Quiroga);[81]​ la Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo en Alcalá algunos hechos significativos; entre ellos, probablemente, la ejecución de Andreu Nin en las instalaciones militares de la zona del antiguo aeródromo Barberán y Collar (junto a la actual BRIPAC) en junio de 1937, durante los enfrentamientos internos del bando republicano.[82]​ En los primeros días de la guerra se produjeron enfrentamientos entre militares partidarios y opuestos al golpe militar.[83]​ Dos batallones acantonados en Alcalá (zapadores y ciclistas, que dispusieron un nido de ametralladoras en la torre de la Magistral) se enfrentaron a una columna de milicianos procedente de Madrid (comandada por Cipriano Mera).[84]​ En ese contexto, y en el de los disturbios anticlericales, la Magistral fue asaltada y destruida el 21 de julio de 1936.[85]​ También se destruyó la iglesia de Santa María (de la que solo queda en pie la torre y la Capilla del Oidor). A lo largo de los tres años de guerra, que para Alcalá transcurrieron en zona republicana, se produjeron unos setenta muertos por los bombardeos de la aviación del bando sublevado y una importante destrucción, que también afectó al patrimonio artístico. El Patio Trilingüe fue destruido por uno de esos bombardeos en 1937.[86]​ En septiembre de ese mismo año 1937 José María Lacarra fue comisionado para gestionar la conservación de los restos de ese patrimonio.[84]​ El 13 de noviembre de 1937 Manuel Azaña visitó por última vez su ciudad natal; en la plaza de Cervantes pasó revista a las tropas acuarteladas en Alcalá de Henares al mando de El Campesino; le acompañaron Juan Negrín (presidente del Gobierno) y el General Miaja.[87]​ La toma de la ciudad al final de la guerra correspondió a las tropas del general Saliquet.[84]

En la posguerra se mantuvo una fuerte presencia militar en la ciudad, y continuó la destrucción del patrimonio como el incendio fortuito del Palacio Arzobispal, el 12 de agosto de 1939. Con la entrada de las tropas vencedoras y el nuevo gobierno del general Franco se procedió a la depuración de todo su funcionariado como parte de la represión y siguiendo las leyes de depuración y de responsabilidades políticas igual que ocurrió en el resto de España.[88][89]​ También fue muy trágica la explosión del polvorín de la cuesta de Zulema, el 6 de septiembre de 1947, con 24 fallecidos, y la ejecución de 8 supuestos terroristas como represalia del régimen franquista.[90]

Alcalá seguía siendo una ciudad agrícola, militar y de conventos (en el colegio de los jesuitas,[91]​ de nueva construcción, realizó su tercera probación Jorge Bergoglio, futuro papa Francisco);[92]​ pero se inició ya en los años cuarenta un proceso de industrialización, protagonizado inicialmente por la industria cerámica y Forjas de Alcalá (la que más obreros empleaba -entre 400 y 750 en esa década-, dedicada al material ferroviario, y que construyó una singular nave de cubierta parabólica -Eugenio Gutiérrez Santos, 1954-).[93]

En los años sesenta y setenta se produce un notable incremento de la población, la industria y los desarrollos urbanísticos.[94]

En 1968 el casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico, contando con nueve Monumentos Nacionales.

En 1966 se instaló en Alcalá una de las universidades laborales impulsadas por el movimiento sindical franquista. Tras frustrarse la posibilidad, en 1969, de que la Universidad Autónoma de Madrid se hubiera edificado en Alcalá (como solicitó entre otros Salvador de Madariaga),[95]​ en 1977 se fundó una nueva universidad en la ciudad, con el nombre de Universidad de Alcalá de Henares, lo que supuso su renacimiento cultural y la recuperación de su patrimonio histórico mediante el Convenio Multidepartamental de Alcalá de Henares de 1985. En 1996 se acordó su nombre definitivo: Universidad de Alcalá (la Universidad Central de Madrid había adoptado la denominación de Universidad Complutense de Madrid en 1970).

A principios de los años ochenta, en pleno proceso de creación de la Comunidad Autónoma de Madrid, se planteó y desechó la posibilidad de establecer la capitalidad en Alcalá de Henares.

En 1991 se dividió la sede episcopal madrileña, reinstaurando la Dioecesis Complutensis de origen romano como diócesis de Alcalá de Henares. Como templo catedralicio se escogió el edificio gótico hasta entonces denominado Iglesia Magistral (por ser en el Antiguo Régimen colegiata de una ciudad universitaria sin sede episcopal propia, y estar su cabildo formado por magister o profesores de la universidad -condición única en el mundo junto con la de San Pedro de Lovaina-); la nueva denominación es la de "Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor".

