Anexo:Chile en 1928
◄ | 1920 • 1921 • 1922 • 1923 • 1924 • 1925 • 1926 • 1927 • 1928 • 1929 | ► |
EventosEditar
FebreroEditar
- 24 de febrero: Se crea el Instituto de Crédito Industrial, institución destinada a financiar la industria nacional,[1] en 1953 se fusionó con otras instituciones para crear el Banco del Estado de Chile.[2]
MarzoEditar
Fotografía de la casa central de Universidad Católica de Valparaíso en 1928.
- 25 de marzo: Se inaugura la Universidad Católica de Valparaíso (actual Pontificia Universidad Categoría de Valparaíso).[3]
MayoEditar
- 22 de mayo: Se crea la provincia de Magallanes.[4]
AgostoEditar
- 5 de agosto: Manuel Plaza obtiene la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 al llegar segundo en la maratón, con un tiempo de 2 horas, 33 minutos y 23 segundos, siendo esta la primera medalla olímpica obtenida por un deportista chileno.[5]
SeptiembreEditar
- 18 de septiembre: Se inaugura el monumento al general Manuel Baquedano, en la plaza homónima, en Santiago.[6]
- 26 de septiembre: Se funda la Vía Trans Radio Chilena Compañía de Radiotelegrafía (actual VTR), a partir de la inversión en conjunto realizada por la Radio Corporation of America, la Marconi Wireless Telegraph Company, la Compagnie Generale de Telegraphie sans Fils y la Telefunken Gesellschaft. La empresa prestaba servicios radiotelegráficos hacia dentro y fuera del país, siendo una de las primeras compañías privadas de telecomunicaciones en Chile.[7][8]
OctubreEditar
- 13 de octubre: Se promulga la 4.447, llamada Ley de Protección de Menores, que creaba la Dirección General de Protección de Menores (DGPM) y los Tribunales Especiales de Menores.[9][10]
DiciembreEditar
- 1 de diciembre: Se produce un Terremoto cuyo epicentro se encontraba de la localidad de Curepto, provincia de Talca y tuvo magnitud de 7,9 ML. [11] Hubo 279 víctimas fatales[12]
LibrosEditar
- Joaquín Edwards: El chileno en Madrid
- Alberto Edwards Vives: La fronda aristocrática en Chile.
- Edgardo Garrido: El barco inmóvil.
- José Toribio Medina: Chilenismos: apuntes lexicográficos.
- Jenaro Prieto: El socio.
- José Santos González Vera: Alhué.
- Víctor Domingo Silva: El alma de Chile.
TeatroEditar
- La viuda de Apablaza (escrita por Germán Luco Cruchaga).
CineEditar
- Vergüenza (dir. Juan Pérez Berrocal).
DeportesEditar
NacimientosEditar
- 4 de enero: Silvia Urbina, cantante y folclorista.
- 16 de enero: Jorge Peña Hen, compositor y gestor cultural.
- 19 de enero: Gabriel Guarda, religioso católico, historiador y arquitecto.
- 21 de enero: Mario Mosquera, abogado y dirigente deportivo.
- 22 de enero: Sergio Silva, locutor y actor.
- 2 de febrero:
- Raimundo Infante, futbolista, pintor y arquitecto.
- René Largo Farías, locutor y gestor cultural.
- 11 de febrero: Alicia Quiroga, actriz.
- 20 de febrero: Carlos Sanhueza, tenista.
- 21 de febrero: Mario Riquelme Muñoz, político y dirigente sindical.
- 28 de febrero: Enrique Montero Marx, abogado, militar y político.
- 17 de marzo: José Miguel Varas, locutor de radio, periodista y escritor.
- 25 de marzo: Luis Godoy Gómez, profesor, filósofo, sociólogo y político.
- 29 de marzo: Hernán Carrasco, futbolista.
- 1 de abril: Carlos González Jaksic, contador y político.
- 2 de abril: Eduardo Koenig Carrillo, profesor y político.
- 7 de abril: Delfina Guzmán, actriz.
- 21 de abril: Carlos Espinoza, futbolista.
- 28 de abril: Manuel Muñoz Muñoz, futbolista.
- 2 de mayo:Cesáreo Castillo Michea, comerciante y político.
- 15 de mayo:
- Ian Campbell, rugbista.
- Hernán Gallardo, cantante y compositor.
- 23 de mayo: Manuel Álvarez Jiménez, futbolista.
- 24 de mayo: Cristina Calderón, última hablante nativa de idioma yagán.
- 25 de mayo: Germán Bannen, arquitecto y urbanista.
- 1 de junio: Violeta Vidaurre, actriz.
- 14 de junio: Luis Alberto Heiremans, dramaturgo.
- 24 de junio:Helvecia Viera, actriz y comediante.
- 13 de julio: Franklin Caicedo, actor.
- 20 de julio: Alberto Cooper, ingeniero y político.
- 24 de julio: Osvaldo Vega Vera, empresario y político.
- 25 de julio: Germán Molina Morel, constructor civil, académico, empresario y dirigente gremial
- 26 de julio:
- Fernando Ochagavía Valdés, ingeniero y político.
- Eduardo Robledo, futbolista.
- 4 de agosto: Shenda Román, actriz, dramaturga y directora de teatro.
- 11 de agosto: Lucho Gatica, cantante.
- 29 de agosto:
- Luis Pareto, empresario y político.
- Roberto Goycoolea, arquitecto.
- 27 de septiembre: Arnaldo Berríos, actor.
- 2 de octubre: Carlos Rojas, futbolista.
- 4 de octubre: Enrique Heine, actor y locutor.
- 8 de noviembre: Emilio Filippi, periodista.
- 14 de noviembre:
- Teresa Münchmeyer, actriz y paisajista.
- Patricio Mekis, empresario industrial y político.
- 1 de diciembre: Themo Lobos, dibujantes e historietista.
- 6 de diciembre:
- Arturo Jirón, médico y político.
- Sergio Molina, economista, académico, empresario, investigador y político.
- 19 de diciembre: Andrés Prieto, futbolista.
- 29 de diciembre: René Meléndez, futbolista.
FallecimientosEditar
- 10 de enero: Armando Ulloa, poeta.
- 12 de febrero: Nicolás Guzmán Bustamante, pintor.
- 14 de abril: Abdón Cifuentes, político.
- 7 de mayo: Gertrudis Echeñique, matrona, Primera Dama entre 1896 y 1901.
- 25 de junio: Juan Nicolás Rubio, político.
- 12 de julio: Amalia Larraín y Vicuña, compositora.
- 23 de septiembre: María Larraín de Vicuña, escritora y activista feminista.
- 13 de noviembre: Joaquín Walker Martínez, abogado, diplomático, periodista y político.
- 9 de noviembre: Luis Anacleto Castillo Goñi, vicealmirante, Comandante en jefe de la Armada de Chile.
- 26 de noviembre: Carlos Mondaca, profesor y poeta.
ReferenciasEditar
- ↑ «CMF.cl: Cronología - Evento». www.cronologiabancaria.cl. Consultado el 17 de enero de 2023.
- ↑ «CMF.cl: Cronología - Evento». www.cronologiabancaria.cl. Consultado el 17 de enero de 2023.
- ↑ Urbina Burgos, Rodolfo; Buono-Core Varas, Raúl (2004). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Desde su fundación hasta la Reforma: 1928 - 1973, Un Espíritu, una Identidad.. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
- ↑ Chile. Historia de la división político-administrativa 1810-2000. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2001. p. 109.
- ↑ «Efemérides: El 5 de agosto de 1928 el atleta Manuel Plaza gana la primera medalla olímpica nacional». BioBioChile Televisión. Consultado el 15 de enero de 2023.
- ↑ «A la inauguración del monumento al General Baquedano asistieron S. E. y Ministros de Estado». La Nación. 19 de septiembre de 1928. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
- ↑ «Edición del jueves, 27 septiembre 1928, página 24 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». hemeroteca.lavanguardia.com. Consultado el 16 de febrero de 2022.
- ↑ «Collection: The Marconi Archives | Bodleian Archives & Manuscripts». archives.bodleian.ox.ac.uk. Consultado el 16 de febrero de 2022.
- ↑ «Ley de Protección de Menores, 1928 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 16 de enero de 2023.
- ↑ Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 16 de enero de 2023.
- ↑ SHOA. «TSUNAMIS REGISTRADOS EN LA COSTA DE CHILE». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de febrero de 2011.
- ↑ NGDC, NOAA. «Significant Earthquake Search - sorted by Date» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2011.
Predecesor: Chile en 1927 |
Año 1928 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Chile en 1929 |