Anexo:Gobernantes de México

(Redirigido desde «Anexo:Presidentes de México»)
Estandarte presidencial de México.
El Palacio Nacional, sede y residencia oficial del presidente.

Los Gobernantes de México son quienes han ocupado la titularidad del poder ejecutivo del país, y son a la vez jefes de Estado y Jefes de Gobierno.

Dicha titularidad, se estableció de acuerdo con los regímenes adoptados por el país a lo largo de su historia. En dos ocasiones ha sido monárquico constitucional, bajo la figura de un Emperador de México.[1][2]​ Durante las repúblicas federales, el titular del ejecutivo ha sido denominado como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.[3][4]​ En contraste, durante las repúblicas centrales el titular se denominó solamente como «Presidente de la República», de acuerdo con la Constitución de las Siete Leyes y las «Bases Orgánicas».[5][6]​ Además, cuando hubo vacancia en el puesto, se ha recurrido a diferentes cargos corporativos o individuales para cubrir interinamente la jefatura del poder ejecutivo, mediante regencias, juntas, triunviratos o jefaturas provisionales.

De acuerdo con la Constitución vigente, esta responsabilidad recae hoy en día en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, titular del Poder Ejecutivo Federal.[7]

La cronología de los gobernantes de México es compleja por la inestabilidad política del país durante los primeros cincuenta y seis años de vida independiente, y durante la segunda década (y parte de la tercera) del siglo XX. Incluso en cuatro momentos de su historia, han existido a la vez dos titulares del Ejecutivo, paralelos, encabezando facciones diferentes en guerras civiles o externas. La primera fue durante la Guerra de Reforma en que había un gobierno liberal (bajo Benito Juárez) y otro gobierno conservador (entre quienes destacan Zuloaga y Miguel Miramón); la segunda cuando había un gobierno republicano (encabezado por Juárez) y otro monárquico (bajo Maximiliano I); un tercero fue al inicio del porfiriato cuando había un gobierno revolucionario (que encabezaba Porfirio Díaz) y otro legalista (que defendía José María Iglesias); y finalmente una cuarta ocasión, cuando coexistieron los gobiernos constitucionalista (de Venustiano Carranza) y convencionista (sostenido por Francisco Villa y Emiliano Zapata).

Los presidentes admiten a su vez otra clasificación, atendiendo al origen de su mandato. Muchas han sido las variantes, complicadas por las contradicciones que confunden las diversas denominaciones. Por ello se deben considerar las siguientes definiciones:[8]

  • Presidente constitucional.- Es el que ha sido elegido para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
  • Presidente interino.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la presidencia en ausencia del presidente constitucional.
  • Presidente sustituto.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, incapacidad, revocación de mandato o muerte del presidente de la República.
  • Presidente provisional.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la presidencia, en tanto la instancia legal facultada elige un presidente constitucional, interino o sustituto.
  • Vicepresidente en ejercicio de la presidencia.- Es una figura establecida por la Constitución de 1824 por medio de la cual el vicepresidente suplía las ausencias temporales o definitivas del presidente constitucional; sin que asumiera o se convirtiera en presidente interino, sustituto o provisional. El principal ejemplo es Valentín Gómez Farías, cuando lo hizo en todas y cada una de las veces que se hizo cargo del ejecutivo.
  • Presidente de facto.- Es el que asume el cargo sin que mediara ningún mecanismo constitucional.
  • Titular del Ejecutivo.- Es el que asume el ejercicio del Poder Ejecutivo sin que medie ningún mecanismo constitucional y sin que se le designe como presidente bajo ningún tipo; con el fin de poder alcanzar posteriormente el cargo de presidente de acuerdo con los mecanismos constitucionales. Las designaciones son variadas, por ejemplo: Porfirio Díaz como "Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Sebastián Lerdo de Tejada y Venustiano Carranza como "Primer Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Victoriano Huerta y a los presidentes convencionistas.

Las siguientes listas enumera a todos los gobernantes de la época independiente y los separa por las distintas etapas o formas de gobierno. Al final de la lista se considerarán datos complementarios y estadísticas generales de quienes han ocupado el cargo.

Desde la consumación de la Independencia, México ha tenido:

Primer Imperio (1821-1823) editar

Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 38 personas, la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera, la Real Audiencia de México pasó a ser el Poder Judicial, la junta se asignó las tareas del Poder Legislativo, y nombró la Regencia en quien depositaría el Poder Ejecutivo compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León y Pérez como 2.º, 3.º y 4.º regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México e instaurado el primer gobierno nacional. El Congreso Constituyente sustituyó a la Junta Provisional el 24 de febrero de 1822 y renovó la regencia del imperio.

Regencias (1821-1822) editar

Regencia Período Miembro Notas
  Regencia de 1821 28 de septiembre de 1821-11 de abril de 1822   Agustín de Iturbide Presidente de la primera regencia.
  Juan O'Donojú Falleció el 8 de octubre de 1821.
  Manuel de la Bárcena
  José Isidro Yáñez
  Manuel Velázquez de León y Pérez
  Antonio Joaquín Pérez Martínez Sustituyó el 9 de octubre de 1821 a Juan de O'Donojú y O'Rian.
  Regencia de 1822 11 de abril de 1822-18 de mayo de 1822   Agustín de Iturbide Presidente de la segunda regencia, formada en sesión secreta por el Congreso.
  José Isidro Yáñez
  Miguel Valentín y Tamayo
  Manuel de Heras Soto
  Nicolás Bravo

Emperador (1822-1823) editar

Emperador Constitucional Período Consorte Notas
  Agustín I 19 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823   Ana María Huarte Fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante él.[11]

Gobierno provisional (1823-1824) editar

Tras la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el Congreso Constituyente formó un gobierno provisional depositado en tres personas (un triunvirato); pero como varios de los nombrados no estaban en la capital, se nombraron suplentes para ocupar sus lugares interinamente. Este cuerpo colegiado tenía una presidencia rotativa entre sus miembros cada mes.

Triunvirato Período Individuo Notas
  Supremo Poder Ejecutivo 31 de marzo de 1823-10 de octubre de 1824   Nicolás Bravo Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de junio de 1823, abril y agosto de 1824.
  Guadalupe Victoria Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de julio y octubre de 1824.
  Pedro Celestino Negrete Presidente del Supremo Poder Ejecutivo desde el 31 de marzo al 30 de abril de 1823
  José Mariano de Michelena Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de mayo, julio, octubre de 1823 y enero de 1824.
  Miguel Domínguez Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de agosto, noviembre, del 8 al 31 de diciembre de 1823, febrero, mayo y septiembre de 1824.
  Vicente Guerrero Suplente elegido tiempo después. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de septiembre, del 1 al 8 de diciembre de 1823, marzo y junio de 1824.

Primera República Federal (1824-1836) editar

Con el Acta Constitutiva de 1824 se proclamó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un individuo, denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente. En ese mismo documento se establecieron elementos tales como, la prohibición de la reelección continua, pero permitiendo la reelección alternada a los 4 años de abandonar el cargo, la duración de 4 años para ejercer el cargo; Y un sistema de elección que consistía en lo siguiente: La legislatura de cada estado, elegirá a mayoría absoluta de votos a dos individuos, de los cuales al menos uno, no será vecino del estado que elige; El que reuniere la mayoría de votos quedara como presidente y el otro como vicepresidente,[12]​ es decir un sistema de elección indirecta en donde, quien obtuviera mayor número de legislaturas estatales, obtendría el cargo.

Presidente Número Entidad de origen Período Grupo político Elección Notas
  Guadalupe Victoria 1.º Durango 10 de octubre de 1824-31 de marzo de 1829 Independiente (1824) Primer presidente constitucional de México. Electo en 1824. Si bien el periodo estaba contemplado para iniciar el 1 de abril de 1825, por determinación del Congreso este comenzó el 10 de octubre al estar recién promulgada la constitución y haber cesado sus funciones el Supremo Poder Ejecutivo, del cual el mismo Victoria era presidente en ese momento. Por ello su periodo fue de cuatro años y cinco meses. Derrotó un intento de golpe de Estado del vicepresidente Nicolás Bravo.[13]
  Vicente Guerrero Saldaña 2.º Guerrero 1 de abril de 1829-17 de diciembre de 1829 Partido Liberal Llegó tras la declaración de nulidad de la elección de 1828, que ganó Gómez Pedraza, por lo cual fue presidente constitucional. Durante su presidencia los españoles intentan reconquistar a México a lo cual se desata la Batalla de Tampico. Fue depuesto por la rebelión del vicepresidente Anastasio Bustamante.[14]
  José María Bocanegra y Villalpando 3.º Aguascalientes 17 de diciembre de 1829-23 de diciembre de 1829[15] Partido Popular Yorkino (Partido Liberal) Presidente interino. Designado para cubrir la licencia concedida a Vicente Guerrero por el Congreso, quien marcha infructuosamente para detener la revuelta del vicepresidente Bustamante; ante el triunfo golpista, Bocanegra se ve obligado a renunciar.[16]
  Vélez-Quintanar-Alamán (Triunvirato) Zacatecas (Pedro Vélez)
Querétaro (Luis Quintanar)
Guanajuato (Lucas Alamán)
23 de diciembre de 1829-31 de diciembre de 1829[17] Ninguno Pedro Vélez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia es designado encargado del despacho del Poder Ejecutivo, en compañía de dos individuos nombrados por el Congreso, según la Constitución, Luis Quintanar y Lucas Alamán, en tanto arriba a la capital Bustamante para asumir el gobierno. Gobierno comúnmente llamado Triunvirato.
  Anastasio Bustamante y Oseguera 4.º Michoacán 1 de enero de 1830-13 de agosto de 1832 Partido Conservador Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo como resultado de la rebelión iniciada por él contra Guerrero, quien es asesinado un año más tarde. Bustamante es acusado de ordenar el magnicidio.[18]
  Melchor Múzquiz 5.º Coahuila 14 de agosto de 1832-24 de diciembre de 1832 Partido Liberal Presidente interino. Nombrado para cubrir la licencia solicitada por Bustamante para detener infructuosamente la rebelión de Santa Anna. Renuncia ante el triunfo de la revuelta.[19]
  Manuel Gómez Pedraza 6.º Querétaro 24 de diciembre de 1832-31 de marzo de 1833[20] Partido Liberal (1828) Presidente constitucional que, a instancias de Santa Anna, asume el cargo para concluir el período que debió gobernar como sucesor electo de Guadalupe Victoria (1829-1833 luego de las elecciones de 1828).[21]
  Valentín Gómez Farías 7.º Jalisco 1 de abril de 1833-16 de mayo de 1833 Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo al iniciar el cuatrienio presidencial, ante la ausencia de Santa Anna en la capital.[22]
  Antonio López de Santa Anna 8.º Veracruz 16 de mayo de 1833-3 de junio de 1833 Partido Liberal (1833) Presidente constitucional. Se presenta en la capital para iniciar formalmente su presidencia.[23]
  Valentín Gómez Farías 2.º mandato Jalisco 3 de junio de 1833-18 de junio de 1833 Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por segunda ocasión para cubrir la licencia otorgada por el Congreso a Santa Anna, quien se retira a su hacienda de Veracruz argumentando un mal estado de salud.[22]
  Antonio López de Santa Anna 2.º Mandato Veracruz 18 de junio de 1833-5 de julio de 1833 Partido Liberal Presidente titular. Reasume la presidencia al término de su licencia.[23]
  Valentín Gómez Farías 3.er mandato Jalisco 5 de julio de 1833-27 de octubre de 1833 Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por tercera ocasión para cubrir nueva licencia del Congreso otorgada a Santa Anna.[22]
  Antonio López de Santa Anna 3.er mandato Veracruz 27 de octubre de 1833-15 de diciembre de 1833 Partido Liberal Presidente titular. Regresa a asumir por tercera vez la presidencia.[23]
  Valentín Gómez Farías 4.º Mandato Jalisco 16 de diciembre de 1833-24 de abril de 1834 Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por cuarta licencia otorgada a Santa Anna. Culmina las primeras reformas liberales del país. Es depuesto por una rebelión conservadora, la cual apoya Santa Anna. Gómez Farías marcha al exilio.[22]
  Antonio López de Santa Anna 4.º Mandato Veracruz 24 de abril de 1834-27 de enero de 1835 Partido Liberal Presidente titular. Regresa de su licencia a asumir por cuarta vez la presidencia. Apoyado por los conservadores, revierte las reformas liberales.[23]
  Miguel Barragán 9.º San Luis Potosí 28 de enero de 1835-27 de febrero de 1836 Partido Conservador Presidente interino. Es nombrado para cubrir nueva licencia de Santa Anna. El 23 de octubre de 1835 se instaura el régimen centralista. Gravemente enfermo, renuncia al cargo tres días antes de fallecer.[24]

República Centralista (1836-1846) editar

Las Siete Leyes, constitución del régimen centralista de 1836, establecía en los 34 artículos de la cuarta ley el mecanismo de elección presidencial; donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados) elegiría de entre los nueve candidatos, una terna final de tres, de esta las juntas departamentales (sustitutas de los congresos estatales elegirían al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo se depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a reelegirse y con el cargo irrenunciable. Los métodos de elección, poderes y facultades del presidente permanecieron idénticos en las Bases Orgánicas de 1843, con la variante de la duración en el periodo presidencial (cinco años en lugar de ocho).[25][26]