El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares y su universidad fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Kioto, 2 de diciembre de 1998), por el cumplimento de tres criterios: Alcalá de Henares es la primera ciudad diseñada y construida especialmente como sede de una universidad, y este diseño serviría como modelo a otros centros de enseñanza en Europa y América. (...) El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei), se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se irradió al mundo entero. (...) La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se muestra en la materialización de la Civitas Dei, en los avances lingüísticos que tuvieron lugar en la ciudad, especialmente en lo relativo a la Lengua Española, y a través del trabajo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra maestra D. Quijote.[96][97]

Población en el padrón municipal[98]
Año del padrón 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015[99]
Población total 166.397 172.418 179.602 188.519 191.545 197.804 201.380 198.723 203.645 204.574 204.120 203.686 203.924 204.823 200.768 198.750
Hombres 82.753 86.058 89.814 94.460 96.028 99.435 101.351 99.618 102.354 102.436 101.964 101.614 101.572 101.914 99.461 97.913
Mujeres 83.644 86.360 89.788 94.059 95.517 98.369 100.029 99.105 101.291 102.138 102.156 102.072 102.352 102.909 101307 100.837
Nacidos en el extranjero[100] 6.348 10.756 16.630 23.624 27.195 32.816 37.364 37.078 42.791 44.287 44.716 44.901 45.241 45.397 41.214 39.038
Nacidos en otra comunidad autónoma[101] 68.140 67.931 67.661 67.861 67.133 66.479 65.343 63.943 62.920 61.992 60.990 60.235 59.639 59.274 58.824 58.338
Nacidos en otros municipios de la Comunidad de Madrid[102] 65.455 65.798 66.042 66.338 65.665 65.052 63.815 62.255 60.858 59.791 58.918 58.019 57.604 57.654 57.530 57.395
Nacidos en Alcalá de Henares[103] 26.454 27.933 29.269 30.696 31.552 33.457 34.858 35.447 37.076 38.504 39.496 40.531 41.440 42.498 43.200 43.979
Fenómenos demográficos[104]
Año de los datos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Natalidad 1.878 1.980 2.212 2.356 2.394 2.479 2.467 2.623 2.515 2.159 2.099 1.968 1.857 1.642 1.719 -
Mortalidad 852 863 924 995 960 1.004 1.016 1.029 1.035 1.040 1.058 1.066 1.082 1.030 1.191 -
Nupcialidad 1.124 1.245 1.256 1.195 1.192 973 897 877 727 589 607 598 634 697 647 -

Siglo XXI editar

 
Monumento a las víctimas del 11-M frente a la estación de tren.
 
Monumento a Don Quijote (escultura de Enrique Carbajal).

Los atentados del 11 de marzo de 2004 se realizaron contra trenes que pasaron por o partieron de la estación de Alcalá de Henares; un buen número de los heridos y de los dos centenares de víctimas mortales eran residentes en la ciudad.

En 2005 se celebró el IV Centenario de la publicación de El Quijote.

La Ley de Modernización de las Administraciones Locales o «Ley de Grandes Ciudades» prevé la consideración de "gran ciudad" para Alcalá, lo que otorgará más competencias y autogobierno al ayuntamiento.[cita requerida] Una de las consecuencias visibles es la reducción de los 9 distritos (delegaciones municipales) a las 5 Juntas de Distrito: Centro, Norte, Sur, Este, Oeste.

Véase también editar

Notas editar

  1. Los más antiguos, de muy difícil datación (cuevas de los cerros y La Alvega -la península rodeada por el meandro más cerrado del Henares-), podrían adscribirse genéricamente al Neolítico:
    • Cuevas de los cerros en Lista Roja del Patrimonio Complutense: Quizá la cueva más popular sea la denominada de los Gigantones, también del Champiñón, por haberse dedicado a este cultivo. De ella dice Dimas Fernández-Galiano Ruiz en su Carta Arqueológica que se trata de “una cueva de grandes dimensiones, cuyo umbral sobrepasa los cinco metros de altura y cuya longitud supera los 100 metros. Dicha cueva es citada por Menéndez Pidal como perteneciente a la Cultura de las cuevas, durante el neoeneolítico, encuadrado en el núcleo de la Meseta castellana”. Fernández-Galiano señala haber localizado en su interior ‘cerámicas toscas sin decoración y lascas de sílex’, lo que le lleva a suponer que el yacimiento sea anterior. Durante la pasada Guerra Civil, la mayoría de estas cuevas fueron ocupadas por pobladores que huían de los bombardeos sobre la ciudad. Se contabilizan del orden de 600 ó 700 familias en el entorno de la Cueva de los Gigantones (García Lledó).
    • Yacimiento de la Alvega en Lista Roja del Patrimonio Complutense: Escribe Dimas Fernández en su Carta arqueológica que “aproximadamente a 40 metros al sur de la casa de la Albega (sic), y a unos 100 metros de la margen izquierda del río, hay pozos y desmontes con cerámica tosca hecha a mano sin decoración, lascas de sílex, cuarcita y huesos de animales”. También indica que 100 m. al norte de la misma casa se hallaron en 1957, por Raddatz, igualmente varios pozos con cerámica tosca sin decorar, lascas de sílex y huesos. Al otro lado de una cañada poco profunda, lascas de sílex. Apunta para esta zona una tercera ubicación, a unos 350 m. al norte de la casa, donde se encontraron fragmentos de cerámica, de pasta negra, y lascas de sílex.... la riqueza que, en restos datados en el Neolítico, alberga la península de La Alvega. (cita a Klaus Raddatz, arqueólogo alemán, 1914–2002).
  2. Los más importantes, en la zona del antiguo molino de la Esgaravita (Molino de la Esgaravita, en Ecologistas en Acción - Alcalá). Yacimiento calcolítico de la Esgaravita en Lista Roja del Patrimonio Complutense. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares destruye un yacimiento arqueológico del calcolítico en madrilonia.org
  3. Se desconoce la ubicación exacta de este hallazgo, efectuado en los años 30 del siglo XX por obreros que estaban extrayendo arcilla para una fábrica de cerámica. Será cuando el Museo Arqueológico Nacional, el día 3 de julio de 1935, dé un lote de 51 denarios de plata de los cuales 24 eran ibéricos originarios de la ceca de Bolscan (Osca, Huesca) y 27 pertenecían a la República romana, cuando ya se tenga una constancia fechada oficialmente del hallazgo. Siguiendo la teoría de Gómez Moreno, una de las monedas, un denario del peso de un as, se le dio como lectura al anverso y reverso de la moneda como "Ikesankom Kombouto" llegando incluso a interpretarse erróneamente la palabra "Kombouto" con el latín "Complutum", dándose así el nombre de Ikesankom Kombouto al castro encontrado en el cerro del Viso. Véase en la fuente citada las imágenes de anverso y reverso de la moneda: A/ Cabeza viril con inscripción ibérica KOMBOUTO y R/ Jinete lancero, inscripción ibérica IKESANKOM.[4]​ Es muy similar a estas, procedentes de otras localidades también del entorno celtibérico:

