Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos

organización internacional de ámbito regional

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de América Latina y el Caribe con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.[2]

Alianza Bolivariana para los Pueblos de América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
 de Alianza Bolivariana para los Pueblos de América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
Situación de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
 
Sede Bandera de la Ciudad de Caracas Caracas
Idiomas oficiales Español, inglés
Tipo Organismo internacional
Secretario general
Félix Plasencia
Fundación 14 de diciembre de 2004
Miembros Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda

Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Cuba Cuba
Bandera de Dominica Dominica
Bandera de Granada Granada
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves
Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
Bandera de Santa Lucía Santa Lucía
Bandera de Venezuela Venezuela

Invitados especiales
Bandera de Haití Haití
Bandera de Siria Siria
Bandera de Surinam Surinam

Superficie
 • Total

2 229 160 km²
Población
 • Total
 • Densidad

69.328.162
32 hab/km2
PIB (PPA)
 • Total (2012)
 • Per cápita

770.890 millones
IDH 0.730 (107.º) – Medio
Moneda SUCRE (sistema único de compensación regional)[1]
Dominio Internet
Sitio web Portal ALBA (no oficial)

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre algunos países de América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pro de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

El Secretario general es el diplomático venezolano Félix Plasencia nombrado el 15 de diciembre de 2022, tras suceder a Sacha Llorenti.

El 23 de agosto de 2018, Ecuador declara su salida del ALBA, por estar en desacuerdo a las medidas del gobierno de Nicolás Maduro en cuanto al éxodo de millones de venezolanos por la crisis de ese país.

El 15 de noviembre de 2019, tras la crisis política que desencadenó movilizaciones de algunos sectores civiles concluyendo con la renuncia forzada del presidente Evo Morales, Bolivia también anunció su salida del ALBA,[3]​ para volver a afiliarse el 20 de noviembre de 2020 con el retorno del Movimiento al Socialismo al poder.[4]

HistoriaEditar

AntecedentesEditar

El ALBA surge como una idea del expresidente de la Venezuela, Hugo Chávez y de Cuba, Fidel Castro, como respuesta al ALCA promovida, inicialmente, desde los EE. UU. . En el discurso[5]​ pronunciado en la ciudad del Mar del Plata en Argentina, en noviembre de 2005, afirmó sobre la creación del ALBA:

Nosotros desde Venezuela hace varios años comenzamos a hacer una propuesta que primero sonaba por allí tímidamente solitaria, y luego ha venido tomando fuerza [...] nuestra idea, nuestra propuesta: el ALBA, Alternativa Bolivariana para los pueblos de América. Es nuestro proyecto, es el proyecto de 200 años...

Fundación y adhesión de nuevos miembrosEditar

Su fundación fue llevada a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2004, por parte de los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, como alternativa al ALCA, promovida desde los EE. UU.[6]

El gobierno de Bolivia, presidido por Evo Morales, se sumó a la iniciativa el 29 de abril de 2006. El 11 de enero de 2007 hizo lo propio Nicaragua, sumándose Dominica el 26 de enero de 2008 y Honduras el 10 de octubre de 2008.

Ecuador oficializó su adhesión el 24 de junio de 2009, después de un periodo como país observador.[7]​ Ese mismo día se sumaron Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas.

En la XI Cumbre del ALBA, en febrero de 2012, solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucía y Haití, al cual se le otorgó la condición de invitado permanente, en tanto los otros dos países fueron nombrados invitados especiales mientras se gestiona su incorporación plena.

El 13 de agosto de 2013 el parlamento de Santa Lucía aprobó definitivamente la incorporación de ese estado caribeño al ALBA, elevando el número total de miembros a nueve.[8]

En la XII Cumbre ALBA-TCP, celebrada el 14 de diciembre de 2014 en La Habana, Cuba, las naciones caribeñas de Granada y San Cristóbal y Nieves ingresaron como miembros plenos al organismo.[9][10]

El 21 de octubre de 2010 Siria se convirtió en invitado especial del ALBA, siendo el primero país externo a América Latina y el Caribe en participar en el organismo.[11]

Salida de HondurasEditar

Tras un proceso de validación parlamentaria, Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana en 2008. En este país cabe destacar que, a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la diputación hondureña hacia el ALBA, por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional.[12]​ Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También existía un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela, el cual podría complicar este nuevo tratado. La empresa privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo.[13]​ Finalmente, el 10 de octubre de 2008, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.