Presidente Número Entidad de origen Período Grupo político Elección Notas
  José Justo Corro 10.º Jalisco 27 de febrero de 1836-
19 de abril de 1837
Partido Conservador Presidente interino. Nombrado para sustituir a Barragán. Se terminan de promulgar las Siete Leyes. Como respuesta, Texas declara su independencia.[27]
  Anastasio Bustamante y Oseguera 2.º Mandato Michoacán 19 de abril de 1837-
18 de marzo de 1839
Partido Conservador (1837) Presidente constitucional electo para el período de 1837-1845, de acuerdo al régimen de las Siete Leyes. Durante su presidencia ocurre la Guerra de los Pasteles. Movimientos federalistas en Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y California.[18]
  Antonio López de Santa Anna 5.º Mandato Veracruz 18 de marzo-
10 de julio de 1839
Partido Liberal Presidente interino. Ocupa el cargo por licencia otorgada a Bustamante, quien sale a combatir los brotes federalistas.[23]
  Nicolás Bravo 11.º Guerrero 10 de julio-
18 de julio de 1839
Partido Conservador Presidente interino, en sustitución de Santa Anna.[28]
  Anastasio Bustamante y Oseguera 3.er Mandato Michoacán 18 de julio de 1839-
22 de septiembre de 1841
Partido Conservador Presidente constitucional, reasume la presidencia.[18]
  Francisco Javier Echeverría 12.º Veracruz 22 de septiembre-
10 de octubre de 1841
Partido Conservador Bustamante lo designa presidente interino con aprobación del Congreso, (siendo secretario de Hacienda) en tanto este parte nuevamente a combatir a los federalistas. Renunció producto de un golpe de Estado.[29]
  Antonio López de Santa Anna 6.º Mandato Veracruz 10 de octubre de 1841-
26 de octubre de 1842
Partido Liberal Presidente provisional. Llegó al cargo con la promesa de restablecer la Constitución de 1824. Convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente, disuelto por Bravo. Declara obligatoria la educación entre los siete y quince años por decreto el 26 de octubre de 1842.[23]
  Nicolás Bravo 2.º Mandato Guerrero 26 de octubre de 1842-
14 de mayo de 1843
Partido Conservador Santa Anna lo designó presidente sustituto con apoyo del Congreso, mientras este tomaba licencia del cargo.[28]
  Antonio López de Santa Anna 7.º Mandato Veracruz 14 de mayo-
6 de septiembre de 1843
Partido Liberal Retomó el poder luego de finalizar su licencia, nuevamente como presidente provisional.[23]
  Valentín Canalizo 13.º Nuevo León 7 de septiembre de 1843-
4 de junio de 1844
Partido Conservador Asume la presidencia sustituta como presidente del Consejo de Estado.[30]
  Antonio López de Santa Anna 8.º Mandato Veracruz 4 de junio-
12 de septiembre de 1844
Partido Liberal (1844) Con el establecimiento del nuevo orden legal de las Bases orgánicas (1843), es electo constitucionalmente para el periodo 1844-1849.[23]
  José Joaquín de Herrera 14.º Veracruz 12 de septiembre-
21 de septiembre de 1844
Partido Liberal Nombrado presidente interino por ausencia de Canalizo, que se encontraba fuera de la Ciudad de México y no podía recibir el cargo.[31]
  Valentín Canalizo 2.º Mandato Nuevo León 21 de septiembre-
6 de diciembre de 1844
Partido Conservador Asume la presidencia interina como sustituto de Santa Anna. Es capturado por los rebeldes federalistas y expulsado del país.[30]
  José Joaquín de Herrera 2.º Mandato Veracruz 6 de diciembre de 1844-
30 de diciembre de 1845
Partido Liberal Presidente constitucional. Fue puesto en el poder por los insurrectos contra Santa Anna. Durante su período Estados Unidos se anexó Texas. Herrera dispuso la organización de un ejército para la guerra inminente.[31]
  Mariano Paredes y Arrillaga 15.º Distrito Federal 31 de diciembre de 1845-
28 de julio de 1846
Partido Conservador Presidente interino tras el golpe de Estado de 1845. Durante su gobierno, Yucatán se declara independiente y Estados Unidos le declara la guerra a México.[32][nota 1]
  Nicolás Bravo 3.er Mandato Guerrero 28 de julio-
6 de agosto de 1846
Partido Conservador Presidente interino impuesto tras el retorno de Santa Anna, quien sin embargo no asume el poder por encontrarse en combate.[28]

Segunda República Federal (1846-1853) editar

Con el restablecimiento de la Constitución de 1824, México volvió a adoptar la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención estadounidense en México, y por ende los métodos de elección y facultades del poder ejecutivo de esta. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la ascensión de Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  José Mariano Salas 16.° Distrito Federal 6 de agosto-
23 de diciembre de 1846
Partido Conservador Presidente provisional. Realizó la restauración de la Constitución de 1824 y convocó a un congreso constituyente que nombró a Antonio López de Santa Anna como presidente interino.[33]
  Valentín Gómez Farías 5.º Mandato Jalisco 23 de diciembre de 1846-
21 de marzo de 1847
Partido Liberal Como vicepresidente designado por el congreso, asume la presidencia en sustitución de Santa Anna, que combate a los estadounidenses en el norte. Pretendió financiar la guerra con la venta de los bienes eclesiásticos, lo que desata la rebelión de los Polkos.[22]
  Antonio López de Santa Anna 9.º Mandato Veracruz 21 de marzo-
2 de abril de 1847
Partido Liberal Después de destituir a Gómez Farías y ponerlo preso, Santa Anna asume por pocos días la presidencia constitucional antes de ponerse nuevamente al frente del ejército que combatía a los estadounidenses.[23]
  Pedro María Anaya 17.º Hidalgo 2 de abril-
20 de mayo de 1847
Partido Liberal Asume como interino, pero deja el puesto para salir al frente de combate.[34]
  Antonio López de Santa Anna 10.º Mandato Veracruz 20 de mayo-
16 de septiembre de 1847
Partido Liberal Reasume la presidencia titular, pero renuncia cuando las tropas estadounidenses toman la Ciudad de México.[23]
  Manuel de la Peña y Peña 18.º Distrito Federal 16 de septiembre-
13 de noviembre de 1847
Partido Conservador Nombrado sustituto, traslada el Gobierno Federal a Querétaro e inicia negociaciones de paz con Estados Unidos.[35]
  Pedro María Anaya 2.º Mandato Hidalgo 13 de noviembre de 1847-
8 de enero de 1848
Partido Liberal Presidente interino.[34]
  Manuel de la Peña y Peña 2.º Mandato Distrito Federal 8 de enero-
2 de junio de 1848
Partido Conservador Regresa como presidente sustituto para concluir las negociaciones de paz y firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.[35]
  José Joaquín de Herrera 3.er Mandato Veracruz 2 de junio de 1848-
15 de enero de 1851
Partido Liberal Tras la restitución del orden legal de la carta magna de 1824, Herrera es designado por el congreso presidente constitucional, su periodo de tres años fue el primero que cerró de manera pacífica la entrega del poder desde 1829.[31]
  Mariano Arista 19.º San Luis Potosí 15 de enero de 1851-
5 de enero de 1853
Partido Liberal (1850) Presidente constitucional. Renunció tras el levantamiento santannista del Plan del Hospicio.[36]
  Juan Bautista Ceballos 20.º Durango 6 de enero-
8 de febrero de 1853
Partido Liberal Presidente interino que asume el cargo siendo presidente de la corte; el propio depuesto presidente Arista le solicita sea sucesor ante la inminente toma de la capital por el ejército leal a Santa Anna.[37]
  Manuel María Lombardini 21.° Distrito Federal 8 de febrero-
20 de abril de 1853
Partido Conservador Asumió como presidente provisional, mientras Santa Anna llegaba a la capital.[38]

Dictadura (1853-1855) editar

La última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las características dictatoriales con que ejerció el poder. En esta ocasión, Santa Anna se hizo llamar Su Alteza Serenísima y restauró las Siete Leyes centralistas.

Presidente Número Entidad de origen Período Notas
  Antonio López de Santa Anna 11.º Mandato Veracruz 20 de abril de 1853-
12 de agosto de 1855
Se oficializa el Himno Nacional Mexicano. Bajo su gobierno, se firma el Tratado de La Mesilla, por el que vendió parte del norte de Sonora y Chihuahua a Estados Unidos.[23]

La Reforma (1855-1861) editar

El período de la Reforma estuvo marcado por los conflictos mediante los cuales los liberales se impusieron sobre los conservadores del siglo XIX. Esta abarca la Revolución de Ayutla, que llevó a su conclusión la dictadura de Santa Anna; la Guerra de Reforma, la instauración del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez.

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Martín Carrera Sabat 22.º Puebla 12 de agosto-
12 de septiembre de 1855
Partido Conservador Presidente interino nombrado en sustitución de Santa Anna tras el levantamiento de Ayutla. Renuncia al no poder conciliar las posiciones de conservadores y liberales.[39]
  Rómulo Díaz de la Vega Fuentes 23.° Distrito Federal 12 de septiembre-
3 de octubre de 1855
Partido Conservador Asumió como jefe militar de la capital el poder Ejecutivo de facto.[40]
  Juan Álvarez Hurtado 24.º Guerrero 4 de octubre-
11 de diciembre de 1855
Partido Liberal Presidente interino nombrado por una junta insurgente en Cuernavaca. Se promulgan algunas de las Leyes de Reforma.[41]
  Ignacio Comonfort 25.º Puebla 11 de diciembre de 1855-
21 de enero de 1858
Partido Liberal (1857) Presidente interino tras la renuncia de Álvarez, en cuyo gabinete ocupaba el ministerio de Guerra. Tras la promulgación de la Constitución de 1857, es electo constitucionalmente y asume el 1 de diciembre de 1857. Concluye su gobierno con un autogolpe de Estado.[42]

Presidente reconocido por los liberales editar

Después de la promulgación de la constitución de 1857 se pretendió la implementación de un método de elección más democrático en México, para lo cual se redujo la distancia entre el pueblo y sus representantes. La ley electoral implementó la elección universal e indirecta de primer grado, con voto público y mayoría relativa en las elecciones primarias, secreto y de mayoría absoluta para las elecciones secundarias. Las elecciones primarias serían celebradas el último domingo de junio, en ellas tendrían oportunidad de votar todos los ciudadanos varones mayores de 21 años si eran soltero, y mayores de 18 años si eran casados. En ellas se elegían a los miembros del colegio electoral que tendrían derecho a votar en las elecciones secundarias, las cuales se celebrarían el lunes siguiente al segundo domingo de julio, en el caso de la elección del presidente. El colegio electoral en 1857 estaba compuesto por 80 electores por cada uno de los 155 distritos electorales en los que se dividía el país, arrojando un total de 12 400 electores potenciales.[43][44]

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Benito Juárez García 26.º Oaxaca 21 de enero de 1858-
30 de noviembre de 1861
Partido Liberal (1861) Asume de forma interina tras la renuncia de Comonfort, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia. No es reconocido por los conservadores, que apoyan el Plan de Tacubaya y nombran presidente a Zuloaga. Tras el fin de la Guerra de Reforma, es electo constitucionalmente para el periodo 1861-1865. Mismo que fue extendido a causa de la Intervención francesa, hasta que se restableciera la República.[45]
1 de diciembre de 1861-
30 de noviembre de 1865

Presidentes reconocidos por los conservadores editar

El Plan de Tacubaya proclamado por los conservadores contra el gobierno liberal fue apoyado en primera instancia por el presidente Ignacio Comonfort. Sin embargo, los conservadores no vieron con buenos ojos que el presidente mantuviera negociaciones paralelas con los liberales y lo desconocieron el 11 de enero de 1858. Bajo la Constitución de 1857, en la que se suprimió el cargo de vicepresidente, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debía ocupar la presidencia interina del país. De este modo, Benito Juárez llegó a la presidencia sin votación popular. Como el Plan de Tacubaya desconocía la Constitución de 1857, los conservadores nombraron presidentes interinos. En el marco de la guerra, el gobierno juarista abandonó la Ciudad de México y los conservadores se establecieron en la capital. Los conservadores fueron derrotados definitivamente en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, y el 1 de enero de 1861 los liberales recuperaron la capital. Los remanentes de las milicias conservadoras siguieron combatiendo durante parte de 1861.

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Notas
  Félix María Zuloaga 27.º Sonora 23 de enero-
24 de diciembre de 1858
Partido Conservador Nombrado presidente interino como Jefe del Ejército Regenerador por la modificación del Plan de Tacubaya.[46]
  Manuel Robles Pezuela 28.° Guanajuato 24 de diciembre de 1858-
21 de enero de 1859
Partido Conservador Presidente provisional.[47]
  José Mariano Salas 2° mandato Distrito Federal 21 de enero-
2 de febrero de 1859
Partido Conservador Presidente provisional. Disputaba la presidencia a Zuloaga.[33]
  Miguel Miramón y Tarelo 29.º Distrito Federal 2 de febrero de 1859-
13 de agosto de 1860
Partido Conservador Ocupó el cargo como presidente sustituto.[48]
  José Ignacio Pavón 30.º Veracruz 13 de agosto-
15 de agosto de 1860
Partido Conservador Como presidente de la Suprema Corte de Justicia al servicio de los conservadores, ocupó la presidencia interina para entregarla nuevamente a Miramón. Después de este acto, volvió a la Corte, de donde salió durante el gobierno de Juárez.[49]
  Miguel Miramón y Tarelo 2.º Mandato Distrito Federal 15 de agosto-
24 de diciembre de 1860
Partido Conservador Presidente interino.[48]

Segundo Imperio (1863-1867) editar

Luego de la caída de la ciudad de Puebla el 17 de mayo de 1863, el presidente Juárez decidió salir de la capital el día 31 y trasladar los poderes de la unión a San Luis Potosí. Miembros de las clases privilegiadas de la capital, antiguos integrantes del Partido Conservador y líderes del clero, simpatizantes de los planes franceses de establecer un gobierno monárquico, organizaron una "Junta de Notables" para asumir las funciones de gobierno y pactar con los invasores. Posteriormente se conformó una regencia para continuar las funciones de gobierno mientras se determinaba con los franceses el candidato a ocupar el trono. Los conservadores decidieron enviar una representación a Europa para ofrecer la corona del Imperio Mexicano a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria. Tras algunas negociaciones, Maximiliano y su esposa Carlota de Bélgica aceptaron la oferta y viajaron a México. El segundo Imperio Mexicano duró de 1863 a 1867, y fue sostenido por el ejército conservador mexicano y el ejército francés con legiones voluntarias de Austria-Hungría y Bélgica.

Gobernantes reconocidos por conservadores y monárquicos editar

Junta Superior de Gobierno (1863) editar

Junta Superior de Gobierno, conocida como “Los Notables” o “Junta de los 35”[50]

Período Miembro Notas
21 de junio de 1863 al 10 de julio de 1863   Teodosio Lares[51] Titular de la Junta

Regencia (1863-1864) editar

Regencia Período Miembro Notas
  Regencia de 1863 11 de julio de 1863-
10 de abril de 1864
  Juan Nepomuceno Almonte Hijo de José María Morelos y sucesor de Félix María Zuloaga como Supremo Jefe de la Nación por el bando de los conservadores.
  José Mariano Salas
  Pelagio Antonio de Labastida Destituido el 17 de noviembre de 1863.
  José Ignacio Pavón Destituido el 2 de enero de 1864.
  Juan Bautista Ormaechea Sustituyó el 17 de noviembre de 1863 a Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.