Referencias editar

  1. Yacimiento del cerro del Ecce Homo en Lista Roja del Patrimonio Complutense
  2. La Carpetania prerromana en parquelinieal.es
  3. Yacimiento arqueológico del cerro de San Juan del Viso/Zulema en Lista Roja del Patrimonio Complutense
  4. «La Alcalá prerromana y sus cultos olvidados». Archivado desde el original el 16 de julio de 2012. 
  5. Datos difundido por la arqueóloga Susana Az Noticia en ABC, 10 de febrero de 2014.
  6. Vespasiano, el emperador ‘alcalaíno’ que construyó el Coliseo de Roma. Dream Alcalá. 18/03/2019.
  7. Iglesia Magistral de los Santos Justo y Pastor en CVC
  8. Eduard Syndicus; Early Christian Art, Burns & Oates, London, 1962. Fuente citada en Martyrium (architecture)
  9. Campo Laudable en alcalavirtual.es
    • Resumen de libro: Gisela Ripoll, Acerca de «Los visigodos en Alcalá de Henares», en Espacio. Tiempo y Forma, S. I, Prehist. y Arqueol., t. 2, 1989, págs. 453-471: Muy recientemente ha sido publicado un magnifico volumen titulado Los visigodos en Alcalá de Henares realizado por Antonio Méndez Madariaga y Sebastián Rascón Marqués. Esta obra es el resultado de varios años de excavaciones y prospecciones en la región de Alcalá de Henares y la misma antigua Complutum, llevadas a cabo por la Escuela Taller de Arqueología y Rehabilitación de Alcalá de Henares. Se inaugura así una —esperemos— larga y fructífera serie de publicaciones integradas en los llamados «Cuadernos del Juncal».
  10. «Méndez Madariaga, A. Rascón Marqués, S. Complutum y el bajo Henares en época visigoda. III Congreso de Arqueología Medieval España. Actas. Universidad de Oviedo. 1989. Pág 96». 
  11. Capilla del Oidor en CVC. Capilla del Oidor y Ruinas de Santa María en lacallemayor.net Torre de Santa María en Dream Alcala:
    En este lugar se encontraba en la Edad Media una ermita llamada de San Juan de los Caballeros o de Letrán, donde el Oidor o juez del rey Juan II de Castilla fundó una capilla como panteón familiar. Aquí trasladó en 1454 el arzobispo Alonso de Carrillo la parroquia de Santa María la Mayor, dotándola diez años después de “torre y campanas”. En 1553, ante la decadencia del edificio, se comenzó la construcción de lo que debería haber sido un templo mucho mayor, trazado por Rodrigo Gil de Hontañón, el arquitecto de la Universidad de Cisneros, tirando en parte la ermita. Pero el proyecto no se terminó en toda su extensión, por motivos económicos. Mucho más tarde, a principios del siglo XIX, se erigió la torre actual para sustituir a la inacabada de 1459. Con la destrucción de la iglesia en la guerra civil, los restos se utilizaron para reparar otros edificios, pero no así la torre, de ladrillo, menos utilizable. En 1982 la Capilla del Oidor se rehabilitó como sala de exposiciones municipal, y en 2005, con motivo del cuarto centenario de la publicación de El Quijote, se transformó en el Centro de Interpretación “Los universos de Cervantes”. ... [E]n 2009... la torre de Santa María [se hizo] visitable

    La iglesia que recibe en la actualidad la denominación de Santa María la Mayor es la que "fue en su origen la iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. Adquirió la denominación presente cuando la antigua Santa María la Mayor, destruida por un incendio en 1936, trasladó su sede a la que fuera iglesia de los jesuitas" (Parroquia de Santa María la Mayor en lacallemayor.net).