Sin embargo, y como medida de desapruebo del golpe de Estado de Honduras contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009, Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe[14]​ y, seguidamente, se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.

El 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras, con 123 votos a favor y 5 en contra,[15]​ aprobó renunciar al tratado.[16]

Salida de EcuadorEditar

El 8 de agosto de 2018, el gobierno de Ecuador declaró emergencia migratoria debido a la llegada de 4,200 venezolanos al día.[17][18][19]​ El 23 de agosto de 2018, el canciller de la República del Ecuador, José Valencia, informó que Ecuador se retiraba oficialmente del ALBA, justificando dicha situación con la postura bastante crítica contra el manejo de la situación humanitaria y la indiferencia aparente que el gobierno de Venezuela ha mostrado ante el éxodo de ciudadanos venezolanos hacia Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile. [20][21]​ Esto se da semanas después de que representantes de la Asamblea Nacional plantearan la necesidad de retirarse también de la UNASUR, organización que tiene su sede en la ciudad de Quito, y que, según el gobierno de Ecuador, se ha convertido en una alianza política más que en una organización internacional además de que piden que le devuelva el edificio sede que el país construyó y donó .[22]

Salida y reincorporación de BoliviaEditar

El 15 de noviembre de 2019, bajo la administración interina de la presidenta Jeanine Áñez, surgida a partir de la salida de Evo Morales, la canciller Karen Longaric anunció la retirada de Bolivia del ALBA, aludiendo motivos de desinterés para mantenerse en dicha organización,[23]​ a su vez, los países miembros del ALBA desconocieron la nueva administración interina del país andino. Además de la salida del ALBA, se anunció el cese de funciones del 80% de los embajadores de Bolivia nombrados durante la administración de Evo Morales, la expulsión del personal diplomático de la embajada de Venezuela nombrado por Nicolás Maduro, siendo reemplazado por el personal diplomático nombrado por Juan Guaidó que también fue reconocido como presidente de Venezuela por parte de la administración interina de Bolivia.[24]

Tras el triunfo del Movimiento al Socialismo en las Elecciones generales de Bolivia de 2020, el canciller Rogelio Mayta anunció la reincorporación de Bolivia al ALBA en noviembre de ese mismo año.[25]

MiembrosEditar

CaribeEditar

América CentralEditar

América del SurEditar

Invitados especialesEditar

Antiguos miembrosEditar

Datos e información de los países integrantesEditar

EconomíaEditar

Países del ALBA-TCP según el tamaño de su economía
PIB (producto interno bruto) para 2021
N.º País PIB nominal
(millones de dólares)
Habitantes PIB per cápita Nominal Artículo Principal
Bolivia  Bolivia USD 43 749 millones 11 millones USD 3618 dólares Economía Boliviana
Venezuela  Venezuela USD 43 039 millones 27 millones USD 1585 dólares Economía Venezolana
Nicaragua  Nicaragua USD 11 966 millones 6 millones USD 1828 dólares Economía Nicaragüense
Surinam  Surinam USD 3010 millones 612 mil USD 4921 dólares Economía Surinamesa
Santa Lucía  Santa Lucía USD 1937 millones 182 mil USD 10 635 dólares Economía Santalucense
Antigua y Barbuda  Antigua y Barbuda USD 1468 millones 100 mil USD 14 747 dólares Economía Antiguana
Granada  Granada USD 1121 millones 110 mil USD 10 211 dólares Economía Granadina
San Cristóbal y Nieves  San Cristóbal y Nieves USD 952 millones 58 mil USD 16 490 dólares Economía Sancristobaleña
San Vicente y las Granadinas  San Vicente y las Granadinas USD 819 millones 111 mil USD 7400 dólares Economía Sanvicentina
10° Dominica  Dominica USD 574 millones 71 mil USD 8110 dólares Economía Dominiquesa

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[26]​ (2021)