Emperador (1864-1867) editar

Emperador Período Consorte Notas
  Maximiliano I 10 de abril de 1864-
15 de mayo de 1867
  María Carlota Amelia[nota 2] Maximiliano y Carlota ejercieron el gobierno en México durante el período señalado, pero no fueron reconocidos por la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez. Maximiliano fue fusilado en el cerro de las Campanas (Querétaro) el 19 de junio de 1867, y Carlota, que había partido a Europa en busca de apoyo para el Imperio, permaneció en Bélgica hasta su muerte en 1927.[52][53][54]

Presidente reconocido por los republicanos editar

Presidente Número Entidad de origen Periodo Partido Notas
  Benito Juárez Continúa Oaxaca 1 de diciembre de 1861-
30 de noviembre de 1865
Partido Liberal Durante el Segundo Imperio hubo dos gobiernos paralelos que ostentaban la titularidad del poder ejecutivo: Juárez (apoyado por los republicanos liberales) y Maximiliano (apoyado por los monárquicos conservadores y franceses).

En el caso del primero, el 8 de noviembre de 1865 el Congreso emitió un decreto que extendía su mandato original del cuatrienio 1861-1865, hasta el restablecimiento de la república y la eventual convocatoria de elecciones.[55]

1 de diciembre de 1865-
30 de noviembre de 1867
(mandato prorrogado)

República Restaurada (1867-1876) editar

El presidente liberal Benito Juárez logró la restauración de la república después de la retirada del ejército francés y el fusilamiento del emperador Maximiliano y de conservadores mexicanos como Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Presidente Número Entidad de origen Periodo Partido Elección Notas
  Benito Juárez Continúa Oaxaca 1 de diciembre de 1865-
30 de noviembre de 1867 (mandato prorrogado del cuatrienio 1861-1865)
Partido Liberal (1867)
(1871)
Tras el restablecimiento de la república (con su entrada triunfal a la Ciudad de México) continuó la prórroga de su mandato y se ocupó a convocar las elecciones de 1867, mismas donde ganó para el cuatrienio de 1867-1871. Fue reelecto en 1871 para el periodo de 1871-1875, mismo que no concluyó debido a su fallecimiento en 1872.[45]
1 de diciembre de 1867-
30 de noviembre de 1871
1 de diciembre de 1871-
18 de julio de 1872
  Sebastián Lerdo de Tejada 31.º Veracruz 18 de julio de 1872-
30 de noviembre de 1872 (interinamente)
Partido Liberal 1872 Asume la presidencia como interino al morir Benito Juárez, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Convocó a elecciones, las cuales ganó, y asumió ahora como constitucional para el periodo 1872-1876. Luego obtuvo la reelección en 1876, pero finalmente renunció por la Revolución de Tuxtepec, once días antes de finalizar su periodo e iniciar su segundo mandato.[56]
1 de diciembre de 1872-
20 de noviembre de 1876
  José María Iglesias 32.º Distrito Federal 26 de octubre de 1876-
20 de noviembre de 1876
(autoproclamado)
Partido Liberal El 26 de octubre de 1876 el Congreso de la Unión expide un decreto reeleccionista, por lo que Iglesias, siendo presidente de la Suprema Corte de Justicia, se autoproclama presidente considerando las acciones de Lerdo como el «mayor ultraje a la soberanía popular». Tras la renuncia de Lerdo, fue designado presidente interino constitucional, mismo que fue únicamente de iure.[57]
20 de noviembre de 1876-
28 de noviembre de 1876
(interinamente y de iure)

Porfiriato (1876-1911) editar

Presidente Número Entidad de origen Periodo Partido Elección Notas
  Porfirio Díaz 33.º Oaxaca 28 de noviembre de 1876-
6 de diciembre de 1876
(de facto)
Partido Liberal Asumió de facto como encargado del poder Ejecutivo para poder elegirse posteriormente como presidente de la República, con base en el Plan de Tuxtepec, tras desconocer a Iglesias.[58]
  Juan Nepomuceno Méndez 34.º Puebla 6 de diciembre de 1876-
16 de febrero de 1877
(interino de facto)
Partido Liberal Asumió como presidente interino después de haber sido designado por Porfirio Díaz, al desconocer a Iglesias.[59]
  Porfirio Díaz 2.º Mandato Oaxaca 17 de febrero de 1877-
5 de mayo de 1877
(de facto)
Partido Liberal (1877) Volvió asumir la presidencia de forma interina el 17 de febrero. Se convocaron las elecciones extraordinarias de 1877, en la que fue electo presidente, condición que asumió el 5 de mayo.[58]
5 de mayo de 1877-
30 de noviembre de 1880
(constitucionalmente)
  Manuel González Flores 35.º Tamaulipas 1 de diciembre de 1880-
30 de noviembre de 1884
Partido Liberal (1880) Presidente constitucional. Impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano y dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país. En 1884, se funda el Banco Nacional de México, hoy Banamex.[60]
  Porfirio Díaz 3.er mandato Oaxaca 1 de diciembre de 1884-
30 de noviembre de 1888
Partido Liberal (1884)
(1888)
(1892)
(1896)
(1900)
(1904)
(1910)
Tras regresar a la presidencia, se reelegiría sucesivamente en las elecciones de 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 (donde estableció el periodo sexenal) y 1910. En esta sucesión de periodos estableció el control del sistema político mexicano que devino en la etapa autoritaria conocida como Porfiriato, impulso la industrialización del país y la modernización de las vías de comunicación y de las urbes, a costa de concentrar las riquezas entre las elites que le eran leales y los extranjeros. Enfrentó al final de su gobierno el resultado de la desigualdad social y la explotación laboral como huelgas (Cananea y Huelga de Río Blanco) y guerrillas (Guerra del Yaqui). Dejó la presidencia ante el inminente triunfo de la revolucíon maderista.[58]
1 de diciembre de 1888-
30 de noviembre de 1892
Círculo Nacional Porfirista
1 de diciembre de 1892-
30 de noviembre de 1896
1 de diciembre de 1896-
30 de noviembre de 1900
1 de diciembre de 1900-
30 de noviembre de 1904
1 de diciembre de 1904-
30 de noviembre de 1910
1 de diciembre de 1910-
25 de mayo de 1911
Círculo Nacional Porfirista y Partido Nacional Reeleccionista

Revolución (1911-1920) editar

Presidente Número Entidad de origen Periodo Partido Elección Notas
  Francisco León de la Barra 36.º Querétaro 25 de mayo de 1911-
6 de noviembre de 1911
Independiente Presidente interino tras la renuncia de Porfirio Díaz. Su gobierno marcó el fin del periodo denominado como Porfiriato.[61]
  Francisco Ignacio Madero González 37.º Coahuila 6 de noviembre de 1911-
19 de febrero de 1913
Partido Constitucional Progresista[62] (1911) Ganador de las elecciones extraordinarias de 1911 con el 99.27% de los votos. Termina su gobierno por un golpe militar donde fue obligado a renunciar junto con su vicepresidente José María Pino Suárez. Al trasladarlos a prisión fueron asesinados.[63]
  Pedro Lascuráin 38.º Distrito Federal 19 de febrero de 1913 (17:15 a 18:00) Partido Constitucional Progresista[64] Por ministerio de ley, al estar la presidencia y a la vicepresidencia vacantes debía recaer el cargo en los miembros del gabinete. Lascuráin asumió como interino el cargo por ser el secretario de Relaciones Exteriores. Nombró a Huerta como secretario de Gobernación y presentó su renuncia, todo en menos de 45 minutos,[65]​ legalizando el golpe de Estado.[66]
  Victoriano Huerta Márquez 39.º Jalisco 19 de febrero de 1913-
15 de julio de 1914
Independiente Llegó a la presidencia tras el golpe de Estado en contra de Madero. Dio inicio a una dictadura militar y disuelve el Congreso de la Unión; también, fueron asesinados varios diputados y empleados públicos.[67]
  Francisco Carvajal 40.º Campeche 15 de julio de 1914-
13 de agosto de 1914
Independiente Presidente interino. Capituló por los tratados de Teoloyucan con las fuerzas armadas opuestas a Huerta.[68]

Presidentes reconocidos por los convencionistas editar

Presidente Número Entidad de origen Periodo Partido Notas
  Eulalio Gutiérrez Ortiz 41.º Coahuila 6 de noviembre de 1914-
16 de enero de 1915
Convencionista Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Renuncia ante la llegada de los villistas a la Ciudad de México.[69]
  Roque González Garza 42.º Coahuila 16 de enero de 1915-
10 de junio de 1915
Convencionista Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Buscó sin éxito la reconciliación de las facciones revolucionarias.[70]
  Francisco Lagos Cházaro 43.º Veracruz 10 de junio de 1915-
10 de octubre de 1915
Convencionista Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Traslada el gobierno a Toluca por instrucción de la Convención y finalmente renuncia.[71]

Presidentes reconocidos por los constitucionalistas editar

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Venustiano Carranza 44.º Coahuila 13 de agosto de 1914-
30 de abril de 1917 (de facto, según los constitucionalistas)
Apoyado por el Ejército Constitucionalista Asumió el gobierno como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, ejerciendo el ejecutivo de facto entre el 13 de agosto de 1914 y 30 de abril de 1917. Desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes (Gutiérrez, González Garza y Lagos Cházaro).

El 1 de mayo asumió el cargo de manera constitucional, siendo el primero en ser electo por sufragio directo, y también el primero bajo la recién promulgada carta magna.

Presionado por sus opositores, abandonó la Ciudad de México y fue asesinado en su intento de escapar a Veracruz.[72]

1 de mayo de 1917-21 de mayo de 1920
(constitucionalmente)
  Partido Liberal Constitucionalista (1917)

Periodo Posrevolucionario (1920-1934) editar

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Adolfo de la Huerta 45.º Sonora 1 de junio de 1920-
30 de noviembre de 1920
  Partido Liberal Constitucionalista Ocupa la presidencia sustituta de acuerdo con el Plan de Agua Prieta. Se reorganiza el gobierno, logró la paz interna y convoca a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.[73]
  Álvaro Obregón 46.º Sonora 1 de diciembre de 1920-
30 de noviembre de 1924
  Partido Laborista Mexicano (1920) Presidente constitucional. Se firma el Tratado de Bucareli y afronta la rebelión delahuertista. En 1922, apoya las misiones culturales del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos.[74][75]
  Plutarco Elías Calles 47.º Sonora 1 de diciembre de 1924-
30 de noviembre de 1928
  Partido Laborista Mexicano (1924) Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera.[76][77]

Maximato (1928-1934) editar

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Emilio Portes Gil 48.º Tamaulipas 1 de diciembre de 1928-
5 de febrero de 1930
  Partido Laborista Mexicano[nota 3] Presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón, quién fue elegido para el periodo de 1928 a 1934. Durante su gobierno se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se da la autonomía a la Universidad Nacional de México, afronta la rebelión escobarista y concluye el conflicto cristero.[78][79]
  Pascual Ortiz Rubio 49.º Michoacán 5 de febrero de 1930-
2 de septiembre de 1932
  Partido Nacional Revolucionario (1929) Ganador de las elecciones extraordinarias del 17 de noviembre de 1929. El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.[78][80]
  Abelardo L. Rodríguez 50.º Sonora 3 de septiembre de 1932-
30 de noviembre de 1934
  Partido Nacional Revolucionario Presidente sustituto tras la renuncia de Pascual Ortiz Rubio. Promulgó la reforma antirreeleccionista, que evita la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, y el salario mínimo. Se funda Banobras, el Nacional Financiera e inaugura el Palacio de Bellas Artes.[81]