  12. El último obispo, que realizó el traslado de la sede, habría sido Paschasio... desterrado de su diocesi. Salazar de Mendoza, Vida del cardenal Mendoza, citado en Annales complutenses: sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren, Instituto de Estudios Complutenses, 1990 pg. 116.
  13. Versos 445-448 y 478-479, citados en El camino del Cid hasta Alcalá de Henares en Alcalá Turismo y Cultura
  14. Fuero Viejo de Alcalá en alcalavirtual.es
  15. Llegaron a tener siete puertas: la de Madrid, por la que se accedía a la ciudad desde el Oeste; la de Santa Ana o del Postigo, muy cerca de la actual plaza de la Victoria; la del Vado, en la actual calle del Empecinado; la de Fernán Falcón, emplazada al final de la calle de Santa Úrsula; la de Guadalajara, al final de la calle Mayor, esquina con la plaza de Cervantes, llamado en aquel tiempo del Mercado, extramuros entonces; la de la Judería, a la altura de lo que hoy es el Teatro Salón Cervantes; y por último, la de Burgos, ubicada frente al paseo de los Pinos del parque O’Donnell y la única que actualmente se mantiene en pie (Pedro Hinojos, Sabías que... la muralla de Alcalá llego a tener siete puertas Archivado el 11 de enero de 2014 en Wayback Machine., en Diario de Alcalá, 5 de mayo de 2013. La muralla y la puerta de Burgos, piedra a piedra, en arqueologiamedieval.com Muralla de Alcalá de Henares. S.XII - XIII. Recinto de la muralla Archivado el 24 de abril de 2013 en Wayback Machine..
  16. Calle Mayor o antigua judería; I y II recorrido fotográfico por la judería de Alcalá de Henares; Juderías de Sefarad, Alcalá de Henares I y II.
  17. Alcalá fue una de las localidades (sólo 32 en toda Castilla la Nueva) donde tuvieron que nombrarse "fieles" para la gestión de los bienes de los moriscos expulsados. Javier Moreno, Geografía de la expulsión morisca, Universidad de Granada, 2005.
  18. Obras de Pedro Ferruz en Poesía cancioneril castellana, pgs. 123 a 127 (nos 50 a 52).
  19. Versos 1311 y 1510. Citados y glosados en Bienvenido Morros, Alcalá la Real y el Libro de buen amor, CVC.
  20. El Burgo de Santiuste. Siglos XII-XV. Centro de interpretación del Burgo de Santiueste. Consultado el 24/12/2023.
  21. Sánchez AL, Rascón S, Bonor JL. Guía-Catálogo del Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste y Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Una introducción a la Alcalá medieval y a su Palacio Arzobispal. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2011. ISBN 978-84-15005-02-5
  22. Palacio Arzobispal en CVC. Marcas de cantero - Torreón de Tenorio Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  23. Alcalá en la Edad Media en Portal Local. Concilio de Alcalá de Henares (15 de enero de 1257). Diccionario portatil de los concilios: que contiene una suma de todos
  24. «Palacio Arzobispal». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  25. Juana Hidalgo, Sepulcro del cardenal Cisneros
  26. Capilla de San Ildefonso en CVC
  27. Juana Hidalgo, Sepulcro del Arzobispo Don Alonso Carrillo (Sebastián de Toledo, entre 1482 y 1489).El Sepulcro del Arzobispo Carrillo en la web oficial de la Catedral.
  28. «El siglo XIX / La Magistral en el siglo XIX». 
  29. Aurea de la Morena, op. cit.
  30. Localizado un relieve gótico desaparecido en Alcalá en una galería de arte de Londres - La pieza iba a ser subastada, pero la intervención de la Guardia Civil y la Interpol evitaron la venta, El País, 6 de abril de 2017. La Guardia Civil y la Interpol frustran la venta de una joya arqueológica de Alcalá del siglo XV, La Luna de Alcalá, 2 de abril de 2017.
  31. a b Universidad cisneriana (Colegio Mayor de San Ildefonso) en CVC
  32. «Ficha en Artehistoria». Archivado desde el original el 14 de enero de 2013. 
  33. La traducción y datos en Visitas UAH (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  34. Aurea de la Morena, Historia general / La Catedral-Magistral
  35. «El Cardenal Cisneros». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  36. Casa de la Entrevista y Colegio Cardenal Cisneros. Casa de la Entrevista en CVC
  37. «Fuero Nuevo de Alcalá». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  38. Angel Carrasco Tezanos, A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares, Domiduca, 2016 (Presentación en Librería Diógenes - Reseña en Espia del bar). Un artículo anterior del mismo autor, La revolución de las Comunidades de Castilla en Alcalá de Henares:
    Su fracaso [el del movimiento comunero] apuntaló no solo el absolutismo monárquico en las instituciones centrales, sino el concejo cerrado en los municipios, consolidando así el proceso de oligarquización que venía dándose desde, al menos, el siglo XIV y contra el que los pecheros habían opuesto una enconada y tenaz resistencia. Se tardará varios siglos en volver a oír, con tanta fuerza, la voz del pueblo en los ayuntamientos.