Población, superficie y densidadEditar

País
Miembro desde
Moneda
Población (2021)
Área (km²)
Zona E.E.
+ Superficie terrestre (km²)
Capital
Antigua y Barbuda  Antigua y Barbuda 24 de junio de 2009 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&&097929.&&&&&097 929 &&&&&&&&&&&&0442.&&&&&0442 &&&&&&&&&0110531.&&&&&0110 531 Saint John's
Bolivia  Bolivia 29 de abril de 2006
14 de diciembre de 2020 (reincorporación)
Boliviano &&&&&&&011673021.&&&&&011 673 021 &&&&&&&&01098580.&&&&&01 098 580 &&&&&&&&01098580.&&&&&01 098 580 Sucre
Cuba  Cuba 14 de diciembre de 2004 Peso cubano &&&&&&&011326616.&&&&&011 326 616 &&&&&&&&&0110861.&&&&&0110 861 &&&&&&&&&0460637.&&&&&0460 637 La Habana
Dominica  Dominica 20 de enero de 2008 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&&071986.&&&&&071 986 &&&&&&&&&&&&0754.&&&&&0754 &&&&&&&&&&029736.&&&&&029 736 Roseau
Granada  Granada 14 de diciembre de 2014 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&0112523.&&&&&0112 523 &&&&&&&&&&&&0344.&&&&&0344 &&&&&&&&&&027770.&&&&&027 770 Saint George
Nicaragua  Nicaragua 23 de febrero de 2007 Córdoba &&&&&&&&06624554.&&&&&06 624 554 &&&&&&&&&0129495.&&&&&0129 495 &&&&&&&&&0254254.&&&&&0254 254 Managua
San Cristóbal y Nieves  San Cristóbal y Nieves 14 de diciembre de 2014 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&&053199.&&&&&053 199 &&&&&&&&&&&&0261.&&&&&0261 &&&&&&&&&&010235.&&&&&010 235 Basseterre
Santa Lucía  Santa Lucía 30 de julio de 2013 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&0183627.&&&&&0183 627 &&&&&&&&&&&&0617.&&&&&0617 &&&&&&&&&&016156.&&&&&016 156 Castries
San Vicente y las Granadinas  San Vicente y las Granadinas 24 de junio de 2009 Dólar del Caribe Oriental &&&&&&&&&0110940.&&&&&0110 940 &&&&&&&&&&&&0389.&&&&&0389 &&&&&&&&&&036691.&&&&&036 691 Kingstown
Venezuela  Venezuela 14 de diciembre de 2004 Bolívar &&&&&&&028435940.&&&&&028 435 940 &&&&&&&&&0916445.&&&&&0916 445(1) &&&&&&&&01387952.&&&&&01 387 952(2) Caracas

(1) La superficie de Venezuela alcanza los 1 075 987 km² si se incluye al territorio reclamado de la Guayana Esequiba.
(2) No incluye áreas reclamadas.

 
Foto oficial de la XIV Cumbre del ALBA-TCP realizada en marzo de 2017 en Caracas, en el marco del cuarto aniversario luctuoso de Hugo Chávez.

Cumbres del ALBAEditar

Cumbres ordinariasEditar

  • I Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 14 de diciembre de 2004
  • II Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 28 de abril de 2005
  • III Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 29 de abril de 2006
  • IV Cumbre: Managua (Nicaragua  Nicaragua), 11 de enero de 2007
  • V Cumbre: Tintorero (Venezuela  Venezuela), 28 de abril de 2007
  • VI Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 26 de enero de 2008
  • VII Cumbre: Cochabamba (Bolivia  Bolivia), 17 de octubre de 2009
  • VIII Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 13 de diciembre de 2009
  • IX Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 19 de abril de 2010
  • X Cumbre: Otavalo (Ecuador  Ecuador), 25 de junio de 2010
  • XI Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 4 de febrero de 2012
  • XII Cumbre: Guayaquil (Ecuador  Ecuador), 30 de julio de 2013
  • XIII Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 14 de diciembre de 2014
  • XIV Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 5 de abril de 2017
  • XV Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 5 de abril de 2018
  • XVI Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 14 de diciembre de 2018
  • XVII Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 14 de diciembre de 2019
  • XVIII Cumbre: Virtual, 14 de diciembre de 2020
  • XIX Cumbre: Caracas (Venezuela  Venezuela), 24 de junio de 2021
  • XX Cumbre: La Habana (Cuba  Cuba), 14 de diciembre de 2021

Cumbres extraordinariasEditar

  • I Cumbre Extraordinaria: Caracas (Venezuela  Venezuela), 23 de abril de 2008
  • II Cumbre Extraordinaria: Tegucigalpa (Honduras  Honduras), 25 de agosto de 2008
  • III Cumbre Extraordinaria: Caracas (Venezuela  Venezuela), 26 de noviembre de 2008
  • IV Cumbre Extraordinaria: Caracas (Venezuela  Venezuela), 2 de febrero de 2009
  • V Cumbre Extraordinaria: Cumaná (Venezuela  Venezuela), 17 de abril de 2009
  • VI Cumbre Extraordinaria: Maracay (Venezuela  Venezuela), 24 de junio de 2009
  • VII Cumbre Extraordinaria: Managua (Nicaragua  Nicaragua), 29 de junio de 2009
  • VIII Cumbre Extraordinaria: La Habana (Cuba  Cuba), 20 de octubre de 2014
  • IX Cumbre Extraordinaria: Caracas (Venezuela  Venezuela), 18 de abril de 2015

