Anexo:Emperadores romanos

La siguiente es una lista de los emperadores romanos desde el establecimiento del Principado (27 a. C.) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (476), incluyendo fechas de reinado y comentarios para cada uno. En total, la lista contiene 91 emperadores y 1 emperatriz reinante.
El primer «emperador romano» fue Octavio, aunque este nunca se tituló como tal. En cambio, recibió el cognomen de Augusto (Augustus, "el ilustre"), adoptando el nombre completo de Imperator Caesar Augustus. Ninguna de las partes representaba un título o cargo oficial, porque, en teoría, se seguía gobernando bajo las normas de la República romana. No fue hasta el ascenso de sus sucesores cuando estos componentes empezaron a adquirir la categoría de título.[1] La lista excluye a la mayoría de usurpadores romanos, específicamente a aquellos que no pudieron derrocar al emperador reinante o ejercer una autoridad significativa. En teoría, la "legitimidad" de un emperador se basaba en la Lex de Imperio Principis, que establecía que la investidura imperial solo podía realizarse tras la aprobación del Senado romano. Sin embargo, esta legalidad se deterioró durante el Dominado, cuando el gobierno comenzó a funcionar como una monarquía absoluta.[2]
Luego de la Crisis del siglo III, la administración imperial fue reformada y el Imperio se dividió en una mitad occidental y otra oriental, cada una gobernada por un Augusto. Esta división se consolidó luego de la muerte de Teodosio I el Grande en 395, tras la cual cada mitad tuvo una sucesión independiente de emperadores.[3] La lista de emperadores del Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino, continúa en la lista emperadores bizantinos.[nota 1] Estos mantuvieron el título imperial hasta la caída de Constantinopla en 1453, evento que marcó el final definitivo del Imperio romano.[6][7][8]
Principado (27 a. C.-235 d. C.)Editar
Dinastía Julio-Claudia (27 a. C.-68 d. C.)Editar
Retrato | Nombre[a] | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Augusto Imperator Caesar Augustus |
16 de enero de 27 a. C. | 19 de agosto de 14 | Nacido como Cayo Octavio y adoptado por su tío abuelo Julio César. En el año 31 a. C. acabó con la Guerra civil y se hizo con el control de la República romana. Fue proclamado Augusto y Princeps por el Senado en el 27 a. C. Falleció de causas naturales a la edad de 76 años, tras 41 años de gobierno. Fue posteriormente deificado. | [11] [12] [13] [14] [15] | |
Tiberio Tiberius Iulius Caesar |
17 de septiembre de 14 | 16 de marzo de 37 | Yerno e hijo adoptivo de Augusto, quien se vio forzado a nombrarlo como sucesor tras la muerte de Lucio y Cayo. Las fuentes lo describen como alguien sombrío y retraído, en fuerte contraste con Augusto. Su popularidad decayó durante sus últimos años, cuando dejó la política y se retiró a la isla de Capri. Falleció de causas naturales a la edad de 77 años. | [12] [16] [17] [14] [18] | |
Calígula[b] Gaius Iulius Caesar G. |
18 de marzo de 37 | 24 de enero de 41 | Sobrino nieto e hijo adoptivo de Tiberio. Es recordado por su carácter cruel, despótico y extravagante. Las fuentes clásicas indican que sufrió de demencia, aunque es difícil corroborar dicha afirmación. Fue asesinado a manos de senadores y militares al mando de Casio Querea. | [12] [19] [20] [14] [21] | |
Claudio Tiberius Claudius Drusus |
24 de enero de 41 | 13 de octubre de 54 | Tío de Calígula, renombrado Tiberius Caesar tras asumir el púrpura. Fue proclamado Imperator por la Guardia Pretoriana, aunque luego recibió la aprobación del Senado, tal como dictaba la ley. Llevó a cabo una significativa expansión imperial, conquistando Tracia y Mauritania e iniciando la conquista romana de Britania. Falleció de causas naturales. | [12] [22] [23] [14][24] | |
Nerón Nero Claudius Caesar Drusus Germanicus |
13 de octubre de 54 | 9 de junio de 68 | Sobrino nieto de Augusto e hijo adoptivo de Claudio. Ascendió al trono a la edad de 16 de años. Es recordado por su tiranía y extravagancia, aunque es posible que ciertos elementos hayan sido exagerados por los historiadores clásicos. Cometió suicidio tras ser declarado enemigo público por el Senado. | [12] [25] [14] [26] |
Año de los cuatro emperadores y dinastía Flavia (69-96)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Galba Servius Sulpicius Galba |
9 de junio de 68 | 15 de enero de 69 | Ascendió al trono con apoyo de las legiones hispanas y el Senado romano. Se autoproclamó como César a pesar de no formar parte de la dinastía Julio-Claudia. Fue asesinado por la Guardia Pretoriana tras negarles un pago. | [12] [27] [28] [29] | |
Otón Marcus Salvius Otho |
15 de enero–16 de abril de 69 | Proclamado emperador por la por la Guardia Pretoriana. Se suicidó tras su derrota en la Primera batalla de Bedriacum. | [12] [27] [30] [31] | ||
Vitelio Aulus Vitellius |
2 de enero[c]–20 de diciembre de 69 | Proclamado por las legiones germanas del Rin en oposición a Galba y Otón, a quien derrotó en la batalla de Bedriacum. Murió en Roma asesinado por las tropas de Vespasiano. | [34] [27] [28] [35] | ||
Vespasiano Titus Flavius Vespasianus |
1 de julio[d] de 69 | 23 de junio[e] de 79 | Proclamado con el apoyo de las legiones de Judea y Egipto. Gobernó bajo el nombre de Imperator Caesar Vespasianus Augustus, fórmula que sería imitada (si bien con cambios ocasionales) por el resto de emperadores. Falleció por causas naturales. | [36] [37] [38] [39] | |
Tito Titus Flavius Vespasianus |
23 de junio de 79 | 13 de septiembre de 81 | Hijo de Vespasiano, cambió su nombre a Tito César tras su ascenso en el año 69. Gozó de una gran popularidad durante su gobierno, realizando diversas obras públicas como el Coliseo. Falleció por causas naturales y fue deificado. | [36] [40] [41] [42] | |
Domiciano Titus Flavius Domitianus |
14 de septiembre de 81 | 18 de septiembre de 96 | Fue igualmente renombrado César tras el ascenso de su padre, Vespasiano. Durante su reinado concluyó la Conquista romana de Britania. Fue asesinado en una conspiración. | [43] [44] [28] [18] |
Dinastía Antonina (96-192)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Nerva Marcus Cocceius Nerva |
