Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Lituania

Bienes culturales y naturales editar

Lituania cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

  Centro histórico de Vilna
Bien cultural inscrito en 1994, modificación menor en 2012.
Localización: Provincia de Vilna
Zona de protección: 352 ha. Zona de respeto: 1912 ha.
Capital del Gran Ducado de Lituania desde el siglo XIII hasta finales del XVIII, Vilna tuvo una gran influencia en el desarrollo cultural y arquitectónico de una gran parte de Europa Oriental. Pese a las invasiones y destrucciones de que fue víctima, la ciudad ha conservado un impresionante conjunto de edificios góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos, así como su trazado medieval y el paisaje natural circundante. (UNESCO/BPI)[1]
  Istmo de Curlandia
Bien cultural inscrito en 2000.
Este bien es compartido con Rusia  Rusia
Localización: Provincia de Klaipėda
Zona de protección: 33.021 ha.
La ocupación humana de esta estrecha península de dunas de arena –de 98 km. de largo y 0,4 a 4 km de ancho– data de los tiempos prehistóricos. Sometido a los continuos embates del viento y las olas, el istmo debe su estado de conservación actual a los denodados esfuerzos realizados por sus habitantes para contrarrestar la erosión. Esta labor incesante la ilustran los continuos proyectos de estabilización y repoblación forestal que se llevan a cabo. (UNESCO/BPI)[2]
  Sitio arqueológico de Kernavė (Reserva cultural de Kernavė)
Bien cultural inscrito en 2004.
Localización: Provincia de Vilna
Zona de protección: 194 ha. Zona de respeto: 2455 ha.
El sitio arqueológico de Kernavė se halla en la parte oriental de Lituania, a unos 35 kilómetros al noroeste de Vilna, y constituye un testimonio excepcional de los asentamientos humanos en la región a lo largo de un periodo de diez mil años. Emplazado en el valle del río Neris, este sitio está integrado por un conjunto de vestigios arqueológicos, históricos y culturales, entre los que figuran: la ciudad de Kernavė, una serie de fortificaciones, varios asentamientos no fortificados, diversos centros funerarios y otros monumentos arqueológicos cuya datación va del Paleolítico hasta la Edad Media. El sitio se extiende por una superficie de 194,5 hectáreas y conserva huellas de poblamientos muy antiguos, así como los restos de cinco colinas fortificadas que formaban parte de un sistema de defensa de envergadura excepcional. Kernavė fue una ciudad feudal de gran importancia en la Edad Media y siguió siendo escenario de actividades hasta la época moderna, a pesar de que fue destruida por la Orden Teutónica a finales del siglo XIV. (UNESCO/BPI)[3]
  Arco Geodésico de Struve
Bien cultural inscrito en 2005.
Este bien es compartido con Bielorrusia  Bielorrusia, Estonia  Estonia, Finlandia  Finlandia, Letonia  Letonia, Moldavia  Moldavia, Noruega  Noruega, Rusia  Rusia, Suecia  Suecia y Ucrania  Ucrania
Localización: Provincia de Panevėžys/Provincia de Vilna
El arco geodésico de Struve es un conjunto de triangulaciones que se extiende por diez países, a lo largo de 2.820 km, desde Hammerfest (Noruega) hasta el Mar Negro. Compuesto por los puntos de la triangulación realizada entre 1816 y 1855 por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, este arco permitió realizar la primera medición precisa de un largo segmento del meridiano terrestre. Esta triangulación contribuyó a definir y medir la forma exacta de la Tierra y desempeñó un papel importante en el adelanto de las ciencias geológicas y la realización de mapas topográficos precisos. Es una muestra extraordinaria de la colaboración científica entre sabios de distintos países, así como un ejemplo de cooperación entre varios monarcas europeos en pro del progreso científico. El arco primigenio estaba constituido por 258 triángulos y 265 puntos fijos principales. El sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial comprende 34 de los puntos fijos originales señalados por medios diferentes: perforaciones en rocas, cruces de hierro, túmulos y obeliscos. (UNESCO/BPI)[4]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Lituania.
*Arco geodésico de Struve - Sito compartido con Bielorrusia, Estonia, Finlandia,
Letonia, Noruega, Moldavia, Rusia, Suecia y Ucrania.

Lista indicativa editar

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Lituania, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 10 de enero de 2017,[5]​ ha presentado los siguientes sitios:

  Parque nacional histórico de Trakai

Bien mixto

Propuesto en 2003

  Kaunas 1919-1939: la capital inspirada por el movimiento moderno

Bien cultural

Propuesto en 2003

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial editar

Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.[6]

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
  Pueblo de Zervynos 1993-2003 K

Patrimonio cultural inmaterial editar

Actualmente Lituania tiene 3 elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

  Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
Este elemento es compartido con Estonia  Estonia y Letonia  Letonia
Esta expresión cultural, que es a la vez custodia e ilustración de la tradición de las artes escénicas populares en la región, alcanza su apogeo con los grandes festivales que se celebran cada cinco años en Estonia y Letonia, y cada cuatro en Lituania. Estas manifestaciones de gran envergadura se prolongan durante varios días y reúnen hasta 40.000 cantantes y bailarines. La mayoría de ellos pertenecen a coros y grupos de baile de aficionados. En su repertorio se refleja la gran variedad de tradiciones musicales de Estonia, Letonia y Lituania, desde los cantos populares más antiguos a las composiciones contemporáneas. Bajo la dirección de los directores de coro, de orquesta y de los profesores de baile, muchos cantantes y bailarines practican su arte a lo largo de todo el año en los centros de ocio o en las asociaciones culturales locales.

