Alférez provisional
Alférez provisional es un antiguo rango militar, propio de España. Fue creado durante la guerra civil española, en la zona sublevada, con el objetivo de suplir la falta de oficiales que entonces existía. Se les denominaba «provisionales» porque sólo ostentarían esta graduación mientras durase la guerra.[1]
HistoriaEditar
La figura del alférez provisional fue creada en septiembre de 1936 por el decreto n.º 94 de la Junta de Defensa Nacional,[2][3] como una solución a la escasez de oficiales en el seno de las fuerzas armadas sublevadas y también a la necesidad de nuevos oficiales para las unidades militares de nuevo cuño que iban surgiendo.[4] Al parecer habrían surgido a partir de una idea del general Emilio Mola.[5] Aquellos que aspirasen a ser alféreces provisionales debían tener entre 20 y 30 años,[6] y poseer el título de bachillerato.[7]
También se habilitó a los miembros del cuerpo de suboficiales para ingresar en los alféreces provisionales.[8] Muchos antiguos combatientes de las milicias falangistas y carlistas también ingresarían en los alféreces. Por diversos puntos de la zona sublevada se crearon centros de instrucción para los aspirantes al nuevo rango militar.[a] A lo largo de la contienda de las academias salieron más de 28.000[5]-30.000[9] alféreces provisionales, de los cuales cerca de 3.000 morirían en combate.[5][b] La media de edad entre los alféreces era de 21 años y en un 50% eran estudiantes universitarios.[11] Además de la preparación militar, también recibían una formación política, religiosa y moral.[12]
El símbolo identificativo que empleaban era una estrella dorada de seis puntas —diseñada por el general Luis Orgaz— sobre un «parche» negro.[10]
Tras el final de la guerra muchos de los alféreces provisionales abandonaron las armas y regresaron a la vida civil; no obstante, otros continuaron la carrera militar. Este fue el caso de 8.000 alféreces que tras la contienda se convirtieron en tenientes provisionales y otros 500 alféreces que se convirtieron en capitanes.[9] En 1958 se constituyó en Madrid la Hermandad de Alféreces Provisionales,[13] que a la postre sería la organización de excombatientes franquistas de mayor influencia.[14]
HomenajesEditar
En 1965 llegó a erigirse en Madrid un modesto monumento «al Alférez provisional».[15]
NotasEditar
- ↑ Las primeras academias de Alféreces provisionales fueron establecidas en Burgos y Sevilla, en septiembre de 1936.[9] Posteriormente se abrieron nuevos centros de formación en otros puntos, como Granada, Ávila o Dar Riffien. Las academias serían reformadas por el general Luis Orgaz en 1937.[9]
- ↑ Estaba elevada mortalidad llevó a que se acuñara la frase «Alférez provisional, cadáver efectivo» en clave de humor negro.[10]
ReferenciasEditar
- ↑ Alcalde, 2014, pp. 99-100.
- ↑ López Muiños, 1993, p. 185.
- ↑ Cancio, 2011, p. 164.
- ↑ Alcalde, 2014, p. 99.
- ↑ a b c Rodríguez González, 2005, p. 29.
- ↑ Alcalde, 2014, p. 100.
- ↑ Fernández Soria, 1984, p. 192.
- ↑ Peña López y Alonso González, 2004, p. 26.
- ↑ a b c d Alcalde, 2014, p. 101.
- ↑ a b Alcalde, 2014, p. 104.
- ↑ Alcalde, 2014, pp. 100-101.
- ↑ Alcalde, 2014, pp. 101-103.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 1994, p. 103.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 2012.
- ↑ Richards, 2013, p. 150n.
BibliografíaEditar
- Alcalde, Ángel (2014). Los excombatientes franquistas (1936-1965). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. ISBN 978-84-16028-63-4.
- Cancio, Raúl C. (2011). Fuerzas especiales en la Guerra Civil Española. Madrid: Ministerio de Defensa.
- Fernández Soria, Juan Manuel (1984). Educación y cultura en la guerra civil: España 1936-39. NAV.
- López Muiños, Juan (1993). Algunos aspectos de la ingeniería militar española y el cuerpo técnico. Madrid: Ministerio de Defensa.
- Peña López, Juan Manuel; Alonso González, José Luis (2004). La Guerra civil y sus banderas, 1936-1939. Agualarga.
- Richards, Michael (2013). After the Civil War: Making Memory and Re-Making Spain since 1936. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-72818-8.
- Rodríguez González, Félix (2005). Diccionario de terminología y argot militar. Editorial Verbum.
- Rodríguez Jiménez, José Luis (1994). Reaccionarios y golpistas: la extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia, 1967-1982. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07442-4.
- —— (2012). «La prensa de extrema derecha en la transición del franquismo a la democracia (1973-1982)». El Argonauta español (9). ISSN 1765-2901. doi:10.4000/argonauta.1421.