    ... escasa presencia de nombres de familias de caballeros destacados en Alcalá en el siglo XV y primer tercio del XVI. Apellidos como Ayala, Cetina, Olmedilla, Vera, Alcocer, Antezana y, por supuesto, Mendoza, no aparecen entre los que formaban el ayuntamiento comunero de marzo y abril de 1521 ni se les menciona en las listas de condenados. El contraste también es evidente al comparar los nombres de los oficiales y diputados de ese concejo con los más repetidos en las nóminas de cargos concejiles de 1480-91 y con la lista de caballeros que fundaron en 1561 la cofradía de los Santos Niños Justo y Pastor. Las grandes familias no tuvieron una intervención destacada o decisiva en el movimiento comunero, salvo unas pocas excepciones [:] ... Guzmán de Herrera, que fue capitán de la Comunidad de Alcalá, tal como aparece en los Memoriales sobre la actuación del rector de la Universidad y en el documento de la Chancillería ... Bernardino del Mármol, escribano del ayuntamiento que dio la orden de expropiar el grano a Pedro de Tapia, y uno de los depositarios del cereal incautado...

    ... en la composición social de los comuneros alcalaínos, de la larga lista de condenados por el asalto y derribo de la casa de Pedro de Tapia vienen nombrados con sus profesiones. En ellas están representados todos los sectores productivos de la ciudad, desde el primario (hortelanos y labradores, que suman 4 miembros) al terciario (boticarios, carniceros, un tabernero, un licenciado... 15 personas en total), siendo el más destacado numéricamente el de los artesanos (25 condenados), de los que sobresalen los seis sastres y los tres zapateros... Entre los miembros del ayuntamiento de marzo y abril de 1521 se mencionan un tapiador, dos bachilleres y dos licenciados. ... en Alcalá de Henares, como en otras ciudades castellanas, las gentes con oficio y, singularmente, los artesanos tuvieron un protagonismo esencial en la movilización comunera.