Presidencias sexenales (desde 1934) editar

Presidente Número Entidad de origen Período Partido Elección Notas
  Lázaro Cárdenas del Río 51.º Michoacán 1 de diciembre de 1934-
30 de noviembre de 1940
  Partido Nacional Revolucionario (1934) Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, la CFE, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a partir del PNR y se funda el Partido Acción Nacional. Dio asilo a los refugiados de la guerra civil española,[82]​ así como al ideólogo comunista León Trotski.[83]
  Manuel Ávila Camacho 52.º Puebla 1 de diciembre de 1940-
30 de noviembre de 1946
  Partido de la Revolución Mexicana (1940) Inició su mandato con acusaciones de fraude electoral. Durante su gobierno se creó el IMSS y el Instituto Nacional de Cardiología, negoció la deuda externa producto de las nacionalizaciones de Lázaro Cárdenas. México entró en la Segunda Guerra Mundial enviando a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. El 18 de enero de 1946 crea el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a partir del PRM.[84][85]
  Miguel Alemán Valdés 53.º Veracruz 1 de diciembre de 1946-
30 de noviembre de 1952
  Partido Revolucionario Institucional (1946) Otorgó el voto de la mujer en elecciones municipales. Su política fue de tendencia nacionalista, impulsó sin éxito la industrialización por sustitución de importaciones ante el aumento de la inflación. Aumentó el gasto público destinado a impulsar la economía y disminuyó el designado al gasto social. Promovió una política anticomunista con la eliminación de la izquierda sindical y la depuración del PRI.[86][87]
  Adolfo Ruiz Cortines 54.º Veracruz 1 de diciembre de 1952-
30 de noviembre de 1958
  Partido Revolucionario Institucional (1952) Continuó con la política nacionalista. Otorgó el voto universal a la mujer. El rápido crecimiento económico generó que la inflación siguiera aumentando, por lo que planteó el desarrollo estabilizador, deteniendo la inflación y permitiendo que el valor de la moneda se estableciera en $12.50 pesos por dólar. En 1958 enfrentó el conflicto agrario, la huelga magisterial y la huelga de ferrocarrileros.[88][89]
  Adolfo López Mateos 55.º Estado de México 1 de diciembre de 1958-
30 de noviembre de 1964
  Partido Revolucionario Institucional (1958) Reafirmó el uso de la doctrina Estrada ante la revolución cubana. Concluyó el conflicto del Chamizal con Estados Unidos de forma favorable para México. Nacionalizó la industria eléctrica, creó el ISSSTE, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y el Museo Nacional de Antropología. Disminuyó la inflación y alcanzó tasas de crecimiento del 6% anual.[90][91]
  Gustavo Díaz Ordaz Bolaños 56.º Puebla 1 de diciembre de 1964-
30 de noviembre de 1970
  Partido Revolucionario Institucional (1964) Impulsó el no intervencionismo y condenó la ocupación estadounidense de la República Dominicana. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno fue criticado como autoritario por el movimiento del 68, reprimido diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Masacre de Tlatelolco.[92][93]
  Luis Echeverría Álvarez 57.º Distrito Federal 1 de diciembre de 1970-
30 de noviembre de 1976
  Partido Revolucionario Institucional (1970) Implementó una estrategia de terrorismo de Estado con el fin de aniquilar a personas y movimientos disidentes a su gobierno. Ocurre la primera crisis económica y se abandona el tipo de cambio fijo, pasando de $12.50 a $25.50 pesos por dólar. Prohibición de la música de rock. El 10 de junio de 1971 hay una represión contra estudiantes conocida como la Matanza del Jueves de Corpus.[94]
  José López Portillo y Pacheco 58.º Distrito Federal 1 de diciembre de 1976-
30 de noviembre de 1982
  Partido Revolucionario Institucional (1976) Impulsó una reforma política para permitir la participación activa de otros partidos en la política nacional. Inició la explotación a gran escala de los pozos petroleros en el golfo de México, logrando un crecimiento del 9% anual en 1979. Tres años después, con la baja en los precios del petróleo, la moneda fue devaluada de $26.88 a $49.00 pesos por dólar. Al concluir su sexenio decretó la nacionalización de los bancos.[95][96]
  Miguel de la Madrid Hurtado 59.º Colima 1 de diciembre de 1982-
30 de noviembre de 1988
  Partido Revolucionario Institucional (1982) Llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país debido a su antecesor. Un terremoto de 8.1 grados en la Escala de Richter sacude a la Ciudad de México el jueves 19 de septiembre de 1985. Se celebró en México la Copa Mundial de Fútbol de 1986.[97]
  Carlos Salinas de Gortari 60.º Distrito Federal 1 de diciembre de 1988-
30 de noviembre de 1994
  Partido Revolucionario Institucional (1988) Ganó las elecciones de 1988, no reconocidas por el conjunto de candidatos de la oposición. Privatización masiva de empresas estatales. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afronta el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.[98]
  Ernesto Zedillo Ponce de León 61.º Distrito Federal 1 de diciembre de 1994-
30 de noviembre de 2000
  Partido Revolucionario Institucional (1994) Fue candidato sustituto del Partido Revolucionario Institucional, luego del asesinato del candidato original, Luis Donaldo Colosio. Durante su mandato el Fobaproa se convierte en deuda pública; en el sureste de México, se perpetran la masacre de Aguas Blancas y la matanza de Acteal.[99]
  Vicente Fox Quesada 62.º Distrito Federal 1 de diciembre de 2000-
30 de noviembre de 2006
  Partido Acción Nacional (2000) Su elección significó la alternancia en el poder en México, luego de 71 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional y sus partidos antecesores. Durante su campaña prometió atrapar "peces gordos" de la corrupción, pero esto no sucedió.[100]
  Felipe Calderón Hinojosa 63.º Michoacán 1 de diciembre de 2006-
30 de noviembre de 2012
  Partido Acción Nacional (2006) Fue nombrado presidente tras una polémica elección. Inició la guerra contra el narcotráfico para combatir a los grupos delictivos del país, estrategia que tras terminar su sexenio dejó 121 mil muertes relacionadas.[101][102]​ Decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro debido a su alto costo y bajo rendimiento.[103][104]
  Enrique Peña Nieto 64.º Estado de México 1 de diciembre de 2012-
30 de noviembre de 2018
  Partido Revolucionario Institucional (2012) Adquirió el cargo tras una polémica elección.[105][106]​ Durante su gobierno se concretaron más de diez reformas estructurales, entre ellas la energética y la educativa.[107]​ Su mandato enfrentó una crisis de credibilidad por la desaparición forzada de Ayotzinapa y múltiples acusaciones de conflicto de intereses y corrupción.[108][109]
  Andrés Manuel López Obrador 65.º Tabasco Desde el 1 de diciembre de 2018[nota 4]   Movimiento de Regeneración Nacional (2018) Elegido con la mayor votación en la Historia de México. Durante su gobierno tuvo que hacer frente a la pandemia de COVID-19, combate el huachicol y crea la Guardia Nacional.[110][111]​ Promovió la figura de la consulta de revocación de mandato. Inauguró el AIFA, la Refinería Olmeca, el Tren Maya y el Tren Transístmico de Tehuantepec.

Línea temporal desde 1920 hasta la actualidad editar

Andrés Manuel López ObradorEnrique Peña NietoFelipe CalderónVicente FoxErnesto ZedilloCarlos Salinas de GortariMiguel de la MadridJosé López PortilloLuis Echeverría ÁlvarezGustavo Díaz OrdazAdolfo López MateosAdolfo Ruiz CortinesMiguel Alemán ValdésManuel Ávila CamachoLázaro CárdenasAbelardo L. RodríguezPascual Ortiz RubioEmilio Portes GilPlutarco Elías CallesÁlvaro Obregón

Datos complementarios editar

 
Escudo de la Ciudad de México; la entidad de origen de la mayor cantidad de gobernantes

Gobernantes por lugar de origen editar

Maximiliano I de Habsburgo es el único Jefe de Estado y de Gobierno mexicano que no nació en el territorio nacional (n. en Viena, Imperio Austríaco). El resto de los gobernantes nacieron en el actual territorio mexicano; el Emperador Agustín I (n. Valladolid, Intendencia de Valladolid) y los 65 presidentes nacieron en 19 entidades diferentes.

Sobresale el hecho de que nunca hubo uno nacido en alguno de los antiguos territorios que integraron el país, es decir, los territorios perdidos en la invasión estadounidense (California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada y Utah) o en las provincias de Centroamérica durante el Primer Imperio (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

La Ciudad de México es la entidad de origen de la mayor cantidad de mandatarios en la historia con 13. Por el contrario ningún ciudadano originario de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán han alcanzado la Presidencia de la República.

Tomando en cuenta el criterio de temporalidad que rige sobre los datos históricos, se deben considerar los siguientes casos:

Números por entidad editar

Número de gobernantes por entidad federativa
Entidad federativa Cantidad
Ciudad de México 13
Veracruz 8
Estado de México 6
Coahuila 5
Puebla
Sonora
Michoacán 4
Jalisco 3
Querétaro 2
Durango
Oaxaca
San Luis Potosí
Tamaulipas
Zacatecas 1
Campeche
Colima
Nuevo León
Guanajuato
Tabasco

Gobernantes por grupo o partido político editar

 
Lucas Alamán fundador del Partido Conservador.
 
José María Luis Mora, considerado como el Padre del Partido Liberal.

Antecedentes editar

Resulta inexacto históricamente y ambiguo plantear un listado sobre la pertenencia a partidos políticos de los presidentes de México en los primeros treinta años de vida independiente. Primero porque la estructura, funciones y composición de dichos institutos políticos como los conocemos hoy en día, no existieron sino hasta el siglo XX; y segundo, las características de los primeros grupos denominados «partidos» en el siglo XIX no funcionaron como tal sino hasta la segunda mitad de dicha centuria.

La legislación mexicana en materia electoral durante la primera mitad del siglo XIX, no solo no habla de partidos, sino que no eran necesarios, puesto que los cargos de elección popular directa en municipios, distritos y estados no requerían de ningún tipo de pertenencia, afiliación o apoyo corporativo. Además, en los métodos de elección de la presidencia de la república, que fueron: por medio de la mayoría de legislaturas estatales (Constitución de 1824), por los integrantes de los poderes de la Unión (Siete Leyes y Bases orgánicas) y Colegio Electoral (Constitución de 1857), se volvía intrascendente la presencia de grupos políticos nacionales cohesionados y organizados (como un partido). Desde luego habría que añadir las complejidades de fusionar grupos políticos en un país tan extenso y constantemente convulsionado por guerras internas y externas.

Sin embargo en una época en la que apenas se desarrollaban los primeros métodos de participación ciudadana, si fue factible, principalmente en la Ciudad de México, la integración de grupos políticos que compartían ideas y proyectos, organizados a manera de asociaciones, sin estructura, estatutos o liderazgos corporativos. Y cuya función era más la de respaldar a líderes militares y políticos que pudieran aspirar al poder público, y llevar con ellos las ideas de su gremio. Las primeras agrupaciones, a las que estuvieron vinculados los mandatarios (tras el establecimiento de la república) fueron las logias masónicas; por un lado la del rito escocés de tendencia liberal y del otro la del rito yorkino de tendencia conservadora. Posteriormente estos se convertirían en federalistas y centralistas respectivamente; finalmente en la década de 1850 se constituyeron como Partido Liberal y Partido Conservador, los primeros de la historia de México.

Sin embargo, aun cuando las nuevas legislaciones crearon las figuras de los partidos políticos para organizar y facilitar la participación ciudadana, nunca ha sido requisito constitucional para acceder a este o algún otro puesto. Por ello varios gobernantes pueden ser enmarcados sin filiación partidista, incluyendo con ellos a ambos Emperadores, si bien Iturbide era de tendencia conservadora y Maximiliano liberal, nunca pertenecieron a un grupo político.[113][114][115][116][117][118][119]

Consideraciones editar

  • Antonio López de Santa Anna nunca estuvo adherido formalmente a ningún grupo político; era común que sus constantes entradas y salidas a la presidencia estuvieran respaldadas por uno u otro grupo (federalistas y centralistas; liberales y conservadores), además de contrastar sus formas de gobernar con el régimen vigente, ya fuera la República Central o Federal. Por lo cual se le asigna en la lista con aquel grupo que lo impulsó en particular, por cada uno de sus ingresos a la primera magistratura.[23]
  • Emilio Portes Gil asumió la presidencia de la república de forma interina el 1 de diciembre de 1928, tres meses antes de la fundación del Partido Nacional Revolucionario; si bien el propio Portes Gil participó de la formación del organismo y se afilió a él, bajo el criterio de temporalidad, no accedió a la presidencia por dicho partido. Aunque en estricto sentido tampoco por medio del gobernante Partido Laborista Mexicano (quien lo propuso, siendo secretario de Gobernación de Plutarco Elías Calles), ya que él se declaraba independiente. Sin embargo se le sitúa en el partido gobernante, pues de él debía venir el presidente interino de acuerdo a la constitución.[120]
  • Un gran número de partidos políticos locales, regionales y agrupaciones políticas nacionales apoyaron la candidatura de Plutarco Elías Calles, sin embargo al no estar reglamentada u oficializada como coalición, en la práctica solo fue elegido por el Partido Laborista Mexicano.[121][122]
  • Entre 1958 y 1982 los denominados partidos satélite (Partido Nacionalista Mexicano, Partido Popular, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Popular Socialista) postularon a los mismos candidatos que el PRI; al no ser formalmente coaliciones y dado que la ley electoral solo contemplaba los votos del partido ganador, en realidad nunca accedieron al poder.[123]
  • El Partido Verde Ecologista de México integró coaliciones electorales formales con el Partido Acción Nacional en las elecciones de 2000 con Vicente Fox y en 2012 con el PRI apoyando a Enrique Peña Nieto; obtuvo el triunfo en ambas ocasiones. Por ley las coaliciones electorales no son en los hechos coaliciones de gobierno, por lo que, aunque fue respaldo el primer año del gobierno foxista y lo sería del sexenio de Peña Nieto, no fue un partido en ejercicio del poder.
  • Siete presidentes no pertenecían o estaban vinculados a ningún grupo político formalmente, al llegar al poder: Guadalupe Victoria, Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta, Francisco Carvajal, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro.
  • A partir de su tercer y definitivo ingreso a la presidencia en 1884, y sus sucesivas reelecciones, Porfirio Díaz era respaldado por grupos políticos, aunque denominados "partidos", eran transitorios, solo participaban en la elección apoyando a Díaz y no operaban más allá de la jornada electoral, por lo que no se puede decir, que en la práctica, haya ejercido el poder algún partido en el Porfiriato.[124]

Números por partido político editar

No se incluye a Santa Anna en los números de Liberales y Conservadores por lo señalado en el primer párrafo de las consideraciones.

Nacimientos editar

Gobernantes fallecidos o asesinados durante su mandato editar

Solo tres mandatarios mexicanos fallecieron en el ejercicio del cargo, además de tres casos de expresidentes que merecen una mención aparte:

  • Maximiliano I fue fusilado el 19 de junio de 1867, luego del triunfo del bando republicano sobre las tropas imperiales y su consecuente aprehensión en Santiago de Querétaro, estos posteriormente condenarían a muerte al emperador y lo ejecutarían en esa localidad en el Cerro de las Campanas.
  • Benito Juárez ha sido el único Presidente de México que falleció de causas naturales durante su mandato, a causa de angina de pecho el 18 de julio de 1872 en Palacio Nacional.
  • Venustiano Carranza ha sido el único Presidente de México que fue asesinado mientras ocupaba el cargo. Esto ocurrió en Tlaxcalantongo, Puebla, acribillado por las tropas del general Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal.
    • Miguel Barragán murió de causas naturales el 1 de marzo de 1836, tres días después de ceder la presidencia a José Justo Corro, aun así recibió honores en Palacio Nacional.
    • Francisco I. Madero fue asesinado el 22 de febrero de 1913, tres días después de haber sido obligado a renunciar al cargo el 19 de febrero.
    • Álvaro Obregón ha sido el único presidente electo de la historia, asesinado antes de tomar el cargo. Su muerte tuvo lugar el 17 de julio de 1928 luego de lograr la reelección (ya había gobernado entre 1920-24).[126]

Atentados editar

Seis mandatarios mexicanos fueron sujetos de un atentado contra su vida, no obstante, cinco salieron ilesos, uno de ellos sin llegar a ser agredido, y solo uno fue herido levemente; además de tres casos especiales en los que se puso en riesgo la vida de un mandatario sin tratarse de atentados directos.