18 de septiembre de 96 | 28 de enero[f] de 98 | Elegido por el Senado a la edad de 60 años, tras varios años de servicio público. Fue el primero de "Los cinco emperadores buenos", periodo que marcó el máximo apogeo del Imperio. Fue también el último emperador estrictamente italiano. Falleció por causas naturales y fue posteriormente deificado. | [48] [43] [49] [50] [18] | |
Trajano Marcus Ulpius Traianus |
28 de enero de 98 | 8 / 9 de agosto de 117 | Hijo de adoptivo de Nerva; su gobierno marcó la cúspide de la expansión romana. Esto ocurrió concretamente a inicios del año 117, cuando conquistó Mesopotamia como parte de su campaña parta. Falleció por causas naturales. | [36] [51] [50] [52] | |
Adriano Publius Aelius Hadrianus |
11 de agosto de 117 | 10 de julio de 138 | Hijo adoptivo de Trajano; se retiró de los territorios conquistados en Oriente apara enfocarse en consolidar el gobierno central. Falleció por causas naturales. | [36] [53] [50] [54] | |
Antonino Pío Titus Aurelius Fluvius Boionus Antonius |
10 de julio de 138 | 7 de marzo de 161 | Hijo adoptivo de Adriano; el Senado le otorgó el venerable cognomen de Pius como reconocimiento de su destacada administración. Falleció por causas naturales (enfermedad) tras un reinado de gran prosperidad para Roma. | [36] [55] [50] [56] | |
Lucio Vero Lucius Ceionus Commodus |
7 de marzo de 161 | 23 de enero de 169 | Hijo adoptivo de Antonino Pío y coemperador con Marco Aurelio, estableciendo una diarquía. Destaca su campaña contra los partos (161-166). Falleció como consecuencia de la Peste antonina. | [57] | |
Marco Aurelio Marcus Aurelius Antonino |
7 de marzo de 161 | 17 de marzo de 180 | Hijo adoptivo de Antonino Pío; último de "Los cinco emperadores buenos". Su gobierno estuvo caracterizado por un constante conflicto contra el Imperio parto en Oriente y los pueblos germanos en Occidente. Fue el autor de Meditaciones, importante obra de la filosofía estoica. Falleció de causas naturales. | [36] [58] [59] [50] [60] | |
Cómodo Lucius Aurelius Commodus |
17 de marzo de 180 | 31 de diciembre de 192 | Hijo de Marco Aurelio; proclamado Augusto el 27 de noviembre de 176. Su gobierno en solitario marcó el fin de la Pax Romana. Fue estrangulado mientras tomaba un baño, dando inicio a una prolongada guerra civil. | [36] [61] [62] [50] [63] |
Año de los cinco emperadores y dinastía Severa (193-235)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Pertinax Publius Helvius Pertinax |
31 de diciembre[g] de 192 |
28 de marzo de 193 | Proclamado por la Guardia Pretoriana. Trató de restablecer el orden con moderación y benevolencia, pero falló en complacer los deseos de los pretorianos, que terminaron asesinándole. | [68] | |
Didio Juliano M. Didius Iulianus |
28 de marzo–1 de junio de 193 | Compró el título a los pretorianos. Fue reconocido por el Senado, pero no por el ejército. Murió ejecutado por órdenes de Septimo Severo, quien fue rivalizado por otros dos pretendientes: Pescenio Níger y Clodio Albino. | [71] | ||
Septimio Severo Lucius Septimius Severus |
9 de abril de 193[h] | 4 de febrero de 211 | Proclamado en Panonia y posteriormente reconocido por el Senado. Derrotó a sus rivales y reunificó el Imperio tras su victoria en la Batalla de Lugdunum (197). Gobernó junto a Geta y Caraculla (desde 197 y 209 respectivamente). Falleció por causas naturales en York. | [64] [72] [73] [69] [74] | |
Geta Publius Septimus Geta |
4 de febrero de 211 | 26 de diciembre de 211 | Hijo menor de Septimio Severo; proclamado Augusto en el año 209. Fue ejecutado por órdenes de su hermano. | [64] [75] [69] [76] | |
Caracalla[i] Marcus Aurelius Antonius |
4 de febrero de 211 | 8 de abril de 217 | Hijo de Severo; proclamado Augusto el 28 de enero de 198. Decretó el Edicto de Caracalla, que otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio. Su gobierno fue sumamente tiránico, considerado como uno de los más despóticos de la historia romana. Murió asesinado por el ejército por órdenes de Macrino. | [64] [72] [69] [77] | |
Macrino Marcus Opellius Macrinus |
11 de abril de 217 | 8 de junio de 218 | Usurpó el trono con el apoyo de las tropas sirias. El Senado se vio forzado a reconocerle como emperador poco después. Fue el primer emperador en no haber ejercido ningún cargo público previo. Murió en combate contra Heliogábalo. | [78] [69] [79] | |
Diadumeniano Antoninus Diadumenianus |
24 de mayo de 218 | c. 8 de junio de 218 | Hijo y coemperador de Macrino, quien lo proclamó Augusto con apenas 10 años de edad. Fue asesinado tras la derrota de su padre. | [80] | |
Heliogábalo[j] Varius Avitus Basianus |
16 de mayo de 218 | 12/13 de marzo de 222[k] | Sobrino-nieto de Severo, probablemente un hijo ilegítimo de Caracalla. Fue proclamado elevado en oposición a Macrino (a pesar de tener solo 14 años). Fue infame por sus escándalos sexuales y su homosexualidad, aunque es posible que las fuentes hayan exagerado sus excentricidades. Murió asesinado por la Guardia Pretoriana. | [64] [78] [81] | |
Alejandro Severo Marcus Aurelius Severus Alexander |
13 de marzo de 222 | 21 de marzo de 235 | Primo e hijo adoptivo de Heliogábalo; proclamado emperador por sus tropas. Su enemistad con el ejército llevó a su asesinato y al colapso temporal del gobierno central. | [78] [81] |
Crisis del siglo III (235-284)Editar
Anarquía militar (235-268)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Maximino el Tracio G. Iulius Verus Maximinus |
21 de marzo de 235 | ¿24 de junio? de 238 | Proclamado por el ejército; los registros parecen indicar que sufrió de gigantismo. Logró defender las fronteras occidentales, pero no consiguió el apoyo del Senado. Fue asesinado por sus propios hombres, evento que dio inicio al Año de los seis emperadores. | [82]
[83] [84] | |
Gordiano Gordianus |
22 de marzo–12 de abril | Proclamados por el Senado en oposición a Maximiano. Ambos murieron durante la Batalla de Cartago contra las fuerzas de Maximino. | [83]
[85] | ||
Gordiano II Gordianus |
22 de marzo–12 de abril | ||||
Pupieno Pupienus Maximus |