  39. Aparece también como "maestro" en la iglesia de Yunquera (1571). Noticias de los arquitectos y arquitectura de España, vol. 2, pg. 400.
  40. Patio de Filósofos en Portal local
  41. Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe (Hostería del Estudiante) en CVC Pedro de la Cotera en Artehistoria
  42. Félix Nève, Mémoire historique et littéraire sur Le Collége (sic) des Trois-Langues à l'Université de Louvain, M. Hayez, Brussels, 1856. Henry de Vocht, History of the foundation and the rise of the Collegium Trilingue Lovaniense, 1517-1550, in Humanistica Lovaniensia, n.º 10-13, 1951-1955. Henry de Vocht, Les Débuts du Collège Trilingue de Louvain, 1517-1550, Uytspruyt, Louvain, 1958. Fuentes citadas en Collegium Trilingue
  43. «Colegio convento de Santo Tomás de los Ángeles». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  44. Colegio convento de Dominicos de la Madre de Dios en CVC
  45. «Convento de Dominicas de Santa Catalina de Siena». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  46. «Iglesia de la Compañía (Parroquia de Santa María la Mayor)». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  47. «Colegio Máximo de la Compañía de Jesús». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  48. «Convento de Carmelitas de la Imagen de Alcalá de Henares». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  49. «Colegio convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  50. «Convento de Carmelitas de Afuera o del Corpus Christi». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  51. Son abundantes los refranes que vinculan a Alcalá (como a Salamanca, otra ciudad poblada de estudiantes) con prostitutas: A Alcalá, putas, que llega San Lucas (todavía se celebra San Lucas -en torno al 18 de octubre- en entornos universitarios, como patrón de las facultades de medicina-),... Por San Lucas, en Salamanca y Alcalá, feria de putas, Alcalá de Henares, pozo de maldades,... Alcalaínas, borrachas finas... Abarcando a los pueblos vecinos, el más ingenioso: En Alcalá de Henares, putas a pares; en Villalbilla, en cuadrilla; en Torrejón, todas lo son. Citados en Eduardo Tejero, Literatura popular en la Comunidad de Madrid - Refranero - Dictados tópicos - Cancionero Archivado el 20 de febrero de 2017 en Wayback Machine., sección Alcalá de Henares. Más tardíos han de ser los que añaden la presencia militar: Alcalá de Henares, no sé qué tienes dentro. Entre curas, putas y militares un regimiento... o los que, poco piadosamente, sustituyen a las "putas" por las "monjas": Alcalá de Henares, curas, monjas y militares.
  52. Convento de Agustinas Descalzas de Ntra. Sra. de la Consolación o de la Magdalena en CVC
  53. Convento de San Juan de la Penitencia (antiguo Colegio convento de Agustinos de San Nicolás de Tolentino) en CVC. Colegio-Convento de Agustinos Recoletos de San Nicolás de Tolentino (1604-1835) en Los Colegios de la Universidad de Alcalá: Colegios-Convento en Historias de Alcalá, 12 de diciembre de 2014: "El Colegio de Agustinos Recoletos es fundado como tal en 1604 por fray Felipe de la Madre de Dios para que en él estudiaran frailes de la orden descalza de San Agustín. Una vez recibida la licencia por parte del Cardenal Sandoval y Rojas (02/05/1604), comienza a construirse el edificio sobre unas casas compradas en la Calle Santiago abandonándose las del hospicio fundado por Fray Gregorio de Alarcón en 1588, primera casa agustina recoleta en Alcalá. En 1616 estaba terminado, cerrándose en 1835 por el Real Decreto de exclaustración del 25 de julio. Desde 1884 se asienta en él el convento franciscano de San Juan de la Penitencia, las Juanas, al cual se movieron por el mal estado de su edificio de la Calle de San Juan."
  54. Real Colegio de San Agustín en CVC
  55. Monasterio de San Bernardo en CVC
  56. Convento de las Clarisas de San Diego en CVC
  57. La vinculación de Cervantes con Alcalá se ha constatado en la abundantísima investigación cervantista, que ha convertido a su familia en la más estudiada de la España del siglo XVI, fuera de la familia real (Arsenio López Huerta Los Cervantes de Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos, 1998). Véase también Vicente Sánchez, Alcalá en tiempos de Cervantes
  58. Miguel Ángel Aramburu, Juan de Herrera, Biblioteca Virtual Larramendi, 2013, pg. 11
  59. José Barón Fernández, Andrés Vesalio, su vida y su obra, CSIC, 1970, ISBN 840001989X. También se hizo traer desde Madrid la imagen de Nuestra Señora de Atocha.
  60. Además de la obra de Verdi (Don Carlo), véase Anales dramáticos del crimen ó Causas célebres españolas y estranjeras, Imprenta de Gaspar y Roig, 1860, donde se habla de la estancia de los tres príncipes en Alcalá, con tintes novelescos.
  61. La fecha es atribuida, pues no se recoge en la edición de la obra, junto con otras, en 1635 (Estudio de Thomas Case, pg. 12). Véase el texto en Comedias escogidas, pg. 533.
  62. La fuente principal de este cuadro es O. Correas, Poblaciones españolas de más de 5000 habitantes entre los siglos XVII y XIX, Revista de Demografía Histórica, 1988. Para 1600 recoge los datos del servicio de millones de 1591 ("censo de la Corona de Castilla"). Para 1700 el vecindario de Campoflorido (1712-1714). Para 1750 el Catastro de Ensenada. Para 1800 el Censo de Floridablanca de 1786-1787. Para 1850, el censo de 1857. Los años 1530 y 1646, que no se recogen en el estudio de Correas, se han tomado directamente de Tomás González (el "descubridor" del Vecindario de 1591). Es de notar que en varias ocasiones se explicita que se ha estimado la equivalencia en vecinos pecheros de la población universitaria; si se repite la convencional cifra de 200, y se resta de las cifras de los años 1530 y 1646, la cantidad es muy similar a los 600 vecinos del Vecindario de Campoflorido, la cifra mas baja de todo el cuadro. Todos los estudios sobre la evolución de la población española en la época precensal, y también los aquí utilizados, son muy precavidos a la hora de interpretar estas cifras, dado su fin fiscal y el alto grado de arbitrariedad de su forma de obtención. En todo caso, y a grandes rasgos, sí se pueden observar los ciclos demográficos seculares: crecimiento en el XVI, crisis en el XVII y crecimiento en el XVIII.
  63. a b c En el estudio de Tomás González, junto a los datos del Vecindario de 1591, recoge otros: El año 1530 tenía [Alcalá de Henares]... 850 vecinos pecheros ... En el año 1646 Alcalá de Henares 821 vecinos inclusa Universidad (CENSO DE POBLACION DE LAS PROVINCIAS Y PARTIDOS DE LA CORONA DE CASTILLA, pg. 73).
  64. A efectos de fijar la cantidad del impuesto se estimaron 200 vecinos más en razón de la población universitaria -en Salamanca se estimaban 550-. Pilar Zabala, Las Alcabalas y la Hacienda Real en Castilla, pg. 32
  65. Manuel Peinado, Homenaje a Juan Martín, el Empecinado, Diario de Alcalá, 22 de mayo de 2002
    • Monumento al Empecinado (calle del Empecinado) Archivado el 18 de junio de 2009 en Wayback Machine. en Alcalá de Henares foto a foto: En 1813, el 22 de mayo, ayudó en la defensa de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid), y en el puente de Zulema, sobre el río Henares venció a un grupo de franceses que le doblaban en número. Más tarde, Fernando VII daría su consentimiento para que la ciudad de Alcalá levantara una pirámide conmemorativa de esta victoria. Pero en 1823, este mismo rey ordenó su destrucción por ser símbolo de un "liberal". Sin embargo en 1879 los alcalaínos volvieron a levantar otro monumento al Empecinado, al que percibían como su liberador, obra de Francisco Graciani, pero que hubo que retirar por las críticas de los alcalaínos por considerarlo de gusto afrancesado. Rápidamente se encargó otro busto a Carlos Nicoli (escultor italiano que también realizó la estatua de Cervantes que preside la Plaza del mismo nombre) que se inauguró en 1882.