  • Benito Juárez: El 14 de marzo de 1858 mientras se encontraba en Guadalajara en el contexto de la huida durante la Guerra de Reforma, fue hecho prisionero por el coronel Antonio Landa quien se amotinó en su contra. En el trascurso del encierro, el teniente Filomeno Bravo ordenó a un grupo de soldados fusilar al presidente; sin embargo, en ese momento Guillermo Prieto irrumpió y los convenció de respetar la vida del jefe del ejecutivo.[127]
  • Porfirio Díaz: El 16 de septiembre de 1897, durante los festejos patrios, el estudiante de derecho Arnulfo Arroyo intentó golpearlo luego de evadir el cerco de la comitiva presidencial, no obstante falló. Fue arrestado y posteriormente murió encarcelado antes de cualquier proceso en su contra.[128]
  • Emilio Portes Gil: El 10 de febrero de 1929, Fernando Islas dinamitó el tren presidencial que trasladaba al presidente; sin embargo, él, su familia y varios miembros del gabinete que lo acompañaban salieron ilesos.[129]
  • Pascual Ortiz Rubio: El 5 de febrero de 1930 luego de la ceremonia de toma de posesión, el presidente recibió un disparo que hirió levemente su mandíbula, la detonación fue hecha por el simpatizante vasconcelista Daniel Flores, quien fue juzgado y encarcelado, apareció muerto en su celda en 1932.[130]
  • Manuel Ávila Camacho: El 10 de abril de 1944 en el Palacio Nacional, él teniente Antonio de la Lama Rojas le disparó directamente, un chaleco antibalas le salvó la vida al gobernante, siendo el mismo quien sometió al agresor e incluso conversó con el; sin embargo, los guardias del presidente lo aprehendieron y mataron ahí mismo.[131]
  • Gustavo Díaz Ordaz: El 5 de febrero de 1970, en medio de los festejos por el aniversario de la constitución, Gustavo Castañeda disparó al automóvil que trasladaba al presidente; sin embargo, se equivocó y le dio al auto del secretario de defensa, también ileso. Arrestado, fue declarado con una enfermedad mental y recluido en un hospital psiquiátrico, salió libre décadas más tarde.[132]
  • En cuanto a los casos especiales:
    • Durante la revuelta federalista de 1840, el 15 de julio el grupo encabezado por José de Urrea bombardeó con un cañón el Palacio Nacional en su torreón norte, lejos de los sitios presidenciales y estando presente el presidente Anastasio Bustamante.[133]
    • En el marco de la Decena Trágica, el 18 de febrero de 1913 tropas golpistas entraron al Salón de Acuerdos de Palacio Nacional, para aprehender al presidente Francisco I. Madero, el capitán del Estado Mayor Presidencial Gustavo Garmendia, defendió al mandatario y mató a tres de los golpistas. No obstante, al día siguiente se produjo la aprehensión con el desenlace ya registrado líneas arriba.[134]
    • Durante el desfile conmemorativo del Día del Trabajo, el 1 de mayo de 1984, un grupo de manifestantes arrojó bombas molotov a los balcones de Palacio Nacional, algunas entraron a los salones presidenciales, ninguna al palco principal donde estaba el presidente Miguel de la Madrid.[135]

Trayectoria previa editar

Antes de ocupar alguna de las jefaturas del estado mexicano, varios de los mandatarios desarrollaron actividades o protagonizaron acontecimientos de relevancia en la vida pública de la historia mexicana. Destacan principalmente por la trascendencia histórica de sus actos Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, cuyo pacto sellado en el Plan de Iguala consumó la Independencia; junto con ellos, fueron participantes muy activos del movimiento independentista, los también insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Juan Álvarez Hurtado.

Antes de aceptar el trono mexicano, Maximiliano de Habsburgo era segundo en la línea de sucesión al trono del Imperio Austriaco, posición a la que renunciaba al aceptar la corona mexicana. Sobresalen los casos de tres futuros presidentes que fueron protagonistas en batallas contra invasores extranjeros y a cada uno redituó reconocimiento popular: Antonio López de Santa Anna (Batalla de Tampico de 1829), Miguel Miramón (Batalla de Chapultepec) y Porfirio Díaz (Toma de Puebla de 1867). Finalmente, tres de los principales líderes de la Revolución alcanzaron la presidencia: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

En el rubro de los cargos públicos, y sin contemplar el inmediatamente anterior a la presidencia; veintinueve presidentes fueron gobernantes de algún estado, entre ellos sobresalen los casos de Venustiano Carranza y Eulalio Gutiérrez Ortiz, por ser los únicos que también fueron alcaldes, y por lo tanto los primeros que ocuparon el poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), con la particularidad de que Carranza llegó a los tres puestos por elección popular.

Solo seis de los presidentes (Victoria, Bocanegra, Bravo, Ruiz Cortines, Díaz Ordaz y Fox) fueron previamente diputados, y solo Díaz Ordaz también había sido Senador, mismo cargo que ocupó López Mateos. Y salvo aquellos presidentes de la suprema corte, que por ministerio de ley ejercieron la presidencia de la república, nunca un miembro del poder judicial ha llegado a la primera magistratura. En tanto que en el gabinete presidencial seis futuros presidentes habían desempeñado parte de su carrera. En el campo de los partidos políticos, tres fueron previamente dirigentes de uno (Cárdenas, Calderón y López Obrador —él incluso de dos—).[136]

Cargo anterior inmediato editar

La actual constitución prohíbe el ejercicio de cualquier cargo público, por lo menos seis meses antes de la elección. Condición que no existió en ninguno de los antiguos regímenes constitucionales, por lo que en algunos casos el mandatario se separaba del cargo que desempeñaba un breve tiempo antes de asumir el ejecutivo. En este apartado la principal consideración es separar a aquellos presidentes emergentes (sustitutos, interinos y provisionales) cuyos cargos correspondían al que, por mandato de ley, cubría la ausencia del presidente titular; y aquellos que electos constitucionalmente, tenían otro cargo antes de tomar posesión.

En el caso de los emperadores:

Formación y ocupación editar

 
Escudo de la UNAM. De sus antecesoras y facultades ha surgido la mayor cantidad de gobernantes.

La convulsa historia mexicana marcada por guerras internas y externas, vuelve un elemento característico, el que más de la mitad de todos sus gobernantes (emperadores y presidentes) hayan sido militares en algún momento de su vida; en total 34 de los 67 personajes que ostentaron el poder ejecutivo participaron como elementos de las fuerzas armadas. Aunque es preciso matizar los siguientes aspectos; que solo 25 de ellos estuvieron enteramente dedicados a la carrera militar (alternada con la política por supuesto); y de estos, solo 23 tuvieron una formación académica enteramente militar. Desde luego es preciso señalar que la formación militar, especialmente la del siglo XIX, no era ajena a otras esferas públicas, pues la educación en planteles militares incluía cuestiones como humanidades, administración pública y otras asignaturas que complementaban un eventual servicio público. Todo ello en gran medida porque la educación postcolonial estaba en manos del clero y el ejército.

Por supuesto aparecen también aquellos gobernantes nacidos en círculos sociales que priorizaban la educación privada que formaba para actividades de tipo familiar como administrar haciendas o negocios, muy común en los siglos XVIII y XIX. En este rubro sobresale la formación recibida por Maximiliano de Habsburgo, quien como todos los herederos a un trono, son formados como eventuales gobernantes, es decir, en áreas dedicadas al ejercicio del poder político.

El primer presidente con formación enteramente civil fue José María Bocanegra. Mientras que el último presidente con formación militar, fue Manuel Ávila Camacho; siendo que a partir de Miguel Alemán Valdés todos los presidentes han recibido educación civil.

La carrera en Derecho es la profesión más común entre los distintos gobernantes del país. Las distintas carreras que han cursado los gobernantes han sido medicina, pedagogía, topografía, economía y ciencias políticas.

La Universidad Nacional Autónoma de México (con sus anteriores nombres y escuelas predecesoras) es la universidad de la que han egresado la mayor cantidad de presidentes, específicamente ocho. Curiosamente, todos ellos en los grados de licenciatura e ingeniería. Concretamente cinco de la licenciatura en Derecho (Miguel Alemán Valdés, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid), uno en ingeniería topográfica (Pascual Ortiz Rubio), uno en licenciatura en Economía (Carlos Salinas de Gortari) y uno en licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales (Andrés Manuel López Obrador).[138]

Más allá de las carreras estudiadas, las profesiones u oficios han variado, entregando casos de quienes fueron hacendados, empresarios, escritores, historiadores, arrieros, catedráticos, maestros y rectores universitarios.[139]

Postgobierno editar

La influencia ejercida por el expresidente Plutarco Elías Calles sobre los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, en un periodo denominado como Maximato, y el consecuente enfrentamiento con Lázaro Cárdenas; llevó a replantear el papel de los antiguos gobernantes para evitar conflictos sucesorios y sostener el papel de máxima autoridad del titular del ejecutivo. Por ello, aunque en apariencia el papel de los expresidentes pareciera ser de alejamiento y retiro, esto solo ha ocurrido en la época de hegemonía del PRI, ya que era común desde el siglo XIX que los exgobernantes siguieran desempeñando roles activos en la vida pública.

Posterior a su periodo presidencial, ocho exmandatarios fueron gobernadores: Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo fueron gobernadores de Puebla en 1834 y 1848, respectivamente; Pedro María Anaya y Rómulo Díaz de la Vega, fueron gobernadores del Distrito Federal de 1849 a 1853 y de 1859 a 1860, respectivamente; Ignacio Comonfort fue gobernador de Tamaulipas en 1862; Manuel González, fue gobernador de Guanajuato de 1885 a 1893; Francisco León de la Barra, gobernó el Estado de México durante distintos periodos en 1913; mientras que Abelardo L. Rodríguez fue gobernador de Sonora de 1943 a 1948.

Por otra parte, siete expresidentes formaron parte del Congreso de la Unión (cinco diputados y dos senadores).[cita requerida] José María Bocanegra fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —el único que ha encabezado los tres poderes de la unión—, además de secretario de Gobernación y Hacienda, junto con él, cinco más[cita requerida] volvieron al Poder Ejecutivo como secretarios de Estado:

Tres más fueron embajadores:

Dos expresidentes encabezaron dependencias federales por mandato presidencial: Miguel Alemán encabezó el Consejo Nacional de Turismo y Miguel de la Madrid fue director general del Fondo de Cultura Económica (1990-2000).

Por otra parte, destaca el caso de Valentín Gómez Farías, quien presidió el Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1857, recordando que en sus breves presidencias impulsó las primeras legislaciones liberales, antecedentes de las Leyes de Reforma.[140]

Fallecimiento editar

  • El expresidente que más tiempo tuvo de vida pospresidencial fue Emilio Portes Gil, quien murió el 10 de diciembre de 1978; 48 años, 10 meses y 5 días después de terminar su mandato el 5 de febrero de 1930.
  • El expresidente más longevo de la historia fue Luis Echeverría Álvarez,[141][142]​ quien murió a los 100 años, 5 meses y 22 días de edad.[143]​ El 29 de marzo de 2018, Echeverría superó a Pedro Lascuráin, quien murió el 21 de julio de 1952; a los 96 años, 2 meses y 13 días de edad (nació el 8 de mayo de 1856).
  • Además de los casos mencionados líneas arriba, sobre gobernantes asesinados en el ejercicio del cargo (Maximiliano I y Carranza) y los casos especiales de expresidentes asesinados (Madero y Obregón); existen otros cinco casos de exgobernantes víctimas de asesinato:
  • El primer exgobernante en fallecer fue el propio Agustín de Iturbide, el ex emperador fue fusilado el 19 de julio de 1824. Desde entonces, y hasta la muerte de Luis Echeverría el 8 de julio de 2022, solo hubo dos décadas subsecuentes en las que no se presentó ningún deceso de exgobernantes, la de 1900 y la de 1990.
  • Los cinco gobernantes más jóvenes al momento de su muerte, tienen en común que todos fueron por heridas de arma de fuego, ya sea fusilados o asesinados: Maximiliano I de 34 años, Miguel Miramón de 35, Francisco I. Madero de 39, Agustín de Iturbide de 40 y Manuel Robles Pezuela de 44. El de menor edad fallecido de causas naturales fue Miguel Barragán a los 46 años, su deceso fue tres días después de entregar la presidencia, precisamente por su estado de salud, siendo la menor vida postpresidencial de la historia.

Lugar de sepultura editar

Coexistencia de gobernantes y exgobernantes editar

  • El primer gobernante del México independiente, el Emperador Agustín de Iturbide abdicó al trono el 19 de marzo de 1823, y fue fusilado el 19 de julio de 1824, casi tres meses antes de que Guadalupe Victoria tomara posesión como Presidente; por lo cual, este último, fue el primer mandatario que no coexistió con ningún exgobernante.
  • Esta situación, la de un gobernante titular que no tuviera ningún antecesor vivo, solo se produjo de nuevo a partir del 11 de febrero de 1898 con la muerte de Félix María Zuloaga. En ese momento al presidente Porfirio Díaz no le sobrevivía ningún predecesor; incluso durante su largo mandato habían muerto Rómulo Díaz de la Vega, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Manuel González y Juan N. Méndez. Conservó dicha condición hasta su renuncia el 25 de mayo de 1911.

Edades editar

Salvo la constitución de las Siete Leyes, todos los regímenes constitucionales, establecían como edad mínima para aspirar al cargo la de treinta y cinco años, la mencionada carta magna del gobierno conservador la ubicaba en 40. Sin embargo los cuatro gobernantes más jóvenes de la historia, tenían una edad menor debido a distintas circunstancias. El mandatario mexicano más joven de la historia Miguel Miramón tenía 27 años, 4 meses y 4 días de edad cuando el asumió el poder el 2 de febrero de 1859; pudo acceder a el ante el desconocimiento de la vigente Constitución de 1857, ya que el documento que regia al gobierno conservador, el Plan de Tacubaya, no especificaba ninguna edad.

Tal y como funcionan los sistemas de gobierno monárquicos, que no piden, ni especifican edad para acceder al trono, resulta natural que Maximiliano I accediera a él a los 31 años. Finalmente en los casos de Roque González Garza (29 años) y Eulalio Gutiérrez Ortiz (33 años) fueron mandatarios bajo las normas de la Convención de Aguascalientes que no especificaron edades para la designación como presidente interino. Fuera de esos casos excepcionales, el presidente electo constitucionalmente más joven de la historia fue Francisco I. Madero, que tenía 38 años y siete días de edad al momento de tomar posesión.