22 de abril – 29 de julio | Antiguos senadores proclamados por el Senado en oposición a Maximino. Ambos fueron asesinados por la Guardia Pretoriana. | [82]
[83] [86] | ||
Balbino Balbinus |
22 de abril – 29 de julio | ||||
Gordiano III Marcus Antonius Gordianus |
¿29 de julio? de 238 | 25 de febrero de 244 | Elegido por el Senado en oposición a Maximino. Murió en circunstancias extrañas tras su derrota en la Batalla de Misiche, presuntamente asesinado por órdenes de Filipo. | [82]
[83] [87] | |
[Apéndice 1] | |||||
Filipo el Árabe Marcus Iulius Phillipus |
25 de febrero de 244 | Septiembre de 249 | Prefecto del pretorio de Gordiano III. En el año 248 (1001 AUC) celebró el primer milenio de la fundación de Roma. Murió asesinado por el ejército. | [88]
[89] [83] | |
Filipo II el Joven M. Iulius Severus Philippus |
¿Mayo? de 247 – ¿Septiembre? de 249 | Coemperador de Filipo, proclamado con 10 años de edad. Fue asesinado por la Guardia Pretoriana. | |||
Decio Qintus Traianus Decius |
¿Septiembre? de 249 – ¿Junio? de 251 | Proclamados por el ejército en oposición a Filipo I. Perecieron ante los Godos en la Batalla de Abrito. Fue la primera vez que un emperador moría en batalla contra un enemigo extranjero. | [88]
[89] [83] | ||
Herenio Etrusco Q. Herennius Etruscus |
¿Septiembre? de 249 – ¿Junio? de 251 | ||||
Hostiliano Hostilianus |
¿Julio? – ¿noviembre? de 251 | Hijo de Decio, proclamado co-emperador por Treboniano Galo. Falleció como consecuencia de la Peste cipriana. | [89] [83] | ||
Treboniano Galo Trebonianus Gallus |
c. Junio de 251 – julio / agosto de 253 | Proclamados por las legiones supervivientes de la Batalla de Abrito. Murieron asesinados por el ejército. Su gobierno estuvo marcado por la propagación de la de la peste por todo el Imperio. | [88]
[89] [83] | ||
Volusiano Gaius Vibius Volusianus |
c. Junio de 251 – julio / agosto de 253 | ||||
Emiliano Marcus Aemilus Aemilianus |
253 (88 días) | Proclamado por las legiones del Danubio. Fue asesinado por el ejército. | [88] [89] [83] | ||
Valeriano Publius Licinius Valerianus |
Fines de 253 | ¿Junio? de 260 | Proclamado por las legiones del Rin. Murió en cautiverio en la Persia sasánida. | [90] [89] [83] | |
Salonino P. L. Cornelius Saloninus |
260 (unas semanas) | Hijo de Galieno, ascendió con 16 años. Gobernó muy brevemente antes de ser asesinado. | |||
Galieno P. L. Egnatius Gallienus |
Otoño de 253 | ¿Septiembre? de 268 | Hijo de Valeriano; pudo mantenerse en el poder por 15 años antes de ser, nuevamente, asesinado por el ejército. |
Emperadores ilirios (268-284)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Claudio II el Gótico Marcus Aurelius Claudius |
268 | 270 | Venció en la Batalla de Naisso y fue reconocido por el Senado. Consiguió su apodo de "el Gótico" por sus victorias sobre los germanos. Falleció por la Peste cipriana. | [91]
[92] [93] | |
Quintilo M. A. Claudius Quintillus |
270 | Hermano menor de Claudio II, cometió suicidio. | |||
Aureliano Lucius Domitius Aurelianus |
270 | 275 | Proclamado por las legiones del Danubio en oposición a Quintilo. Logró reunificar todo el Imperio, pero fue asesinado en una conspiración durante una campaña en Asia Menor. | ||
Ulpia Severina Ulpia Severina |
275 | Posiblemente la única emperatriz reinante de la Antigua Roma. Su reinado es corroborado por algunas evidencias numismáticas, aunque no es mencionada por ninguna de las fuentes literarias romanas. | [94]
[95] | ||
Tácito Marcus Claudius Tacitus |
¿25 de sept? de 275 | ¿7 de junio? de 276 | Elevado a la edad de 75 años. Aparentemente era descendiente del historiador Tácito. Falleció abruptamente, posiblemente por causas naturales. Fue el último emperador en ser elevado por órdenes del Senado. | [96] [93] | |
Floriano Marcus Annius Florianus |
¿7 de junio – 9 de septiembre? de 276 | Hermano de Tácito. Fue asesinado por sus propios hombres. | [97] [93] [98] | ||
Probo Marcus Aurelius Probus |
276 | 282 | Proclamado por las legiones del Danubio en oposición a Floriano; Asesinado | [91]
[92] [93] | |
Caro Marcus Aurelius Carus |
282 | Julio / agosto de 283 | Se apoderó del poder tras la muerte de Probo, pero falleció poco después, posiblemente por causas naturales. | ||
Carino Marcus Aurelius Carinus |
283 | 285 | Hijo de Caro; asesinado por sus propios hombres tras su derrota en la Batalla del Margus contra Diocleciano. | ||
Numeriano M.A. Numerius Numerianus |
283 | Noviembre de 284 | Hijo de Caro; probablemente asesinado por Apro, prefecto del pretorio. |
Dominado (284-395)Editar
Diocleciano y la Tetrarquía (284-324)Editar
Imperio romano de Occidente
Imperio romano de Oriente
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Diocleciano Gaius Aurelius Valerius Diocletianus |
20 de novbre de 284 | 1 de abril de 286 | Proclamado emperador por sus tropas. En su gobierno realizó una serie de reformas burocráticas que transformaron al Imperio de forma permanente. Abdicó de forma pacífica, evento insólito en la historia imperial. Con el inicio de la tetrarquía, Roma dejó de ser la capital del Imperio.[l] | [99][100] [101] [102] [103] [104] [105] | ||
1 de abril de 286 | 1 de mayo de 305 | |||||
Maximiano M. A. Valerius Maximianus |
1 de abril de 286 | 1 de mayo de 305[m] | Nombrado coemperador por Diocleciano, quien también le persuadió para abdicar. Sin embargo, después trató de recuperar el trono en el 306, aunque fue forzado a abdicar al año siguiente. Volvió a rebelarse en el 310, aunque falleció poco después, probablemente ejecutado. | |||
Constancio I Fl. Valerius Constantius |
1 de mayo de 305 | 25 de julio de 306 | Proclamado César por Maximiano el 1 de marzo de 293, fecha que da inicio a la Tetrarquía. Recibió el apodo "Cloro" (Χλωρός, "pálido") durante el periodo bizantino. Gobernó sobre la Galia y Britania, donde derrotó al usurpador Alarco (r. 293-6). Falleció por causas naturales en York. | [106] | ||
Galerio Gaius Galerius Valerius M. |
1 de mayo de 305 | Mayo de 311 | Nombrado César por Diocleciano el 1 de marzo de 293. Gobernó sobre las provincias de la península balcánica. Destacan sus campañas contra los carpos y persas. Falleció por causas naturales. | [101] | ||