Los coros y los conjuntos musicales fueron institucionalizados por primera vez en Estonia en el siglo XVIII. Más tarde, el canto coral se propagó en los medios rurales y urbanos gracias a la creciente popularidad de la música coral y de los festivales de canto en Europa Occidental. Las celebraciones de los cantos y de los bailes bálticos se organizaron por primera vez en Estonia en 1869 y en Letonia en 1873, con la participación de los coros más activos de las regiones de los tres países bálticos. En 1924, Lituania fue el país huésped de esta celebración. Tras la emancipación de la tutela de Rusia y el acceso a la independencia después de la Primera Guerra Mundial, las celebraciones suscitaron el entusiasmo general como un medio de afirmar la identidad cultural báltica. En los tres países, se construyeron salas y lugares de espectáculo para albergar estas manifestaciones. Aun después de la anexión de los Estados Bálticos por la Unión Soviética en 1945, las celebraciones pudieron continuar, aunque adaptándose a la ideología comunista dominante.

Una vez recobrada la independencia en 1991, los Estados bálticos tomaron diversas medidas para proteger esta tradición, pero las crisis económicas y sociales que vive la región suscitan muchas inquietudes con respecto al futuro. Actualmente, las principales amenazas se deben al éxodo rural y a la consiguiente disolución de los grupos de aficionados locales. (UNESCO/BPI)[7]
  La creación y el simbolismo de las cruces
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
Con el respaldo de Letonia. La fabricación de cruces está muy extendida en Lituania y Letonia. No sólo evoca la tradición de la creación de cruces y altares, muy extendida en el país, sino también su consagración y los rituales asociados. Las cruces, talladas en madera de roble, están asociadas a las ceremonias católicas y a las fiestas de la cosecha. Desde el momento en que la cruz es consagrada por un sacerdote, adquiere una significación sagrada inalienable. En el siglo XIX, con la integración al imperio ruso (ortodoxo), estas cruces se convirtieron además en el símbolo de la identidad nacional y religiosa de Lituania. Este simbolismo se reforzó bajo el régimen soviético, aunque oficialmente estaban prohibidas.

Su altura varía de uno a cinco metros, suelen estar cubiertas por un tejadillo y decoradas con decoraciones florales o geométricas. A veces están acompañadas de estatuillas. Las cruces se encuentran al borde de las carreteras, a la entrada de los pueblos, cerca de otros monumentos o en los cementerios. Las personas desamparadas suelen solicitar la intercesión de la Virgen María y de distintos santos para que vengan en su ayuda. Se hacen diferentes ofrendas, como alimentos, rosarios, dinero, pañuelos de colores (para un matrimonio, por ejemplo), o delantales (símbolo de la fertilidad). Las cruces son también un importante lugar de encuentro en el pueblo y símbolo de la unidad de la comunidad.

Hoy como antes, la talla de la madera no se enseña en ninguna escuela, sino que se transmite de manera informal. Tradicionalmente, el escultor no tenía ningún derecho sobre la cruz que esculpía y ni siquiera ponía en ella su nombre. La mayor amenaza es la uniformización cultural que suscitan los medios de comunicación. Aunque el mantenimiento de las cruces corre a cargo de las parroquias, es indispensable un mayor apoyo. (UNESCO/BPI)[8]
  Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Los sutartinės (expresión derivada de la palabra sutarti, que quiere decir concordar) son cantos polifónicos del nordeste de Lituania interpretados por mujeres. Las melodías de los cantos son sencillas, con cinco alturas tonales, y su letra comprende dos partes distintas: un texto principal significativo y un estribillo que puede tener palabras de circunstancia. Hay unos cuarenta estilos y formas diferentes de interpretar los sutartinės. Sus modos de interpretación principales son: en segundas paralelas con dos cantores; en canon estricto con tres cantores, que entonan juntos dos frases de la melodía a intervalos escalonados; y, por último, con dos grupos de cantores en los que el cantor principal de cada grupo interpreta el texto principal, al tiempo el primer grupo canta el estribillo, antes de que el segundo grupo lo repita. Los textos poéticos abordan múltiples temas relacionados con el trabajo, las fiestas del calendario, los casamientos, la familia, las guerras y diversos acontecimientos históricos o de la vida diaria. La coreografía es sencilla y los movimientos son acompasados, e incluso extremadamente sobrios en muchos casos: los cantantes evolucionan en círculo o en forma de estrella, cogiéndose por los brazos y golpeando el suelo con los pies. Los sutartinės se interpretan en circunstancias solemnes, así como en fiestas, conciertos y reuniones sociales. Su interpretación contribuye a promover el aprovechamiento compartido de valores culturales y confiere un sentimiento de identidad cultural, continuidad y autoestima. Los sutartinės suelen ser interpretados principalmente por mujeres, aunque los hombres ejecutan una versión instrumental con zampoñas, trompas, trompetas largas de madera, flautas y sistros. (UNESCO/BPI)[9]

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Referencias editar

  1. «Centro histórico de Vilna». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  2. «Istmo de Curlandia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  3. «Sitio arqueológico de Kernavė (Reserva cultural de Kernavė)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  4. «Arco Geodésico de Struve». UNESCO Culture Sector. Consultado el 25 de enero de 2015. 
  5. Lista indicativa de Lituania
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ex-tentative
  7. «Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de febrero de 2015. 
  8. «La creación y el simbolismo de las cruces». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de febrero de 2015. 
  9. «Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de febrero de 2015. 

Enlaces externos editar