En el extremo contrario, el de más de edad, hay dos casos sobresalientes. José Ignacio Pavón fue el presidente de mayor edad al momento de tomar posesión del cargo por primera vez, ya que el 13 de agosto de 1860 tenía 69 años y dos días de edad. Sin embargo no es el de mayor edad que ha ocupado el poder ejecutivo, dicha condición le pertenece a Porfirio Díaz, que en su última toma de posesión el 1 de diciembre de 1910 tenía 80 años, 2 meses y 16 días (lo que lo convierte también en el de mayor edad electo constitucionalmente); y al momento de abandonar la presidencia el 25 de mayo de 1911 tenía 80 años, 8 meses y 10 días.[151]

Elección editar

De acuerdo con los sistemas de elección presidencial establecidos por los distintos regímenes constitucionales, y omitiendo los casos de los emperadores Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo, solo 32 de los 65 mandatarios bajo la denominación de presidentes, fueron elegidos constitucionalmente:

Las reelecciones estuvieron permitidas por todas las cartas magnas, sin embargo se consideran dos casos; la de 1857 prohibió la reelección inmediata en 1878, para luego regresarla a su sucesión ilimitada en 1887, una última reforma en 1911 la privó por completo. La actual, en su texto original, la había vedado, pero solo para el mandatario que fuera electo constitucionalmente, los provisionales, interinos y sustitutos podían aspirar al cargo, pero no para el periodo continuo; la reforma de 1927 la restableció, aunque no para el ciclo inmediato, finalmente la reforma constitucional de 1933 la prohibió definitivamente.

Es importante mencionar dos casos especiales: El presidente Sebastián Lerdo de Tejada fue reelecto en las elecciones de 1876, sin embargo renunció once días antes de la toma de posesión debido a la Revolución de Tuxtepec. Por otro lado, el expresidente Álvaro Obregón (1920-1924) fue reelecto en las elecciones de 1928, no obstante fue asesinado días más tarde, varios meses antes de la toma de protesta.

Mayor cantidad de veces electo constitucionalmente editar

Más veces ocupando la presidencia de la república editar

  • De los doce que repitieron en el cargo, solo Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz y Benito Juárez fueron reelectos en elecciones formales.
  • Antonio López de Santa Anna fue nombrado como presidente (titular o interino) solo en cinco ocasiones; sin embargo, ocupó la magistratura en 11 ocasiones diferentes debido a que regresaba al cargo tras las licencias otorgadas por el Congreso. No obstante lo anterior, si se suma el tiempo efectivo en que ocupó el cargo de presidente, es poco más de 5 años.

Se cuentan las ocasiones ejecutadas ya sea de manera constitucional, interina, provisional o como sustituto:

Tiempo en el poder editar

Las constituciones de 1824 y 1857 establecieron el periodo de cuatro años para el cargo de presidente, como se mencionó con anterioridad, el de Guadalupe Victoria fue más largo (cinco meses más) al unificarse con su mandato del Supremo Poder Ejecutivo que había fungido como ente ejecutivo provisional. Bajo ese formato de duración, solo él, Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz lo completaron; No obstante también Juárez recibió una prórroga para el final de su primer mandato (1861-1865), extensión que duraría hasta el triunfo de la república sobre el imperio y la eventual convocatoria de elecciones (1867). La reforma constitucional de 1904 elevó a seis el periodo de gobierno, lapso que en efecto cubrió Díaz en su penúltima reelección; bajo ese formato el mismo fue reelecto en 1910 y Francisco I. Madero en 1911, no obstante ninguno de los dos lo concluyó.[153]

Los dos regímenes constitucionales conservadores (Siete Leyes en 1836 y Bases Orgánicas en 1843), fijaron en ocho y cinco años los periodos de duración del cargo, respectivamente; Sin embargo, solo uno por cada formato fue elegido para dichos lapsos, Bustamante por ocho y Santa Anna por cinco, y ninguno completó el periodo.

La constitución de 1917 restableció los cuatro años como periodo de duración; la reforma constitucional de 1928 lo modificó y ubicó en seis años a partir del ciclo 1928-1934. Álvaro Obregón había sido elegido originalmente para dicho sexenio, luego de su muerte antes de tomar posesión, Emilio Portes Gil, presidente interino, convocó a elecciones para completar el periodo original, no obstante, ante la renuncia del elegido Pascual Ortiz Rubio (1932), el mandatario sustituto, Abelardo L. Rodríguez, concluyó el tiempo determinado y convocó a elecciones para un mandato nuevo (1934-1940).

La inestabilidad de amplios momentos de la historia mexicana permitió duraciones muy cortas en los periodos presidenciales, en gran medida por tratarse de mandatarios transitorios o temporales. El de menor duración, Pedro Lascuráin, permaneció 45 minutos en el poder el 19 de febrero de 1913, únicamente para permitir el traspaso legal del poder al golpista Victoriano Huerta, nombrándolo secretario de Gobernación, para que a la vez, él renunciara y esto volviera al dictador su eventual sucesor; esa misma fecha, más temprano había sido obligado a renunciar Francisco I. Madero, produciéndose el hito de tres presidentes diferentes el mismo día.

Los años más caóticos para la sucesión presidencial fueron: En 1833, cuando luego del fin del mandato de Manuel Gómez Pedraza, el nuevo presidente titular Antonio López de Santa Anna pidió cuatro licencias para ausentarse del cargo, entre estas y los interinatos de Valentín Gómez Farías hubo siete cambios de mando en la presidencia de la república; en 1844, no solo hubo cuatro cambios de jefe del ejecutivo, sino que fue entre cuatro personajes distintos, situación (cuatro presidentes el mismo año) que se repitió en 1846; En el año más complicado de la invasión estadounidense, 1847, hubo cinco traspasos de la primera magistratura, aunque solo entre tres personajes; no obstante, solo en 1855 hubo cinco presidentes diferentes, todo esto producto de la Revolución de Ayutla.

En el otro extremo, las reelecciones permitieron a Juárez y Díaz superar cualquier registro de periodos continuos o acumulados. Antes que ellos, los 4 años, cinco meses y 21 días continuos de Guadalupe Victoria; y los 6 años, nueve meses y catorce días acumulados (en tres periodos) de Anastasio Bustamante eran las mayores cifras de tiempo para el jefe del ejecutivo. La inestabilidad desde luego alcanzó a los únicos periodos de gobierno con duración vitalicia, los de los emperadores Agustín I (nueve meses y veintiséis días) y Maximiliano I (tres años, dos meses y nueve días).[154]

Entre 1824 y 1872 solo dos presidentes completaron sus periodos constitucionales: Guadalupe Victoria y Benito Juárez (su último periodo no fue completado debido a su fallecimiento). En suma, y hasta la actualidad solo 20 presidentes concluyeron el periodo constitucional para el que fueron elegidos, junto con los dos ya mencionados: Manuel González, Porfirio Díaz (el último periodo no lo concluyó por renuncia), Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Mayor tiempo continuo en el poder editar

Mayor tiempo acumulado en el poder editar

  • Porfirio Díaz 30 años, 3 meses y 20 días (1876, 1877-1880 y de 1884-1911)

Menor tiempo continuo en el poder editar

Licencias editar

Todas las constituciones han contemplado la solicitud de licencias para separarse temporalmente del cargo, con permiso del congreso; la totalidad de estas solicitudes se dieron en el siglo XIX, la mayoría para, en cumplimiento también a la ley suprema, encabezar al ejército en un conflicto armado. Solo unas cuantas por problemas de salud. A pesar de que aun se contempla esa norma, nunca se ha vuelto a utilizar después de los siguientes casos:[155]

  • Vicente Guerrero fue el primero en utilizarla en 1829, para encabezar las tropas que combatían el golpe de Estado de Anastasio Bustamante.
  • El propio Anastasio Bustamante utilizó una licencia para combatir la revuelta popular en contra de su dictadura en 1832.
  • Antonio López de Santa Anna fue el primer presidente electo que no acudió a su toma de posesión, solicitó licencia para atender problemas de salud en su hacienda de Veracruz. El Vicepresidente electo, Valentín Gómez Farías se hizo cargo de la jefatura del ejecutivo federal. Esto se repitió cinco veces durante el periodo de gobierno para el que fue electo, cuatro de ellas en el mismo año 1833. Líneas adelante se explica que ocurrió con su última licencia de 1835.
  • Anastasio Bustamante fue electo para un periodo de ocho años en 1837, en el lapso se separó con licencia del cargo para combatir a los federalistas en 1839 y 1841. En medio de esta última se produjo su destitución en 1843.
  • Antonio López de Santa Anna, presidente provisional luego de un golpe de Estado en 1841, fue el primer mandatario transitorio que hizo uso de una licencia, se retiró nuevamente por salud a su hacienda en 1842,
  • Antonio López de Santa Anna, electo para el periodo 1844-1849, solicitó licencia por razones de salud nuevamente en 1844. En medio de esa licencia, la capital es tomada por tropas federalistas en 1844, un nuevo golpe de Estado se produjo en 1845, el congreso de 1846 que restableció la constitución de 1824, anuló su mandato original, pero lo nombró presidente interino, con licencia, por estar combatiendo, ahora en el contexto de la invasión estadounidense. Esto motivaría una licencias más, en 1847.
  • El último presidente que hizo uso de la prerrogativa de licencia temporal para separarse del cargo, fue el presidente interino Pedro María Anaya, quien el 20 de mayo de 1847 marcha al frente de las tropas contra Estados Unidos. Fue remplazado por el presidente titular, Santa Anna, que regresaba de su propia licencia.

Ceses y renuncias editar

Gobernantes titulares editar

Como se mencionó con anterioridad, solo 32 de los 65 presidentes fueron elegidos constitucionalmente, de ellos solo 20 concluyeron su periodo; mientras que en el caso de los dos emperadores, el primero abdicó y el segundo murió fusilado. Salvo los dos presidentes que murieron en el cargo (Juárez y Carranza), la salida del puesto de los otros electos constitucionalmente se produjo por las siguientes razones.[156]

  • Golpe de Estado: Vicente Guerrero, Mariano Arista, Ignacio Comonfort y Francisco I. Madero.
  • Renuncia ante el avance de rebeliones populares: Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
  • Licencia convertida en falta absoluta: Antonio López de Santa Anna; electo para el periodo 1833-1837, pidió múltiples licencias en dicho lapso, la última, del 27 de enero de 1835, se prolongó en medio de los interinatos de Miguel Barragán y José Justo Corro. Este último convocó a un congreso en 1836, el que redactó las Siete Leyes y declaró al mismo Corro como sustituto, asumiendo la finalización del periodo de Santa Anna (que había obtenido bajo la constitución de 1824)
  • Destitución:
    • Anastasio Bustamante; el congreso constituyente de 1843, que elaboró las Bases Orgánicas, aprovechando su ausencia, por la licencia concedida desde 1841, dio por finalizado el mandato de ocho años por el que había sido electo en 1837.
    • Antonio López de Santa Anna; el congreso constituyente de 1846, que abrogó las Bases Orgánicas y restableció la Constitución de 1824, anuló el mandato de cinco años para el que había sido electo en 1844 bajo el régimen centralista, no obstante este mismo congreso lo nombró presidente interino. En su último retorno en el marco de la guerra, y luego de la toma de la capital, renunció.
  • Renuncia por voluntad propia: Pascual Ortiz Rubio.

Existen dos casos especiales:[157]

  • Manuel Gómez Pedraza, inicialmente electo en 1828, no ocupó el cargo al ser anuladas las elecciones, la rebelión de Santa Anna de 1832 que restableció el orden constitucional tras la dictadura de Bustamante, permitió que el congreso habilitara a Gómez Pedraza para completar el periodo que le correspondía.
  • José Joaquín de Herrera, fue designado presidente constitucional para un periodo especial de tres años luego de la salida de las tropas invasoras de Estados Unidos en 1848, con el fin de reorganizar el país y llamar a elecciones; lo concluyó pacíficamente en 1851, una vez tomó posesión el presidente electo Mariano Arista.

Gobernantes transitorios editar

En lo que respecta a aquellos presidentes interinos, provisionales, sustitutos, de facto o los vicepresidentes en ejercicio del puesto, la mayoría abandonó el cargo una vez regresó el titular de una licencia o se restableció el orden constitucional por medio de elecciones; sin embargo, hubo casos en los que incluso ellos abandonaron el cargo por razones ajenas al mandato temporal que se les había conferido.[158]

El caso de Pedro Lascuráin es especial en el contexto de la Decena Trágica, pues su asunción al poder fue producto de la línea de sucesión que contemplaba la constitución ante la ausencia del presidente y vicepresidente, siendo él secretario de relaciones exteriores; ya como mandatario nombró a Victoriano Huerta como secretario de gobernación (el tercer puesto en la línea) y renunció sin mayor motivo, todo esto en 45 minutos.

Presidencia vacante o acéfala editar

A pesar de la inestabilidad que primó en el siglo XIX en México, solo en una ocasión en dicha centuria se produjo un periodo de vacío de poder en la jefatura del ejecutivo:

  • 20 de marzo-30 de marzo de 1823; luego de la abdicación del Emperador de México Agustín I, el congreso constituyente tardo diez días en conformar un órgano colegiado que se encargara de las funciones ejecutivas del gobierno. El 31 de marzo se estableció el Supremo Poder ejecutivo.

En el resto de la centuria, el Triunvirato de 1829, los mecanismos de sustitución inmediata y las presidencias de facto de Rómulo Díaz de la Vega y Porfirio Díaz evitaron la acefalia del gobierno en momentos de emergencia o cambio súbito.

Las secuelas de la Revolución mexicana produjeron un episodio de vacío del poder ejecutivo:

  • 22 de mayo-31 de mayo de 1920; luego del asesinato del presidente Venustiano Carranza, los grupos políticos presentes en el congreso, tardaron 10 días en lograr un acuerdo en la aplicación del artículo 84 constitucional (el de la sucesión emergente de la presidencia), nombrando finalmente a un político de postura neutral ante las fracciones enfrentadas, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta.

En el marco del mismo movimiento revolucionario y sus consecuencias, hay dos situaciones a considerar.

  • Aunque el Plan de Guadalupe le otorgaba de facto la jefatura del ejecutivo a Venustiano Carranza, en el mismo momento de la renuncia de Francisco S. Carvajal el 13 de agosto de 1914; en la práctica no podía ejercer las funciones de gobierno por no estar encabezando las instituciones de la capital y debido al estado general de guerra que imperaba en el país. Por otro lado, no fue sino hasta el 6 de noviembre que fue designado Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente interino y asumió las funciones del poder ejecutivo, esto por parte de la otra facción combatiente, la Convención de Aguascalientes que se había asentado en la capital. Técnicamente hubo una acefalia de dos meses y veintitrés días.
  • Pascual Ortiz Rubio renunció al cargo el 2 de septiembre de 1932, si bien su decisión fue anunciada en tiempo y forma, pasaron algunas horas hasta que se conoció el nombre de su sucesor, el general Abelardo L. Rodríguez, quien tomó posesión hasta el día siguiente. El vacío de poder solo duró unas horas, sin mayor incidencia.[159]

Visitas oficiales al exterior editar

Los antecedentes de viajes fuera del país para gobernantes mexicanos, se reduce a dos acontecimientos singulares, que no constituyeron viajes oficiales, sino emergentes en circunstancias específicas.