Constantino I | 25 de julio de 306 | — | Hijo de Constancio I, proclamado por sus tropas tras su muerte (continúa en la sección "Dinastía constantiniana") |
|||
Severo II Flavius Valerius Severus |
25 de julio de 306 | Abril de 307 | Proclamado César por Constancio en el 305. Gobernó por un año antes de ser derrocado y ejecutado por órdenes de Majencio. | [102] [103] [18] | ||
Majencio M.A. Valerius Maxentius |
28 de octubre de 306 | 28 de octubre de 312 | Hijo de Maximiano, proclamado por la Guardia Pretoriana en oposición a Severo II. Murió en la Batalla del Puente Milvio contra Constantino I, quien declaró la abolición de la Guardia Pretoriana. | [108] [103] [109] [110] | ||
Licinio Valerius Licianus Licinus |
11 de novbre. de 308 | 30 de abril de 313 | Elegido por Galerio. Hizo la paz con Constantino y asumió como Augusto de Oriente. Sin embargo, ambos volvieron a enfrentarse una década después. Abdicó tras su derrota en la Batalla de Crisópolis y fue ejecutado poco después. | [111] [112] | ||
30 de abril de 313 | 19 de sept. de 324 | |||||
Maximino Daya Gal. Valerius Maximinus[n] |
¿1 de mayo? de 310 | 30 de abril de 313 | Eegido César por Galerio en 305. Fue derrotado por Licinio en la Batalla de Tzirallum y envenenado posteriormente. | [99] [113] [114] [109] | ||
Valerio Valente Aurelius Valerius Valens |
Diciembre de 316 | post 1 de marzo de 317 | Coemperadores de Licinio durante su guerra contra Constantino. Ambos fueron ejecutados por Constantino y Licinio. | [115] | ||
Martiniano Sextus Marcius Martinianus |
c. 3 de julio – post 18 de septiembre de 324 | [116] |
Dinastía Constantiniana (324-364)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Constantino el Grande Flavius Valerius Aurelius Constantinus |
25 de julio de 306 | 19 de sept. de 324 | Reunificó al Imperio tras derrotar a Licinio, dando fin a la guerra civil. Su reinado trajo una serie de reformas al Imperio: abolió finalmente a la Guardia Pretoriana, reformó el sistema monetario y decretó el Edicto de Milán, que introdujo la libertad de culto. En el año 330 trasladó la capital imperial a Bizancio, renombrada como Constantinopla en su honor. Fue bautizado en su lecho de muerte, convirtiéndose en el primer emperador en aceptar abiertamente a la religión cristiana. | [117] [118] [119] [113] [120] [121] [122] | ||
19 de sept. de 324 | 22 de mayo de 337 | |||||
Constantino II Flavius Claudius Constantinus |
9 de septiembre de 337 | 340 | Hijo de Constantino I, gobernó desde Tréveris la Prefectura del pretorio de las Galias. Trató de tomar las posesiones de Constante I, pero fue emboscado cerca a Aquilea (Italia). | [117] [119] [123] [121] [124] | ||
Constante I Flavius Iulius Constans |
9 de septiembre de 337 | 18 de enero de 350 | Hijo de Constantino I, gobernó la Prefectura del pretorio de Italia. En el 340 derrotó a su hermano y tomó sus posesiones, haciéndose con el control de todo Occidente. Fue asesinado por Magnencio, quien usurpó el trono occidental. El oficial Vetranión y otros dos individuos se proclamon Augusto poco después. | [125] [119] [111] [126] [127] | ||
Constancio II Flavius Iulius Constantius |
9 de septiembre de 337 | — | Hijo de Constantino I, reunificó al Imperio tras la sumisión de los usupradores Nepociano, Silvano y Vetranión en 350 y el suicidio de Magnencio en 353. Falleció por causas naturales. | [128] [129] [130] [121] [131] | ||
10 de agosto de 353 | 3 de noviembre de 361 | |||||
Juliano el Apóstata Flavius Claudius Iulianus |
3 de noviembre de 361 | 26 de junio de 363 | Nieto de Constancio I, elegido César por Constancio II en 355 y proclamado Augusto en Britania en 360. Intentó reintroducir las tradiciones paganas al Imperio, lo que recibió el apodo de "Apóstata" por los escribas cristianos. Murió en combate durante una invasión a la Persia sasánida. | [134] [135] [121] [136] | ||
Joviano Flavius Claudius Iovianus |
27 de junio de 363 | 17 de febrero de 364 | Proclamado por las tropas de Juliano. Falleció mientras dormía, asfixiado como resultado de un brasero de carbón dejado accidentalmente en su habitación. | [128] |
Dinastía Valentiniana (364-392)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Valentiniano I Flavius Valentinianus |
26 de febrero de 364 | 28 de marzo de 364 | Proclamado por el ejército, dividió la administración imperial con su hermano. Destacó por sus exitosas campañas militares en Germania. Falleció por causas naturales. | [139] [140] [141] [142] | ||
28 de marzo de 364 | 17 de novbre. de 375 | |||||
Valente Flavius Iulius Valens |
28 de marzo de 364 | 9 de agosto de 378 | Hermano de Valentiniano I, cuya muerte fue seguida por una nueva ola de invasiones bárbaras. Entre 365 y 366 enfrentó al usurpador Procopio. Murió en la Batalla de Adrianópolis contra los godos. Le sucedió Teodosio I como emperador de Occidente. | [137] [143] [144] [141] [145] | ||
Graciano el Joven Flavius Gratianus |
24 de agosto de 367 | 25 de agosto de 383 | Proclamado por su padre Valentiniano a la edad de 8 años. Fue asesinado por órdenes de Magno Máximo, quien usurpó el trono de Occidente. | [146] [147] [144] [141] [148] | ||
Valentiniano II Flavius Valentinianus |
22 de noviembre de 375 | 15 de mayo de 392 | Proclamado por su padre Valentianiano con solo cuatro años de edad. Fue expulsado por Magno Máximo, pero Teodosio lo restauró en el 388. Murió por suicidio, aunque pudo haber sido asesinado por el magister militum Arbogasto, de origen franco. Este lo reemplazó por Eugenio en contra de los deseos de Teodosio. | [137] [149] [150] [141] [151] | ||
Magno Máximo Magnus Clemens Maximus |
383 | 28 de agosto de 388 | Usurpó el trono en Occidente y fue temporalmente reconocido por Teodosio. Fue ejecutado tras la Batalla del Sava. | [152] | ||
Flavio Víctor Flavius Victor |
383 | Agosto de 388 | Hijo y coemperador de Magno Máximo. Fue ejecutado en Galia por Arbogasto de Estrasburgo. | |||
Teodosio el Grande Flavius Theodosius |