ÓrganosEditar

El ALBA-TCP se estructura en un Consejo Presidencial del ALBA-TCP y tres Consejos Ministeriales: Político, Económico y Social, y un Consejo de Movimientos Sociales.[27]

NombreEditar

A lo largo de su existencia el nombre de este organismo ha sufrido varios cambios. Inicialmente sus siglas se referían a la Alternativa Boliviariana para las Américas, reafirmando así su oposición al proyecto del ALCA.

En la Cumbre de Tintorero de 2007 el nombre cambia a Alternativa Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América, y a petición de Evo Morales se incluye la partícula Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

En la Cumbre de Maracay de 2009 el presidente Hugo Chávez propone un nuevo cambio de nombre, quedando este definitivamente como Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).[28]

EconomíaEditar

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010.[29]

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A,[30]​ empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa),[31]​ empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino ALBA-1 que se concluyó en 2011, y que desde el 2013 conecta Venezuela con Cuba, la que se espera luego conectar también con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.[32]

Banco del ALBAEditar

Entre lo económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica,[33]​ contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.[34]​ Su sede principal está en Caracas,[35]​ aunque contará con sucursales en todos los Estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.[36]

El 27 de enero de 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para los ocho países que la conforman. En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiación de esta entidad.[cita requerida]

Ruta de los LibertadoresEditar

Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a sus próceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba).[cita requerida]

Eco-ALBAEditar

En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó ECOALBA como un espacio económico común para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América latina.[37][38][39]

La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías, con el objetivo de orientar las inversiones públicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencia económica del mundo.[40]

Aspecto socialEditar

Según UNICEF, la tasa de alfabetización de Nicaragua promedio entre 2007-2011 es del 78 % en adultos.[41]​ Dicen igualmente haber logrado una estabilidad energética entre sus países miembros.[42]

Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista más de dos millones de personas de bajos recursos,[43]​ también la cooperación económica de los países miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberanía alimentaria en casi todos los países pertenecientes a la misma.[44]​ además se ha ofrecido asistencia médica y social gratuita a más de 1 280 000 personas con discapacidad entre 6 países miembros del ALBA[45]

Con el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, se han instalado tres plantas generadoras de electricidad que garantizan el 60 % de la energía eléctrica en Haití, produciendo a la vez más de un centenar de empleos. Esta iniciativa comenzó a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construcción de la primera planta donada por Cuba y Venezuela.[46]

Juegos de ALBAEditar

Los Juegos del ALBA es una organización de eventos deportivos, inspirados en los demás juegos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterráneos, los Juegos Asiáticos, los Juegos Panamericanos, entre otros, conocido también como los juegos de la amistad.

En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la Ciudad de La Habana (Cuba), donde participaron los países miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como también Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela.

La idea de esta organización deportiva también ha llamado la atención a países no miembros del ALBA, por lo cual se extendió también la invitación a aquellas naciones que de forma voluntaria quieran participar, algunas de las delegaciones que confirmaron fueron: Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Sri Lanka, Kazajistán, Lesoto, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.

Premios ALBAEditar

 
Mario Benedetti, ganador del premio ALBA en 2007.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos contribuye a la cultura otorgando dos premisos: el ALBA Cultural, categorías Artes y Letras, y el ALBA de novela, con un ganador y accésit.

Casa Cultural de ALBAEditar

Las Casas Culturales del ALBA conforman una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos:

  • Promover lo mejor de la creación artística e intelectual, el patrimonio sociocultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra América.
  • Desarrollar una programación dirigida a propiciar un amplio acceso de la población a presentaciones artísticas de la música y las artes escénicas, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas y artesanía, ejecución de conferencias, cursos y talleres, presentación de libros.
  • Facilitará además la creación de redes de acción sociocultural en coordinación con sus instituciones homólogas de los países miembros del ALBA, propiciando la participación en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.

Otro de los propósitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra América.

La «Casa del ALBA» en La Habana fue inaugurada en diciembre de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra América.