  • Benito Juárez fue el primer gobernante mexicano, en ejercicio del cargo, que salió del territorio nacional. Esto lo hizo entre los días 11 de abril y 4 de mayo de 1858; Zarpó del puerto de Manzanillo con rumbo a Ciudad de Panamá (entonces parte de la República de la Nueva Granada), donde llegó el 18 de abril; el 19 de abril partió hacia La Habana (capital de la entonces Capitanía General de Cuba, aún integrante del Imperio Español), llegando el día 22; tres días más tarde embarcó con dirección a Nueva Orleans, Estados Unidos, arribando el 28 de abril. Finalmente el 1 de marzo regresó para arribar definitivamente a Veracruz el 4 de mayo. Pero esto no fue de ninguna manera un viaje oficial; se trató de la huida de las autoridades reconocidas por los liberales en el contexto de la Guerra de Reforma. Situación de constante movilidad que tenía el presidente desde el inicio del conflicto, y por la que se vio en la necesidad de abandonar el territorio nacional por dos razones estratégicas: el avance de las tropas conservadoras sobre Guadalajara (donde había ubicado su gobierno); y tomar posesión del puerto de Veracruz, principal puerto de abastecimiento del país, y clave para la derrota conservadora. Pero al no poder avanzar por tierra, tuvo que hacerlo por mar a través de las tres escalas mencionadas.[160]

Fuera de dichas experiencias, el primer viaje oficial al exterior de un presidente mexicano, correspondió a Porfirio Díaz. El presidente viajó en ferrocarril hasta la frontera con Estados Unidos, donde sostendría dos reuniones formales con el Presidente de los Estados Unidos William Howard Taft el 16 de octubre de 1909. Las dos juntas acontecieron en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y El Paso respectivamente. La primera entrevista fue en territorio mexicano, por lo que ese día ocurrieron dos hitos trascendentes, la primera visita oficial de un gobernante extranjero y la ya mencionada primera visita oficial en el exterior de un gobernante mexicano, cuando el segundo encuentro fue del lado estadounidense.[163]

En total, hasta noviembre de 2023, los presidentes mexicanos han realizado 572 visitas oficiales a 85 países de los cinco continentes habitados, produciendo con ello los siguientes datos relevantes.

Hitos y singularidades editar

La siguiente es una recopilación de datos a manera de miscelánea con notas ajenas al ejercicio del cargo y las características de este, pero que formaron parte de los sucesos o trayectoria individual de cada gobernante, dando peculiaridad o excepcionalidad a estos.[164][165][166][167][168][169]

Medios audiovisuales editar

Fotografía editar

  • Sin embargo, Juan Bautista Ceballos y Antonio López de Santa Anna aparecieron en fotografías de 1853 y 1855, respectivamente (años en los que ambos fueron presidentes), pero se desconoce la fecha exacta de ambas tomas, por lo que no se puede verificar si eran gobernantes al momento de ellas.[173][174]

Cine editar

Porfirio Díaz fue el primer presidente mexicano filmado por un cinematógrafo, apareció en el corto titulado "El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec", uno de los 35 cortometrajes documentales de Gabriel Veyre y Claude F. Von Bernard que presentaron en el Castillo de Chapultepec el 27 de agosto de 1896, luego de varios meses de filmación en el país. Estos eran enviados de los hermanos Lumiere para presentar al mandatario el invento el año anterior, permanecieron en México para realizar un trabajo documental sobre escenarios y vida cotidiana. El mencionado corto es considerada la primera película del cine mexicano.[175][176]

El interés del mandatario por el cine permitió el desarrollo rápido de este labor, surgiendo inmediatamente cineastas mexicanos como Salvador Toscano, quien se volvió asiduo productor de cortos en eventos públicos del presidente, entre ellos sus informes de gobierno y tomas de posesión, siendo los primeros eventos de este tipo filmados, el informe de 1907 y la toma de posesión de 1910.

El primer largometraje fílmico con presencia de un presidente mexicano sería el documental con motivo de la ceremonia de toma de posesión de Plutarco Elías Calles el 1 de diciembre de 1924 en el Estadio Nacional. El gobierno contrató al propio Toscano, quien ya contaba con una larga trayectoria como documentalista, para grabar imágenes del evento. La primera ceremonia de este tipo grabada con sonido fue la de Pascual Ortiz Rubio el 5 de febrero de 1930.[177][178]

Fonógrafo editar

  • Porfirio Díaz fue el primer gobernante mexicano cuya voz quedó registrada en una grabación. Esto ocurrió el 15 de agosto de 1909 a través de un fonógrafo; Díaz grabó un saludo de agradecimiento a Thomas Alva Edison, inventor del aparato, quien había obsequiado uno al presidente. Esta también es la primera grabación sonora de la historia mexicana.[179]

Radio editar

Existen dos registros a considerar para la primera transmisión radiofónica en la que participó un presidente mexicano:

Además de lo anterior, otro suceso relevante fue la primera transmisión radiofónica de un informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1936, en el II informe de Lázaro Cárdenas.[182]

Televisión editar

La primera transmisión televisiva de la historia de México, también fue la primera aparición en televisión de un presidente mexicano. El 1 de septiembre de 1950, el canal 4 transmitió el IV Informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés. Poco más de dos años después, el 1 de diciembre de 1952, se transmitió por primera vez una ceremonia de toma de posesión, la de Adolfo Ruiz Cortines.[183][184]

Internet editar

El primer presidente que contó con una página oficial en la red para su administración fue Ernesto Zedillo; el sitio inició operaciones el 1 de septiembre de 1996 bajo la dirección www.presidencia.gob.mx, el primer contenido publicado fue el texto del segundo informe de gobierno.[185]​ Durante el sexenio 2006-2012, tanto el gobierno de la república, como quien detentaba la presidencia, abrieron de forma sucesiva cuentas oficiales de Facebook, Twitter y Youtube alrededor del año 2010. En el gobierno siguiente tanto mandatario como administración abrieron una de Instagram. La ceremonia de toma de posesión de Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre de 2012 fue la primera en transmitirse íntegramente por una señal web.[186]

Transporte y comunicación editar

  • El primer transporte oficial para el presidente de la república fue un tren hecho para trasladar a Benito Juárez, construido después de la restauración de la república en 1867, el viaje más destacado lo realizó en 1869 para inaugurar el tramo México-Puebla de la aun en construcción vía México-Veracruz.[189]
  • La historia de la aviación y los transportes aéreos presidenciales se tocan en un hito significativo, pues el presidente Francisco I. Madero fue el primer gobernante en el mundo que tripuló un avión, esto ocurrió el 30 de noviembre de 1911, cuando, con motivo de una exposición aérea organizada por la empresa francesa Moisant International Aviators, a la que fue invitado, el piloto George Dyott lo convidó a dar una vuelta en un avión Deperdussin biplaza; el vuelo duró aproximadamente doce minutos.[190]

Origen étnico editar

En este apartado es importante considerar que la condición de "mexicano por nacimiento" requerida para los presidentes era obligatoria para el individuo y no para su ascendencia (padres y madres) hasta el texto original de la constitución de 1917, que estableció la obligatoriedad de "ser hijo de padre y madre mexicano por nacimiento" (luego cambiada a "padre o madre mexicana por nacimiento" con la reforma constitucional de 1994). Por lo que hasta entonces no había impedimento para que los nacidos en México de padres extranjeros fueran presidentes.

Características físicas editar

  • Benito Juárez es el de menor estatura (entre 1.55 y 1.61 metros)[192]​ y Venustiano Carranza el más alto (1.98 metros)
  • Cuatro presidentes padecieron alguna discapacidad en el ejercicio del cargo: Guadalupe Victoria (secuelas de la guerra dañaron su pierna y caminaba con dificultad); Antonio López de Santa Anna (perdió su pierna en 1838); Manuel González (perdió su brazo en 1867); y Álvaro Obregón (perdió su brazo en 1915).
  • Diez requerían del uso permanente de anteojos: Iglesias, León de la Barra, Huerta, Carvajal, Carranza, Ortiz Rubio, Díaz Ordaz, Echeverría, Zedillo y Calderón.
  • Treinta tenían vello fácil abundante: Canalizo, Salas, Comonfort, Zuloaga, Díaz, León de la Barra, Lascuráin, Huerta, Carvajal, Gutiérrez, Lagos Cházaro, Obregón, Calles, Ortiz Rubio, Cárdenas, Alemán, Salinas y Fox (solo bigote). Carrera, Díaz de la Vega, Lombardini, Miramón, Robles Pezuela, Méndez, Iglesias, González Flores, Madero, González Garza y Carranza (barba y bigote).
  • Con rasgos de sobrepeso: Juan N. Méndez, Eulalio Gutiérrez, Obregón (luego que perdió el brazo), Portes Gil y Ávila Camacho.
  • Con calvicie: Gómez Farías, Corro, Mariano Salas, Comonfort, Lerdo de Tejada, Iglesias, Madero, Huerta, Ortiz Rubio, Rodríguez, Ruiz Cortines, Echeverría, López Portillo, Salinas y Calderón.

Estado civil editar

  • Siete gobernaron sin haber contraído matrimonio previamente: Guadalupe Victoria, Anastasio Bustamante, Pedro María Anaya, Ignacio Comonfort, Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco S. Carvajal y Francisco Lagos Cházaro.
  • Valentín Canalizo, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Plutarco Elías Calles enviudaron durante su encargo.
  • Mariano Arista y Manuel González se separaron durante su mandato, pero solo González se divorció.
  • Vicente Fox es el único que contrajo matrimonio mientras ocupaba el cargo.

Familia editar

  • Solo Benito Juárez y Miguel Alemán Valdés tuvieron hijos mientras fueron presidentes.
  • De los que tuvieron pareja, solo Francisco I. Madero y Manuel Ávila Camacho no tuvieron hijos.

Véase también editar

Notas editar

  1. Luego de la renuncia de José Joaquín de Herrera, y de acuerdo al artículo 91 de las Bases Orgánicas, correspondía al presidente del Consejo de Gobierno Gabriel Valencia asumir la presidencia de la república de forma interina; sin embargo en medio del caos vivido en la capital y el país, careció de reconocimiento y apoyo, ninguna fuente bibliográfica aceptada lo incluye en el listado histórico de gobernantes.
  2. De conformidad con lo establecido con el artículo 2 del Estatuto provisional del Imperio, que la reconocía como regente y cabeza del gobierno ante cualquier ausencia del emperador Maximiliano I; y considerando que en efecto dicha regencia se produjo (durante las giras del monarca al interior del país), ejerciendo distintas funciones ejecutivas, la emperatriz fue la primera mujer gobernante en la historia de México.
  3. Aunque participó en la fundación del Partido Nacional Revolucionario tres meses después de que asumió la presidencia, oficialmente llegó al cargo siendo miembro del Partido Laborista Mexicano.
  4. Su periodo constitucional es el primero desde 1934 que no tiene una duración de seis años, sino de cinco años con diez meses, debido a la reforma política-electoral de 2014 que cambió la fecha de toma de posesión del 1 de diciembre al 1 de octubre a partir de 2024.
  5. Sepultados originalmente en los siguientes cementerios (entre paréntesis se muestra la fecha de su exhumación en el Ángel de la Independencia): Guerrero, primero en la iglesia de Cuilapan, Oaxaca cuando murió en 1831, en 1833 fue llevado al templo de Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca, y posteriormente en 1842 a la Iglesia de Loreto en la Ciudad de México, y en 1852 al Panteón de San Fernando (1925); Guadalupe Victoria estuvo desde su muerte en 1843 en el cementerio de Perote, Veracruz y en 1863 pasó a la catedral de Puebla (1925). Bravo, muerto en 1849 reposó en las criptas del templo parroquial de Chilpancingo, en 1903 fue llevado a la capilla de San José en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (1925)
  6. Originalmente fueron sepultados al morir en los siguientes cementerios (entre paréntesis se muestra la fecha de su exhumación): Madero en el Panteón Francés (1960); Carranza en el Panteón Civil de Dolores (1942); Plutarco Elías Calles también en el Panteón Civil de Dolores (1969). Solo Lázaro Cárdenas fue sepulto inicialmente ahí, al morir en 1970.