19 de enero de 379 | 6 de septiembre de 394 | Yerno de Valentiniano I; proclamado por Graciano. Reunificó todo el Imperio tras vencer en la Batalla del Frígido. Publicó el Edicto de Tesalónica (380), que convirtió al cristianismo en la religión estatal. En la historiografía tradicional, la muerte de Teodosio marca el fin de un Imperio romano unificado, aunque para sus contemporáneos este siguió constituyendo una única entidad política.[nota 2] | [147][154] [155] [141] [156] | ||
6 de septbre. de 394 | 17 de enero de 395 |
Imperio de Occidente (395-476)Editar
Dinastía Teodosiana en Occidente (395-455)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Honorio Flavius Honorius |
17 de enero de 395 | 15 de agosto de 423 | Proclamado Augusto el 23 de enero del 393, con dos años de edad, por lo que el gobierno fue manejado por el general Estilicón. Roma fue saqueada por los visigodos en 410, evento que evidenció la crisis del Estado romano. Diversos usurpadores se alzaron durante su reinado. Falleció por causas naturales. | [157] [158] [159] | |
Constantino III Fl. Claudius Constantinus[o] |
407 | 18 de septiembre[p]de 411 | Proclamado por sus tropas en Britania y reconocido por Honorio tras conquistar Hispania, aunque no fue reconocido en el Imperio oriental. Fue posteriormente ejecutado por Honorio. | [160] [161] [18] | |
Constante II Constans |
409 / 410 | 411 | Hijo y coemperador de Constantino III. Fue ejecutado por el general Geroncio, que proclamó a su hijo Máximo como Augusto. | [162] | |
Constancio III Flavius Constancius |
8 de febrero – 2 de septiembre de 421 | Cuñado de Honorio, fue el general más importante del Imperio tras la muerte de Estilicón en 408. Falleció por causas naturales poco después de asumir como coemperador de Honorio. | [168] | ||
Juan Ioannes |
20 de noviembre de 423 | Mayo del 425 | Usurpador proclamado por el general Flavio Castino. Fue ejecutado por Teodosio II, Augusto de Oriente. | [169] [170] [171] | |
Valentiniano III Flavius Placidius Valentinianus |
23 de octubre 425 | 16 de marzo de 455 | Hijo de Constancio III y primo de Teodosio II, proclamado Augusto con solo seis años de edad. Gobernó bajo la tutela de su madre Placidia. Tras su muerte en 433, el general Aecio asumió el gobierno. Este defendió al Imperio de los ataques de Atila, pero fue ejecutado por el emperador en el 454. En respuesta, el ejército asesinó a Valentiniano. | [177] |
Últimos emperadores de Occidente (455-476)Editar
Retrato | Nombre | Inicio | Fin | Notas | R. |
---|---|---|---|---|---|
Petronio Máximo Flavius Anicius Petronius Maximus |
17 de marzo – 31 de mayo de 455 | Se proclamó con apoyo del Senado romano, pero no fue reconocido por el Imperio oriental. Fue asesinado por los ciudadanos de Roma cuando intentaba de escapar de la inminente invasión vándala. | [179] | ||
Avito Eparchius Avitus |
9 de julio de 455 | 17 de octubre de 456 | Impuesto por el rey vándalo Genserico tras el Saqueo de Roma; reconocido por el Senado romano, pero no por el Imperio oriental. Fue depuesto por los militares romanos bajo el liderazgo de Ricimero, que asumió como gobernante de facto del Imperio occidental por la siguiente década y media. Falleció por causas naturales. | [183] | |
Regencia de Ricimero | Marciano y su sucesor, León I, gobiernan en solitario desde Oriente (456-457) | ||||
Mayoriano Flavius Iulius Valerius Maiorianus |
28 de diciembre de 457[q] |
2 de agosto de 461 | Proclamado tras un interregno de 5 meses. Fue el último emperador en intentar restaurar el Imperio occidental. A pesar de sus victorias, especialmente en Hispania, fue ejecutado por Ricimero. | [186] | |
Libio Severo Flavius Libius Severus Serpentius |
19 de noviembre de 461 | 14 de noviembre[r] de 465 |
Impuesto por Ricimero, no fue reconocido por el Imperio oriental. Para este punto, el Imperio ya había perdido Britania, África y varios territorios en Hispania y la Galia. Falleció en Roma probamente por causas naturales, aunque hubo rumores de envenenamiento. | [187] [190] | |
Regencia de Ricimero | León I gobierna en solitario desde Oriente (465-467) | ||||
Antemio Procopius Anthemius |
12 de abril de 467 | 11 de julio de 472 | Instaurado por el emperador oriental León I tras un interregno de casi 17 meses. Probablemente era descendiente del usurpador Procopio (r. 365-366). Fue ejecutado en Roma por órdenes de Ricimero. | [193] | |
Olibrio Anicius Olybrius |
11 de julio[s]– 2 de noviembrede 472 | No fue reconocido por le Imperio oriental. Falleció por causas naturales poco después de la muerte de Ricimero (18/19 de agosto). El Imperio quedó bajo control de Gundebaldo, sobrino de Ricimero y rey de los burgundios. | [196] | ||
Regencia de Gundebaldo | León I gobierna en solitario desde Oriente (472-473) | ||||
Glicerio Flavius Glicerius |
3 / 5 de marzo de 473 | ¿24 de junio? de 474 | Instaurado por Gundebaldo, no reconocido por el Imperio oriental. Fue depuesto y exiliado a un monasterio por Julio Nepote. | [199] | |
Julio Nepote Flavius Iulus Nepos |
24 de junio[t]de 474 | 28 de agosto de 475 (en Italia) |
Expulsó a Glicerio y tomó el poder con apoyo del emperador León I. Fue expulsado de Italia por Flavio Orestes, magister militum y ex-secretario de Atila. Sin embargo, continuó gobernando desde Dalmacia hasta su asesinato a manos de Glicerio. | [200][174] [188] [166] [201] | |
9 de mayo de 480 (en Dalmacia) | |||||
Rómulo Augústulo[u] Romulus Augustus |
31 de octubre de 475 | 4 de septiembre de 476 | Instaurado como emperador títere por su padre Flavio Orestes, reconocido por el Senado pero no por el Imperio oriental. El rey hérulo Odoacro invadió Italia y asesinó a Orestes el 28 de octubre de 476. Rávena cayó unos días después y Rómulo fue forzado a abdicar. Odoacro pidió el reconocimiento del Imperio oriental y adoptó el título de Rey de Italia, dando fin al gobierno romano en Occidente y acabando con la Antigua Roma en su conjunto. A Rómulo se le perdonó la vida y fue enviado al estado de Lucullianum, Nápoles, donde falleció a inicios del siglo VI en compañía de sus familiares. | [202] [203] [204] [205] [206] [207] |
Imperio de Oriente (395-1453)Editar
BibliografíaEditar
- Adkins, Lesley & Roy (2014). Handbook to Life in Ancient Rome. Infobase Publishing. ISBN 9780816074822.
- Bury, John B. (1958) [1923]. History of the Later Roman Empire I. Courier Corporation. ISBN 9780486203980.