SocialismoEditar

El 20 de abril de 2010, durante la IX Cumbre del ALBA, celebrada en Caracas, los jefes de Estado y Gobierno de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela firmaron el "Manifiesto de Caracas Consolidando la Nueva Independencia" donde afirmaban buscar liberarse del intervencionismo extranjero, la sumisión a mandatos imperialistas y construir una base económica socialista.[47][48]​ El entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo del ALBA; “el objetivo es la independencia, la vía la revolución y la bandera el socialismo. El ALBA es por lo tanto eso: Independencia, Revolución y Socialismo”.

Jefes de Estado y/o de GobiernoEditar

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Comisión del ALBA aprobó el sucre como moneda común
  2. «Honduras gira a la izquierda y ya forma parte del ALBA - Radio La Primerísima - La Gente - Noticias desde Managua (Nicaragua)». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2009. 
  3. [1]
  4. [2]
  5. Hugo Chavez en el Mar del Plata
  6. Venezuela invita a Vietnam a sumarse al ALBA como observador
  7. Ecuador entra al ALBA
  8. Santa Lucía se convierte en miembro pleno del ALBA y de PetroCaribe Archivado el 20 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  9. Cumbre ALBA-TCP: Dos nuevas naciones encuentran lugar en la mesa
  10. Historia del ALBA
  11. Siria se integra al ALBA como país invitado
  12. La Prensa de Honduras: Rotundo rechazo al Alba
  13. Empresa privada hondureña no apoyará adhesión al ALBA (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. «Venezuela suspende envío de combustible a Honduras enmarcado en Petrocaribe». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2009. Consultado el 14 de enero de 2010. 
  15. Univision.com: Honduras se retira de Alba
  16. Congreso de Honduras aprueba retiro del ALBA
  17. Clarín.com. «Ecuador declara la emergencia migratoria por la llegada masiva de venezolanos». Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  18. España, Sara (11 de agosto de 2018). «Ecuador declara la emergencia migratoria por la llegada de 4.200 venezolanos al día». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  19. «Ecuador declara emergencia migratoria por llegada de 4,200 venezolanos al día». Expansión. 9 de agosto de 2018. Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  20. «Ecuador se retira de la ALBA definitivamente.». 
  21. «Ecuador no continuará en la ALBA, a la que alega frustración por la ineptitud del gobierno venezolano de manejar la crisis.». 24 de agosto de 2018. 
  22. «Ecuador cuestiona a la Unasur y pide le sea devuelta la sede en Quito.». 
  23. «Gobierno de facto de Bolivia se retira del ALBA y cesa al 80 % de los embajadores.». 
  24. «Nuevo gobierno de Bolivia reconoce a Guaidó como presidente de Venezuela.». 
  25. Venezuela celebra reincorporación de Bolivia al ALBA-TCP, Unasur y Celac
  26. Fondo Monetario Internacional (octubre de 2020). «Países de América Latina según el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal». Consultado el 31 de enero de 2021. 
  27. cancilleria.gob.bo, ALBA-TCP, El Amanecer de Los Pueblos
  28. 14 de Diciembre Se funda la Alianza Bolivariana para América ALBA (2004)
  29. ALBA firma creación del sucre y rechaza bloqueo a Cuba
  30. Gobierno creó compañía para construir puertos en Cuba y Venezuela Archivado el 24 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  31. Venezuela y Nicaragua crean Albanisa Archivado el 12 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
  32. Cable submarino Venezuela invertirá 70 millones para cable de fibra óptica con Cuba
  33. Acta Fundacional del Banco del ALBA Archivado el 20 de junio de 2009 en Wayback Machine.
  34. Banco del ALBA arranca con capital de mil millones de dólares
  35. Presidentes inauguran este sábado sede de Banco del ALBA
  36. «El Banco del Alba estrena su primera sucursal en la isla». Archivado desde el original el 14 de abril de 2008. Consultado el 30 de julio de 2009. 
  37. Eco ALBA en vías de ser la tercera economía de América Latina
  38. Ecoalba se convertirá en la tercera economía de América Latina
  39. Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Rescatado desde UNBISNET
  40. «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de junio de 2013. Consultado el 2 de junio de 2013. 
  41. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de enero de 2018. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  42. «III Cumbre de Petrocaribe». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2009. Consultado el 30 de julio de 2009. 
  43. [3]
  44. [4]
  45. [5]
  46. Haití lucha contra la pobreza con ayuda del ALBA
  47. [6]
  48. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de junio de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2013. 

BibliografíaEditar

FuentesEditar

Enlaces externosEditar