  66. Pedro Pérez Hinojos, Alcalá tampoco quiso ser francesa Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Diario de Alcalá, 2 de mayo de 2013. Aunque no cita fuentes, indica que en el Archivo Municipal alcalaíno se guarda la proclama del corregidor.
  67. La principal acción militar fue La heroica ‘batallita’ del Zulema (22 de mayo de 1813)
  68. Esteban Azaña Catarinéu (¿? - Alcalá de Henares, 1890). De familia estrechamente vinculada a Alcalá, su hijo (Manuel) fue el presidente de la II República, su padre (Gregorio) participó en la revolución de 1868 y su abuelo (también llamado Esteban) en la proclamación del primer ayuntamiento constitucional en 1820.
  69. Historia de Alcalá de Henares, edición facsímil, Universidad de Alcalá, 1986, pg. 808. (edición original de 1882-1883).
  70. «El retablo fingido de la ermita de San Isidro». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  71. Fuentes citadas en Fernando Escudero, Los primeros cicerones de Alcalá Archivado el 10 de agosto de 2013 en Wayback Machine., Diario de Alcalá, 4 de agosto de 2013.
  72. «Tomo I, pg. 360 y ss.». 
  73. Respuestas generales - Visor de localidades. Preguntas 21 y 22, imagen digitalizada AGS_CE_RG_L611_349.jpg
  74. «Romero Frías R, Romeo López JM. Un siglo de telecomunicaciones en La Rioja, 1850-1960, influencia de las líneas particulares. Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 2004; 1:315-27.». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  75. «Cuarteles del Príncipe y Lepanto (Alcalá de Henares)». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  76. «INE Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Alcalá de Henares». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  77. Consulta resultados en INE Archivado el 7 de diciembre de 2015 en Wayback Machine. (para "Hogares" la cifra consultada es la de "Total viviendas principales").
  78. Carta fechada el 23 de junio de 1936, recogida por Julio Martín, El Mundo, 23 de junio de 2016 (cita como fuentes a Stanley Payne, Paul Preston y Juan Carlos Losada):
    Las noticias de los incidentes de Alcalá de Henares con sus antecedentes de provocaciones y agresiones por parte de elementos extremistas, concatenados con el cambio de guarniciones, que produce, sin duda, un sentimiento de disgusto, desgraciada y torpemente exteriorizado, en momentos de ofuscación, que interpretado en forma de delito colectivo tuvo gravísimas consecuencias para los jefes y oficiales que en tales hechos participaron, ocasionando dolor y sentimiento en la colectividad militar [Franco se refería a los incidentes ocurridos el 15 de mayo, cuando un grupo de personas supuestamente afiliadas al Partido Socialista, agredió a algunos oficiales. Santiago Casares Quiroga, al que está dirigido la carta, accedió según una petición de los socialistas de Alcalá de Henares a que los regimientos de Caballería allí destinados, abandonaran la localidad en un plazo de 48 horas].
  79. Hallada en Alcalá una fosa común con cinco fusilados dentro de los terrenos de la Bripac (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (se relaciona con la muerte de Andreu Nin en junio de 1937)
  80. «Institución de Estudios Complutenses. 80 aniversario de la fracasada sublevación militar del 20 de julio de 1936 en Alcalá de Henares. 14/07/2016.». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2016. 
  81. a b c José Carlos Canalda, Los siglos XIX y XX. Alcalá actual.
  82. 75 aniversario del incendio de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares en obispadoalcala.org
  83. «Noches Valxeritenses». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  84. Lope Huerta A, Cañete Ochoa J, San Luciano JM, Alberto Serrano V. Azaña & Alcalá. Alcalá de Henares: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Foro del Henares; 2021. ISBN 978-84-15005-71-1
  85. López-Serrano Páez D. La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1941)". Lozano Impresores; 2021. ISBN 978-84-1883-994-8
  86. Vadillo Muñoz J, López-Serrano Páez D. El Alcalá obrero, República, Guerra Civil, posguerra y represión. Grupo Nuestra Memoria, Nuestra Lucha; 2013.
  87. «Polvorín militar de la cuesta de Zulema». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  88. Colegio San Ignacio de Loyola (Alcalá de Henares) Archivado el 21 de junio de 2013 en Wayback Machine. en jesuitascastilla.es Colegio San Ignacio de Loyola (Alcalá de Henares) Archivado el 7 de enero de 2017 en Wayback Machine. en educacionjesuitas.es
  89. Pedro Hinojos, El otoño alcalaíno de Francisco I Archivado el 3 de abril de 2013 en Wayback Machine., en Diario de Alcalá, 30 de marzo de 2013.
  90. Nave de 'Forjas de Alcalá' en Lista Roja del Patrimonio Complutense.
  91. Fernando Escudero, Polígono Puerta de Madrid, el barrio soñado Archivado el 5 de marzo de 2014 en Wayback Machine., Diario de Alcalá, 5 de marzo de 2014
  92. «Las lápidas dedicadas a visitantes ilustres de Alcalá». Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. 
  93. Ciudad Patrimonio de la Humanidad en la web oficial del Ayuntamiento.
  94. Rivera Blanco J (director). Universidad de Alcalá. Patrimonio de la Humanidad (3.ª edición). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá; 2016. ISBN 978-84-16599-76-9
  95. INE Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional - Alcalá de Henares. Para un estudio del padrón de Alcalá de Henares comparado entre los años 1930 y 1940 véase Alfonso Mateos, Alcalá de Henares, surgimiento de una ciudad moderna (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).:
    A la altura de los años treinta y cuarenta, la realidad de la sociedad complutense nos habla de una sociedad en la que conviven formas propias del arcaísmo gremial con otras características de la sociedad moderna e industrializada; así, no es extraño encontrar vecinos que se declaren Constructor de Carros, y en la casa de al lado, apenas a unos metros, un Choffer (sic.); Muleros, junto a Mecánicos y Electricistas, Demandaderos y Aprendices de distintos oficios junto a Abogados. De igual forma, la propia terminología con la que los propios alcalaínos hacen referencia a sus oficios y profesiones –Maestro Albañil frente a Obrero agrícola- presenta la convivencia de obreros especializados con criados, de gentes más propias del siglo XVIII con otras del pleno siglo XX. La transición a la modernidad está servida; la tipología profesional es sólo un ejemplo, pero hay muchísimos signos de permanencia de elementos propios de una sociedad estancada y anclada en el pasado. El analfabetismo, contra el que tanto se luchó a lo largo del último tercio del siglo XIX, continúa muy presente, con datos falseados ligados en la mayoría de las ocasiones al absentismo escolar –son muchos los chicos y chicas de doce años que se declaran Escolares pero no saben leer ni escribir-. Si algo se puede observar en los padrones apenas echando un vistazo es que a la altura de 1940 hay dos ciudades complutenses: la de los que tienen y la de los que no, la de los de un lado y la de los de otro, la de los vencedores y la de los vencidos; pero también empieza a haber otras dualidades: los de siempre frente a los que vienen de fuera en busca de un trabajo; los que habitan zonas nuevas a las afueras y los del centro de la ciudad; los que trabajan el campo y los que empiezan a trabajar en las primeras fábricas…