Referencias editar

  1. «Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano - Sección Cuarta - Capítulo Primero: Del Emperador.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  2. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título I: Del Emperador y la forma de gobierno.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  3. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824». Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  4. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  5. «Siete Leyes Constitucionales - Cuarta - De la organización del Poder Ejecutivo». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  6. «Bases de la organización política de la República Mexicana 1843». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  7. «Artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  8. Villalpando, 2010, pp. 7-8
  9. «La Historia: Presidentes de México. Entidad de origen, edad y permanencia en el poder». Todo México. Compendio Enciclopédico 1985. Galas Editores, Televisa SA, Enciclopedia de México, SA de CV y Banca Confia SNC. 1985. pp. 280-282. ISBN 968-7167-02-5. 
  10. Villalpando, 2010, pp. 236-244
  11. Villalpando, 2010, pp. 131-132
  12. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824». Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  13. Villalpando, 2010, pp. 133
  14. Villalpando, 2010, pp. 134
  15. «Acuerdo de la Cámara de Diputados. Elección de presidente interino de la República en el Excmo. Sr. D. José María Bocanegra.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  16. Villalpando, 2010, pp. 135
  17. «Acuerdo del consejo de gobierno. Nombramiento de asociados al Excmo. Sr. Presidente de la Suprema Corte de Justicia, para ejercer el supremo poder ejecutivo.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  18. a b c Villalpando, 2010, pp. 136
  19. Villalpando, 2010, pp. 137
  20. «Manuel Gómez Pedraza.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  21. Villalpando, 2010, pp. 138
  22. a b c d e Villalpando, 2010, pp. 139
  23. a b c d e f g h i j k l Villalpando, 2010, pp. 153-154
  24. Villalpando, 2010, pp. 140
  25. «Siete Leyes Constitucionales - Cuarta - De la organización del Poder Ejecutivo». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  26. «Bases de la organización política de la República Mexicana 1843». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  27. Villalpando, 2010, pp. 141
  28. a b c Villalpando, 2010, pp. 142
  29. Villalpando, 2010, pp. 143
  30. a b Villalpando, 2010, pp. 144
  31. a b c Villalpando, 2010, pp. 149
  32. Villalpando, 2010, pp. 145
  33. a b Villalpando, 2010, pp. 146
  34. a b Villalpando, 2010, pp. 147
  35. a b Villalpando, 2010, pp. 148
  36. Villalpando, 2010, pp. 150
  37. Villalpando, 2010, pp. 151
  38. Villalpando, 2010, pp. 152
  39. Villalpando, 2010, pp. 155
  40. Villalpando, 2010, pp. 156
  41. Villalpando, 2010, pp. 157
  42. Villalpando, 2010, pp. 158
  43. «La elección del Presidente de la República en la historia constitucional mexicana». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  44. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  45. a b Villalpando, 2010, pp. 159-161
  46. Villalpando, 2010, pp. 161-162
  47. Villalpando, 2010, pp. 162-163
  48. a b Villalpando, 2010, pp. 164-165
  49. Villalpando, 2010, pp. 163-164
  50. VARIOS Autores, Enciclopedia Política de México: Tomos I a VIII, Instituto Belisario Domínguez, 2010
  51. Cronología de los Administradores De La Hacienda Pública Mexicana (1821-2012), jurídicas.unam.mx
  52. Villalpando, 2010, pp. 166-168
  53. «10 cosas que impulsó el gobierno de Maximiliano y Carlota en México». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  54. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título I: Del Emperador y la forma de gobierno.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  55. «Decreto que prorroga los poderes del Presidente de la República y los del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (8 de noviembre de 1865)». Archivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado el 22 de marzo de 2021. 
  56. Villalpando, 2010, pp. 168-169
  57. Villalpando, 2010, pp. 169-170
  58. a b c Villalpando, 2010, pp. 173-175
  59. Villalpando, 2010, pp. 171
  60. Villalpando, 2010, pp. 172
  61. Villalpando, 2010, pp. 175-176
  62. Convención del Partido Constitucional Progresista.
  63. Villalpando, 2010, pp. 176-178
  64. Convención del Partido Constitucional Progresista.
  65. Biografía de Pedro Lascuráin, consultado el 3 de mayo de 2010
  66. Villalpando, 2010, pp. 178-179
  67. Villalpando, 2010, pp. 179-180
  68. Villalpando, 2010, pp. 180-181
  69. Villalpando, 2010, pp. 182-183
  70. Villalpando, 2010, pp. 183-184
  71. Villalpando, 2010, pp. 184-185
  72. Villalpando, 2010, pp. 186-187
  73. Villalpando, 2010, pp. 188-189
  74. «Las misiones culturales entre 1922 y 1927». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  75. Villalpando, 2010, pp. 189-191
  76. Delgado de Cantú, 2008, pp. 352-360
  77. Villalpando, 2010, pp. 191-193
  78. a b Delgado de Cantú, 2008, pp. 362-376
  79. Villalpando, 2010, pp. 193-194
  80. Villalpando, 2010, pp. 194-195
  81. Villalpando, 2010, pp. 195-196
  82. Delgado de Cantú, 2008, pp. 379-396
  83. Villalpando, 2010, pp. 196-198
  84. Delgado de Cantú, 2008, pp. 408-416
  85. Villalpando, 2010, pp. 198-200
  86. Delgado de Cantú, 2008, pp. 417-424
  87. Villalpando, 2010, pp. 200-202
  88. Delgado de Cantú, 2008, pp. 424-429
  89. Villalpando, 2010, pp. 203-204
  90. Delgado de Cantú, 2008, pp. 431-435
  91. Villalpando, 2010, pp. 205-206
  92. Delgado de Cantú, 2008, pp. 436-448
  93. Villalpando, 2010, pp. 207-208
  94. Villalpando, 2010, pp. 209-210
  95. Delgado de Cantú, 2008, p. 471-482
  96. Villalpando, 2010, pp. 211-212
  97. Villalpando, 2010, pp. 213-214
  98. Villalpando, 2010, pp. 215-217
  99. Villalpando, 2010, pp. 217-219
  100. Villalpando, 2010, pp. 219-222
  101. [1]
  102. Robles de la Rosa, Leticia (12 de marzo de 2014). «En el sexenio de Calderón hubo 121 mil muertes». Excelsior. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  103. Martínez, Fabiola; Castillo, Gustavo y Salgado, Agustín (11 de octubre de 2009). «Decreta Calderón la extinción de Luz y Fuerza; es inconstitucional: SME». La jornada. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  104. Villalpando, 2010, pp. 222-225
  105. Vergara, Rosalía (12 de julio de 2012). «Elección comprada: El escándalo Peña Nieto-Soriana». Proceso. Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  106. López, Octavio (7 de mayo de 2012). «Escándalo crece por supuesto fraude electoral en México.». Vívelo Hoy. Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  107. [2]
  108. Enrique Toussaint (19 de julio de 2015). «La triple crisis de Peña Nieto». El informador. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  109. Aristegui Noticias (9 de noviembre de 2014). «La casa blanca de Enrique Peña Nieto (investigación especial)». Consultado el 27 de julio de 2015. 
  110. Morales, Alberto; Zavala, Misael (14 de diciembre de 2018). «Anuncian estrategia contra el huachicol». El Universal. Consultado el 22 de enero de 2019. 
  111. San Martín, Neldy (6 de marzo de 2019). «Guardia Nacional logra aval en 17 legislaturas y alcanza rango constitucional». Proceso. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  112. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  113. «La elección del presidente de la república en la historia constitucional mexicana». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  114. «Las ideas políticas y los partidos en México». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  115. «Partidos políticos en México». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  116. «Origen y evolución de los partidos políticos en México». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  117. «Ideas políticas en el México independiente». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  118. «Las campañas presidenciales en México». Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  119. «El Estado: Partidos Políticos». Todo México. Compendio Enciclopédico 1985. Galas Editores, Televisa SA, Enciclopedia de México, SA de CV y Banca Confia SNC. 1985. pp. 89-94. ISBN 968-7167-02-5. 
  120. «Suplencia presidencial». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  121. Diario de debates de la Cámara de Diputados, en Enciclopedia Parlamentaria de México. serie IV, vol 3, tom 2. México: Cámara de Diputados. pp. 129-130. 
  122. Lajous, Alejandra (1985). «Apéndice 4». Los partidos políticos en México. México: Premia. p. 181. 
  123. «50 años del PRI. El Partido del Estado. II. Fundación, Lucha Electoral y Crisis del Sistema». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  124. «Las campañas presidenciales en México». Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  125. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  126. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  127. Dora Alicia Carmona Dávila. «Benito Juárez, prisionero en Guadalajara por Antonio Landa, salva la vida por la elocuencia de Guillermo Prieto». Memoria Política de México. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  128. Archivo General de la Nación (25 de noviembre de 2021). «El “atentado” hacia Porfirio Díaz que terminó en un sanguinario crimen». Gobierno de México. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  129. Leopoldo Espinosa Benavides. «Atentado contra el Presidente de México». El Regio. Consultado el 8 de octubre de 2023. 
  130. Doralicia Carmona Dávila. «Pascual Ortiz Rubio sufre un atentado y resulta herido durante su toma posesión de la Presidencia de la República.». Memoria Política de México. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  131. Otto Schober. «Atentados presidenciales». Zócalo. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  132. Iván Serrano Jauregui (15 de septiembre de 2023). «La historia oculta detrás del atentado contra Gustavo Díaz Ordaz». Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  133. Guadalupe Lozada León. «LA VIDA EN CIUDAD DE MÉXICO DURANTE LA REVOLUCIÓN DE 1840». Relatos e Historias en México. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  134. Abida Ventura (18 de febrero de 2013). «Gustavo Garmendia, el hombre que defendió a Francisco I. Madero». El Universal. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  135. Pedro Echeverría (29 de abril de 2016). «México: Primero de Mayo 1984». Kaos en la red. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  136. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  137. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  138. «Qué presidentes de México estudiaron en la UNAM». Infobae. 22 de octubre de 2021. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  139. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  140. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  141. Redacción (14 de febrero de 2019). «Luis Echeverría, en su cumpleaños 97». Proceso. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  142. Sánchez, Lorelei (16 de enero de 2019). «Luis Echeverría, el expresidente más longevo de México». El Universal. Consultado el 18 de julio de 2019. 
  143. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  144. María del Carmen Vázquez Mantecón (para la revista "Estudios de historia moderna y contemporánea de México") (julio-diciembre de 2005). «Las reliquias y sus héroes». SciELO. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  145. «¿Quién está enterrado en el Monumento a la Revolución?». México Desconocido. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  146. Guillermo Murillo-Godínez (Revista Medicina interna de México) (5 de marzo de 2021). «Las enfermedades mortales de los presidentes de México». SciELO. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  147. Guillermo Murillo-Godínez (Revista Medicina interna de México) (5 de marzo de 2021). «Las enfermedades mortales de los presidentes de México». SciELO. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  148. Guillermo Murillo-Godínez (Revista Medicina interna de México) (5 de marzo de 2021). «Las enfermedades mortales de los presidentes de México». SciELO. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  149. Guillermo Murillo-Godínez (Revista Medicina interna de México) (5 de marzo de 2021). «Las enfermedades mortales de los presidentes de México». SciELO. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  150. «Muere impune el expresidente Luis Echeverría Álvarez». Proceso. 9 de julio de 2022. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  151. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  152. «La elección del Presidente de la República en la historia constitucional mexicana». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  153. Imer B. Flores. «La Constitución de 1857 y sus reformas a 150 años de su promulgación.». Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  154. Villalpando, 2010, pp. 236-244
  155. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  156. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  157. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  158. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  159. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  160. Raúl González Lezama. «Reforma liberal: Cronología (1854-1876)». Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  161. «La acogida de Carlota en Saint-Nazaire en 1866 y su reinterpretación ficcional: los desencuentros de la historia y los rescates de la ficción». Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  162. «EL TRISTE FINAL DE CARLOTA AMALIA». David Estrada. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  163. Archivo General de la Nación. «AGN recuerda la reunión Díaz-Taft, vía El Imparcial y El Tiempo». Consultado el 9 de julio de 2020. 
  164. Redacción (3 de enero de 2016). «22 datos curiosos que seguramente no conocías sobre los presidentes de México». Más de MX. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  165. Rodrigo Sánchez Arce (30 de noviembre de 2018). «Curiosidades de los presidentes de México». Poder Edomex. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  166. Leopoldo Espinosa Benavides (23 de noviembre de 2019). «Curiosidades de algunos Presidentes mexicanos». Regio.com. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  167. Redacción (7 de marzo de 2018). «Once datos curiosos de los presidentes mexicanos». Zócalo. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  168. Redacción (26 de marzo de 2021). «¿Cuánto miden los presidentes de México?». Nmás.com. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  169. Vázquez Lozano, Gustavo (2013). Todo lo que siempre quiso saber sobre los presidentes de México (Primera edición). México: Algarabia. ISBN 978-6074573138. 
  170. Juan Carlos Aguilar (21 de marzo de 2022). «Un Benito Juárez solemne y sobrio, el que inmortalizó la fotografía». Trasfondo. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  171. Paula Carrioza (5 de junio de 2022). «Imágenes revalidan a Benito Juárez como personaje definitorio del país». La Jornada. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  172. «Benito Juárez en el sesquicentenario de su muerte». Memoria México. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  173. «Juan Bautista Ceballos, retrato». Mediateca del INAH. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  174. «Antonio López de Santa Anna; daguerrotipo». Librería SMU. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  175. Redacción (28 de febrero de 2017). «Porfirio Díaz el Presidente de México protagonista de la primera película rodada en México». Historia.com. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  176. Redacción. «PORFIRIO DÍAZ: EL PRIMER ACTOR EN LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO». MX City. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  177. Juan Guerra (20 de noviembre de 2020). «Memorias de un Mexicano». Infonor. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  178. María Angélica Millán Hernández (12 de mayo de 2004). «Historia del Cine en México». UDLAP. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  179. «¿HAS ESCUCHADO LA VOZ DE PORFIRIO DÍAZ?». Mediateca del INAH. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  180. «¿Cuál fue la primera transmisión de radio en México?». López Dóriga Digital. 29 de agosto de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  181. «La radiodifusión pública en México». Sistema Público de Radiodifusión. 29 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  182. Max Carranza (1 de septiembre de 2023). «20 datos curiosos (e inútiles) en la historia del Informe de Gobierno del presidente». Sopitas. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  183. «La radiodifusión pública en México». Sistema Público de Radiodifusión. 29 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  184. Mejía Barquera, Fernando (marzo de 1995). «La noticia en Televisión». Apuntes para una historia de la televisión mexicana II (Primera edición). México: Revista mexicana de comunicación. p. 70. ISBN 968-7732-01-6. 
  185. Fernando Gutiérrez (20 de mayo de 2006). «La evolución de Internet en México y su impacto en el ámbito educativo (De 1986 a 2006)». Fergut. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  186. Yolanda Meyenberg Leycegui y Rubén Aguilar Valenzuela (junio de 2015). «La comunicación presidencial en México (1988-2012)». Repositorio Universitario Digital del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  187. «Del telégrafo al satélite, cuando la modernidad llegó a las comunicaciones en México». México Desconocido. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  188. «LA PRIMERA LLAMADA TELEFÓNICA EN MÉXICO». MX City. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  189. «Tren presidencial Olivo». Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  190. «Historia de los aviones presidenciales en México». México Desconocido. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  191. «EL MERCADO MEXICANO Y LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES». Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  192. HarimBGutierrez (19 de marzo de 2024). «Hilo con fuentes del historiador Harim Gutiérrez sobre la estatura de Benito Juárez». X (antes Twitter) (tuit). 

Bibliografía editar

  • Delgado de Cantú, Gloria M. (2008). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. Pearson Educación. ISBN 978-970-26-1274-2. 
  • García Puron, Manuel (1984). México y sus gobernantes. v. 2. México: Joaquín Porrua. 
  • Orozco Linares, Fernando (1985). Gobernantes de México. México: Panorama Editorial. ISBN 968-38-0260-5. 
  • Vázquez-Gómez, Juana (2007). Diccionario de gobernantes y héroes nacionales de México (1325-2006). Ciudad de México: Editorial Patria. ISBN 978-970-81-7035-2. 
  • Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 

Enlaces externos editar


Predecesor:
Lista de gobernantes de Nueva España
(reconocidos por los españoles)
Lista de gobernantes de México
1821-actualidad
Sucesor:
-