- Cambridge University Press (2001). The Cambridge Ancient History X-XIV.
- Vol. 10: The Augustan Empire, 40 BC–AD 69. ISBN 9780521264303
- Vol. 11: Imperial Crisis and Recovery, AD 70–192. ISBN 9780521263351
- Vol. 12: The Crisis of Empire, AD 193–337. ISBN 9780521301992
- Vol. 13: The Late Empire, AD 337–425. ISBN 9780521302005
- Vol. 14: Late antiquity, Empire and successors, AD 425–600. ISBN 9780521325912
- Cooley, Alison E. (2012). The Cambridge Manual of Latin Epigraphy. Cambridge University Press. pp. 488-509. ISBN 9780521840262.
- Martindale, John R. (1971a). Prosopography of the Later Roman Empire I. Cambridge University Press. ISBN 9780521072335.
- Martindale, John R. (1971b). Prosopography of the Later Roman Empire II. Cambridge University Press. ISBN 9780521201599.
- Meijer, Fik (2004). Emperors Don't Die in Bed. Psychology Press. ISBN 9780415312011.
- Oaks, Jeffrey A. (1995). «Calendar of Roman Events» (PDF). Uindy.edu. Universidad de Indianápolis.
- Venning, Timothy (2011). A Chronology of the Roman Empire. Bloomsbury Publishing. ISBN 9781441154781.
Enlaces externosEditar
Véase tambiénEditar
NotasEditar
- ↑ Varios emperadores aumentaron varios títulos a sus nombres. Por ejemplo, el nombre completo de Lucio Vero (quien solo fue coemperador) al final de su reinado fue: "Imperator Caesar Lucivs Avrelivs Vervs Avgvstvs Armeniacvs Parthics Maximvs Medicvs".[9][10]
- ↑ Apodado Calígula ("botitas")
- ↑ Proclamado en Germania Inferior. Al día siguiente (3 de enero), todas las legiones lo proclamaron como imperator,[32] por lo que ambas fechas son válidas. Fue oficializado por el Senado el 19 de abril.
- ↑ Oficializado por el Senado el 21 de diciembre
- ↑ Esta es la fecha según los registros Suetonio (siglo I/II), que fue contemporáneo a Vespasiano. Los registros de Dion Casio (siglo II/III) indican que falleció el 24 de junio.
- ↑ Dion Casio (siglo II / III) indica que "reinó por un año, cuatro meses y nueve días",[45] lo que significa que falleció el 27 de enero. Sin embargo, esto parece ser un error, porque también registra que vivió "sesenta y cinco años, diez meses y diez días", lo que, teniendo en cuenta que nació un 8 de septiembre,[46] significa que debió morir un 28 de enero. Esta es la fecha indicada por el Epitome de Caesaribus ("reinó por 16 meses y diez días")[47] y es confirmada por los registros del Feriale Duranum.
- ↑ Reconocido por el Senado al día siguiente (1 de enero de 193)
- ↑ Oficializado por el Senado el 1 de junio de 193; sin oposición desde el 19 de febrero de 197.
- ↑ Sobrenombre que hace referencia a una capa larga de origen galo cuyo uso introdujo en Roma
- ↑ Apodo que hace referencia a Helios, dios griego del sol.
- ↑ O, según otras versiones, 6 de marzo; la cronología exacta de este periodo es difusa.
- ↑ Mediolanum (actual Milán) y Nicomedia se convirtieron en las capitales de Occidente y Oriente respectivamente. Constantinopla sirvió como la capital del Imperio unificado entre el 330 y 337, tras lo cual la administración osciló entre uno y dos emperadores con capitales en Mediolanum y Constantinopla.
- ↑ En rebelión: 28 de octubre de 306-11 de noviembre de 308 (y nuevamente en el 310)
- ↑ Nacido como Daia
- ↑ No debe confundírsele con Constantino III Heraclio (r. 641), emperador de Oriente, también conocido por su nombre personal Heraclio Constantino.
- ↑ O antes; esta es la fecha en la que su cabeza llegó a Ravena.
- ↑ Aceptado por el Senado y coronado en Rávena. Sus tropas lo proclamaron emperador el 1 de abril, aunque no ascendió inmediatamente debido a la negativa del emperador León I.
- ↑ Philip Grierson & Melinda Mays, ed. (1992). Catalogue of Late Roman Coins. Dumbarton Oaks Research Library. p. 256. ISBN 9780884021933. «La fecha [tradicional] de 15 de agosto dada por una fuente [Fasti vindobonenses priores], usualmente fiable, parece ser un error.» Véase Martindale 1971, p. 1005.
- ↑ Proclamado en abril.
- ↑ O 19 de junio
- ↑ Apodo despectivo que puede traducirse como "pequeño Augusto", en referencia a Augusto, el primer emperador.
- ↑ Otros individuos que reclamaron el título de emperador durante la crisis del siglo III fueron: Sabiniano (240); Uranio; Pacatiano; Jotapiano, Silbanaco (248); Prisco; Liciniano (?); Hostiliano (251); Ingenuo; Regaliano; Macriano el Viejo; Quieto; Musio Emiliano (c. 260), Aureolo (268) y Carausio (286-293).
- ↑ Los emperadores de Oriente, de habla griega, fueron los que terminaron estilando el título imperial como «Emperador romano» (Basileus Rhomaíōn, Βασιλεία Ῥωμαίων), título que portaron hasta el fin del Imperio.[4][5]
- ↑ Sandberg, Kaj (2008). «The so-called division of the Roman Empire in AD 395. Notes on a persistent theme in modern historiography». Acta Philosophica Fennica (Arctos) 42. «El Imperio post-teodosiano es, en todos los aspectos importantes, una continuación incondicional de la estructura político-administrativa del período anterior. Los dos cónsules, independientemente de sus poderes reales, eran comunes para todo el Imperio. Las dos capitales eran comunes para todo el Imperio [...] Más importante aun, los emperadores eran comunes para todos los romanos, a pesar de la omnipresente práctica actual de insertar sus nombres en dos listas separadas de gobernantes. En las monedas del siglo V, los emperadores se denominaban invariablemente corregentes [...] Que la unidad del Imperio no era una ficción vacía es evidente a partir de documentos legales y administrativos que dan una clara evidencia de que los funcionarios clave del sistema imperial estaban subordinados a la autoridad de ambos emperadores.»
ReferenciasEditar
- ↑ Eck, Werner (2002). The Age of Augustus (Deborah L. Schneider, trad.). Blackwell Publishing. pp. 51-58. ISBN 9780631229575.
- ↑ Loewenstein, Karl (2012). «Augustus and the Foundation of the Principate». The Governance of Rome. Springer. pp. 71-72. ISBN 9789401024006.
- ↑ Starr, Chester G. (1956). A history of the ancient world. Oxford University Press. pp. 677-678. ISBN 978-1111820800.