    La realidad de Alcalá en 1940 no difiere mucho de la presente en otras poblaciones de la España de entonces, pero hay algo presente: Madrid, su fuerza y tiranía, su dependencia. Sólo cuando la capital comience a recuperarse, sólo cuando sus suelos no tengan espacio para nuevas industrias o cuando éstas sean demasiado feas y demasiado ruidosas para la capital, solo entonces Alcalá comenzará a cambiar de nuevo; se transformará mucho más rápido de lo que lo hizo nunca, pero de nuevo al ritmo de la capital, bajo su control y dirección, bajo su dependencia. La llegada de las fábricas estará precedida y acompañada por la llegada de más gentes de fuera, los límites de la ciudad se verán desbordados, los lugareños de siempre, los que han crecido allí, se asustarán ante tanto cambio, tanta gente, tanta modernidad. Pronto comenzarán a tomar conciencia… es demasiado tarde, Alcalá ha cambiado, se ha convertido en una ciudad de servicios, con grandes fábricas a sus afueras que emplean a un gran número de hombres y mujeres; de nuevo Alcalá recibe a gentes de fuera que vienen a trabajar a su ciudad.

    Los datos de nacimiento reflejan una equiparación numérica de los cuatro grupos indicados, partiendo de una situación muy desequilibrada, que responde a los hechos demográficos más característicos del último medio siglo: dos ciclos de llegada masiva de inmigrantes, en los años sesenta y setenta (españoles, tanto de la provincia de Madrid como de otras provincias -con una dinámica ligeramente distinta-) y en los años noventa y sobre todo en los dosmil (extranjeros), que se ralentiza en la crisis actual; mientras que el crecimiento de la población nacida en Alcalá fue más lento, pero regular y constante.

  96. «Datos consultados el 22/10/2016». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  97. INE Revisión del Padrón municipal (cada año correspondiente). Datos por municipios. Alcalá de Henares. La serie disponible en la web comienza en 1996 (en ese año el número es de 4,548 nacidos en el extranjero).
  98. INE Revisión del Padrón municipal (cada año correspondiente). Datos por municipios. Alcalá de Henares. La serie disponible en la web comienza en 1996 (en ese año el número es de 69.780 nacidos en otra comunidad autónoma).
  99. INE Revisión del Padrón municipal (cada año correspondiente). Datos por municipios. Alcalá de Henares. La serie disponible en la web comienza en 1996 (en ese año el número es de 66.504 nacidos en distinto municipio de la misma provincia).
  100. INE Revisión del Padrón municipal (cada año correspondiente). Datos por municipios. Alcalá de Henares. La serie disponible en la web comienza en 1996 (en ese año el número es de 22.555 nacidos en el mismo municipio).
  101. «Datos consultados el 22/10/2016». Consultado el 1 de abril de 2017. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar