Desde 1869 hasta 1878 y desde 1895 hasta 1899, en los últimos años del dominio colonial español el presidente de la República de Cuba en armas era la máxima autoridad ejecutiva en tiempos de guerra, en el conjunto de los territorios liberados por los independentistas, sin que existiese el Estado independiente.
Desde 1976 hasta 2019 la Presidencia fue el órgano colegiado llamado Consejo de Estado (cuyo presidente era el presidente del país) auxiliado por el Consejo de Ministros. A partir de la proclamación y entrada en vigor de la Constitución cubana de 2019, se retoma la fórmula usada antes de 1976, donde el Jefe de Estado es llamado Presidente de la República de Cuba.
Segundo mandato, primero con el título de Presidente de la República. Reelecto mediante fraude lo que ocasiona la una revuelta; pide por una intervención estadounidense, tras lo cual deja el cargo.
Presidente de la República de Cuba (1902-1976)Editar
Provisional. Primer eslabón en una larga cadena de movimientos políticos manejados por Batista para conservar la continuidad republicana enmarcada en la Constitución.
Provisional. Primer mandato. Gobierno no reconocido por Estados Unidos. Renunció como parte del programa de restablecimiento del orden constitucional y de los esfuerzos por apagar las pugnas políticas por el poder que habían derivado del derrocamiento de Machado..
Presidente constitucional. Destituido por el Senado de la República de Cuba, ante las presiones de Batista al considerar que su mandato no respetaba los lineamientos legales establecidos por la constitución.
Presidente constitucional . Primer mandato.Elegido en elecciones libres y soberanas. Se da la primera transición pacífica del poder presidencial dentro del marco republicano.
Presidente constitucional. Primer mandato obtenido por elección popular, libre y soberana.. Se da la segunda transición pacífica de poder presidencial dentro del marco republicano.
Presidente constitucional por elección popular, libre y soberana. Recibe el poder de parte de Grau San Martín en la tercera transición pacífica de poder presidencial dentro del marco Republicano. Fue depuesto al final de su buscando la reelección tras un golpe de estado dirigido por Batista quien, como candidato de oposición se oponía al régimen corrupto de Prío Socarras.
Interino. Presidente del Congreso Republicano. No asumió. Rechazó formar gobierno y le sucedió Carlos Piedra y Piedra, ministro de la Corte Suprema, que en definitiva tampoco asumió.
Presidente provisional. No elegido. Primer presidente desde el triunfo de la Revolución Cubana. Renunció. La Ley Fundamental de 1959, impuesta por encima de la Constitución de 1940 por el mismo Castro, confería más poder al primer ministro, en ese entonces Fidel Castro.