- ↑ Kerth, Thomas (2010). «Constantine and his Queen». King Rother and His Bride: Quest and Counter-quests. Camden House. pp. 65-66. ISBN 9781571134363.
- ↑ Humphreys, M.T.G. (2015). Law, Power, and Imperial Ideology in the Iconoclast Era. Oxford University Press. p. 78. ISBN 9780198701576.
- ↑ Barreras, David; Durán, Cristina (2010). Breve historia del Imperio bizantino. Nowtilus. pp. 18-21. ISBN 9788497637114.
- ↑ Asimov, Isaac (1970). Constantinopla: el Imperio olvidado. Alianza Editorial. p. 4. ISBN 9788420618869.
- ↑ Bury, John B. (1889). A History of the Later Roman Empire from Arcadius to Irene. Macmillan Company. pp. 5-9.
- ↑ Bryen, Ari Z. (2013). Violence in Roman Egypt: A Study in Legal Interpretation. University of Pennsylvania Press. p. 239. ISBN 9780812208214.
- ↑ Bishop, M.C. (2018). Lucius Verus and the Roman Defence of the East. Pen and Sword. p. 9. ISBN 9781473849457.
- ↑ Cooley, 2012, p. 488.
- ↑ a b c d e f g h CUP (1996). The Cambridge Ancient History X, pp. 996-1004
- ↑ Venning, 2011, pp. 339-372.
- ↑ a b c d e Adkins, 2014, pp. 20-21.
- ↑ Oaks, 1995, p. 8 y 53.
- ↑ Venning, 2011, pp. 373-397.
- ↑ Meijer, 2004, pp. 20-21.
- ↑ a b c d e Oaks, 1995, p. 59.
- ↑ Venning, 2011, p. 397-406.
- ↑ Meijer, 2004, p. 23.
- ↑ Oaks, 1995, p. 22.
- ↑ Venning, 2011, pp. 406-426.
- ↑ Meijer, 2004, p. 27.
- ↑ Oaks, 1995, p. 10.
- ↑ Venning, 2011, p. 426-454.
- ↑ Oaks, 1995, p. 65.
- ↑ a b c Venning, 2011, p. 452-472.
- ↑ a b c Adkins, 2014, pp. 22-23.
- ↑ Oaks, 1995, p. 38.
- ↑ a b Morgan, Gwyn (2007). 69 A.D.: The Year of Four Emperors. Oxford University Press. p. 1, 149 y 255. ISBN 9780195315899.
- ↑ Oaks, 1995, p. 28.
- ↑ Tácito (siglo I) Historias, 1.57.
- ↑ Badian, E. (2021). «Aulus Vitellius». Encyclopædia Britannica.
- ↑ [12][33][30]
- ↑ Oaks, 1995, p. 5 y 79.
- ↑ a b c d e f g CUP (2000). The Cambridge Ancient History XI, p. 1009-1014
- ↑ Venning, 2011, p. 464-486.
- ↑ Oxford University Press (2010). Gagarin, Michael, ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome I. p. 831. ISBN 9780191016752.
- ↑ Oaks, 1995, p. 42.
- ↑ Venning, 2011, p. 486.
- ↑ a b c d e f g CUP (2000). The Cambridge Ancient History XIV, pp. 20-26
- ↑ Oaks, 1995, p. 40.
- ↑ a b Cooley, 2012, p. 491.
- ↑ Venning, 2011, p. 489.
- ↑ Historia romana 68.4
- ↑ CUP (1984). The Cambridge Ancient History XI, p. 188
- ↑ Epitome de Caesaribus 12
- ↑ Guey, Julien (1948). «28 janvier 98-28 janvier 198 ou le Siècle des Antonins. À propos du Feriale duranum». Revue des études anciennes 50.
- ↑ Oxford University Press (2012). «Nerva, Marcus Cocceius». The Oxford Classical Dictionary. p. 1011. ISBN 9780199545568.
- ↑ a b c d e f Adkins, 2014, pp. 23-25.
- ↑ «Trajan». Encyclopædia Britannica.
- ↑ Oaks, 1995, p. 11.
- ↑ Venning, 2011, pp. 516-532.
- ↑ Oaks, 1995, p. 51.
- ↑ Venning, 2011, p. 532-538.
- ↑ Oaks, 1995, p. 44 y 19.
- ↑ Dodd, C. H. (1912). «Chronology of the Danubian Wars of the Emperor Marcus Antoninus». The Numismatic Chronicle And Journal, Vol Xiii. Royal Numismatic Society. p. 184.
- ↑ Cooley, 2012, p. 493.
- ↑ Venning, 2011, p. 538-552.
- ↑ Oaks, 1995, p. 21.
- ↑ a b c Cooley, 2012, p. 494.
- ↑ Venning, 2011, p. 549.
- ↑ Oaks, 1995, p. 75.
- ↑ a b c d e f CUP (2005). The Cambridge Ancient History XII, pp. 1-22
- ↑ a b Venning, 2011, pp. 558-564.
- ↑ Adkins, 2014, pp. 25-27.
- ↑ Oaks, 1995, p. 82 y 24.
- ↑ [64][61][65][66][67]
- ↑ a b c d e Adkins, 2014, pp. 26-27.
- ↑ a b Oaks, 1995, p. 36.
- ↑ [64][61][65][69][70]
- ↑ a b Cooley, 2012, p. 495.
- ↑ Venning, 2011, pp. 576.
- ↑ Oaks, 1995, p. 26, 12 y 15.
- ↑ Venning, 2011, p. 569 y 577.
- ↑ Oaks, 1995, p. 81.
- ↑ Oaks, 1995, p. 26.
- ↑ a b c Venning, 2011, pp. 580-584.
- ↑ Oaks, 1995, p. 27 y 38.
- ↑ Oaks, 1995, p. 35.
- ↑ a b Oaks, 1995, p. 20.
- ↑ a b c Venning, 2011, pp. 591-593.
- ↑ a b c d e f g h i j Adkins, 2014, pp. 27-28.
- ↑ Oaks, 1995, p. 41.
- ↑ Oaks, 1995, p. 22 y 27.
- ↑ Oaks, 1995, p. 29 y 48.
- ↑ Oaks, 1995, p. 16.
- ↑ a b c d Cooley, 2012, p. 498.
- ↑ a b c d e f Venning, 2011, p. 596-609.
- ↑ Cooley, 2012, p. 499.
- ↑ a b Cooley, 2012, p. 500.
- ↑ a b Venning, 2011, pp. 609-625.
- ↑ a b c d Adkins, 2014, pp. 29-30.
- ↑ Watson, Alaric (2004). Aurelian and the Third Century. Psychology Press. p. 113. ISBN 9780415301879.
- ↑ Christian Körner (2001). «Aurelian (A.D. 270-275)». University of Bern. De Imperatoribus Romanis.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 873.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 367.
- ↑ Oaks, 1995, pp. 38 y 57.
- ↑ a b CUP (2005). The Cambridge Ancient History XII, pp. 781-784
- ↑ Martindale, 1971a, pp. 253-254.
- ↑ a b Martindale, 1971a, pp. 573-575.
- ↑ a b c d Cooley, 2012, p. 502.
- ↑ a b c d e Venning, 2011, pp. 625-653.
- ↑ a b c Adkins, 2014, pp. 30-32.
- ↑ Oaks, 1995, p. 73, 25 y 31.
- ↑ Martindale, 1971a, pp. 227-228.
- ↑ Oaks, 1995, p. 47.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 571.
- ↑ a b Adkins, 2014, pp. 30-32.
- ↑ Oaks, 1995, p. 68.
- ↑ a b Cooley, 2012, p. 504.
- ↑ Oaks, 1995, p. 31, 71 y 60.
- ↑ a b Cooley, 2012, p. 503.
- ↑ Christensen, Torben (2012). Mogens Müller, ed. C. Galerius Valerius Maximinus: Studies in the Politics and Religion of the Roman Empire AD 305–313 (PDF). Copenhagen University. p. 78. ISBN 978-87-91838-48-4. OCLC 872060636.
- ↑ Odahl, Charles M. (2004). Constantine and the Christian Empire. New York: Routledge. p. 145. ISBN 0-415-38655-1.
- ↑ Grant, Michael (1993). The Emperor Constantine. Londres: Weidenfeld & Nicolson. p. 42-43. ISBN 0-7538-0528-6.
- ↑ a b Martindale, 1971a, pp. 223-224.
- ↑ CUP (2005). The Cambridge Ancient History XII, pp. 90-94
- ↑ a b c CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, pp. 1-11
- ↑ Venning, 2011, pp. 638-661.
- ↑ a b c d Adkins, 2014, pp. 33-34.
- ↑ Oaks, 1995, p. 34, 47, 60.
- ↑ Venning, 2011, pp. 662.
- ↑ Oaks, 1995, p. 57.
- ↑ Martindale, 1971a, pp. 220 y 532.
- ↑ Venning, 2011, pp. 665.
- ↑ Oaks, 1995, p. 9.
- ↑ a b Martindale, 1971a, pp. 226 y 532.
- ↑ CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, p. 22-43
- ↑ Venning, 2011, pp. 666-676.
- ↑ Oaks, 1995, p. 9, 69.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 461.
- ↑ a b CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, pp. 76-78
- ↑ [132][133]
- ↑ a b Venning, 2011, p. 679.
- ↑ a b Oaks, 1995, p. 41, 14.
- ↑ a b c Martindale, 1971a, pp. 930-935.
- ↑ CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, p. 81-86
- ↑ [137]
[138] - ↑ Venning, 2011, p. 680.
- ↑ a b c d e f Adkins, 2014, pp. 34-35.
- ↑ Oaks, 1995, p. 16, 24, 73.
- ↑ CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, p. 100 y 764
- ↑ a b c Venning, 2011, p. 688-692.
- ↑ Oaks, 1995, p. 24 y 51.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 401.
- ↑ a b CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, p. 764 y 110
- ↑ Oaks, 1995, p. 54.
- ↑ a b CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, pp. 107-109
- ↑ Venning, 2011, p. 700.
- ↑ Oaks, 1995, p. 74, 33 y 21.
- ↑ Martindale, 1971a, pp. 588.
- ↑ Oaks, 1995, p. 55.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 904-905 (No da el día exacto de la proclamación).
- ↑ Venning, 2011, p. 689-702.
- ↑ Oaks, 1995, pp. 8-9, 57.
- ↑ Martindale, 1971a, p. 442.
- ↑ Venning, 2011, p. 726.
- ↑ Oaks, 1995, p. 10 y 52.
- ↑ Martindale, 1971b, p. 316.
- ↑ CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, pp. 129-130
- ↑ Martindale, 1971b, p. 310.
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 321-325.
- ↑ a b c d e f g Bury, 1958, p. xx.
- ↑ Venning, 2011, pp. 724-725.
- ↑ a b c d e f g h i Adkins, 2014, pp. 35-37.
- ↑ Oaks, 1995, p. 13 y 56.
- ↑ [163][164][165][166][167]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 594-595.
- ↑ Kent, John (2018). Roman Imperial Coinage X. Spink Books. p. 157. ISBN 9781912667376.
- ↑ Oaks, 1995, p. 73.
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 1138-1139.
- ↑ CUP (1998). The Cambridge Ancient History XIII, p. 136
- ↑ a b c d e f g Cooley, 2012, pp. 507-8.
- ↑ a b c d Venning, 2011, pp. 727-743.
- ↑ Oaks, 1995, p. 21 y 67.
- ↑ [172][173][174][164][175][176]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 749-752.
- ↑ [178][41][164][175][166][70]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 196-198.
- ↑ Bury, 1958, p. 326.
- ↑ Oaks, 1995, p. 44 y 66.
- ↑ [180][41][181][175][166][182]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 702-703.
- ↑ Oaks, 1995, p. 25, 49 y 81.
- ↑ [184][41][174][164][175][166][185]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 1004-5. «La fecha del Fast. Vind. es incorrecta, puesto que Severo publicó una ley el 25 de septiembre.».
- ↑ a b c d e Venning, 2011, pp. 746-752.
- ↑ Oaks, 1995, p. 72.
- ↑ [41][174][164][188][166][189]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 96-98.
- ↑ Oaks, 1995, p. 27 y 45.
- ↑ [191][174][41][164][188][166][192]
- ↑ Martindale, 1971b, p. 941-945.
- ↑ Oaks, 1995, p. 69 y 53.
- ↑ [194][174][41][164][188][166][195]
- ↑ Martindale, 1971b, p. 514.
- ↑ Oaks, 1995, p. 18 y 41.
- ↑ [197][174][188][166][198]
- ↑ Martindale, 1971b, pp. 777-778.
- ↑ Oaks, 1995, p. 55 y 32.
- ↑ Martindale, 1971b, p. 950.
- ↑ CUP (2000). The Cambridge Ancient History XIV, p. 27
- ↑ Encyclopædia Britannica (1911). «Odoacer».
- ↑ Kazhdan, Alexander (1991). «Romulus Augustulus». The Oxford Dictionary of Byzantium. p. 1812. ISBN 0195046528. «[Abdicó] tras el 4 de sept. de 476».
- ↑ Hughes, Ian (2015). Patricians and Emperors. Casemate. p. 177. ISBN 9781473866447. «Si bien el Auctuarium Prosperi Havniense da la fecha del 31 de agosto [usada por algunos autores modernos], la fecha posterior de 4 de septiembre, registrada en el Fasti vindobonenses priores, debe de ser más acertada debido al tiempo necesario para atravesar el norte de Italia.»
- ↑ Oaks, 1995, p. 56 y 69.