Provincia de Curicó (1865-1976)
La provincia de Curicó fue una de las divisiones administrativas de Chile existente hasta 1976.
Curicó | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia desaparecida | |||||||||||||||||||||||||||||||
1865-1976 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La provincia de Curicó en 1903 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Curicó | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia desaparecida | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Chile | ||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | Departamentos | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1865 | Creación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1976 | Regionalización | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
HistoriaEditar
El 26 de octubre de 1865,[1] se creó la Provincia de Curicó con tres departamentos. Esta ley segregó el Departamento de Curicó de la Provincia de Colchagua y creó el Departamento de Vichuquén. En 1906 se creó el Departamento de Santa Cruz.
Departamento | Cabecera |
---|---|
Curicó | Curicó |
Santa Cruz | Santa Cruz |
Vichuquén | Vichuquén |
El 30 de diciembre de 1927 con el DFL 8582, se dividió la provincia de Curicó entre la Provincia de Colchagua y la Provincia de Talca. Además, se suprime el Departamento de Vichuquén y se crea el Departament de Mataquito. De acuerdo al DFL 8582, se establece:
"Artículo 1.o Divídese el país en las siguientesprovincias, departamentos y territorios: (...)
- PROVINCIA DE COLCHAGUA.- Capital Rancagua.-
Departamentos: Rancagua, Cachapoal, Caupolicán, San Fernando y Santa Cruz;
- PROVINCIA DE TALCA.- Capital Talca.- Departamentos: Curicó, Lontué, Talca y Mataquito, capital Curepto;"
"Art. 2.o Los departamentos tendrán por límites los fijados por el decreto-ley número 354, de 17 de marzo de 1925, y sus actuales cabeceras, con las modificaciones siguientes, además de las arriba indicadas:"
- El departamento de Santa Cruz estará formado por las antiguas subdelegaciones 1.a Santa Cruz, 2.a Quinahue, 3.a Chépica 4.a Paredones de Auquinco, 5.a Nerquihue, 6.a Lolol y 8.a Pumanque, del deportamento de Santa Cruz; por las antiguas subdelegaciones 11 Palmilla, 12 Peña Blanca, 13 Cáhuil, 14 Cocauquén, 15 Navidad, 16 Rosario, 17 Estrella, 18 Calleuque y 21 Población del antiguo departamento de San Fernando; por los distritos 2.o Apaltas y 3.o Isla de Paniahue, de la antigua subdelegación 10 Cunaco, del mismo departamento; por la antigua subdelegación 15 Huique, del antiguo departamento de San Vicente y por la antigua subdelegación 4.a Paredones, del antiguo departamento de Vichuquén;
- El departamento de Mataquito, estará formado por las antiguas subdelgaciones 1.a Vichuquén, 2.a Llico, 3.a Iloca, 5.a Alcántara, 6.a Licantén y 7.a La Huerta, del antiguo departamento de Vichuquén, y por las antiguas subdelegaciones 1.a Curepto, 2.a Hornillos, 3.a Limávida, 4.a Tonlemo y 5.a Gualleco, del antiguo departamento de Curepto. La cabecera del departamento de Mataquito será la villa de Curepto;
Luego, en 1936, se restituyó la Provincia de Curicó estableciéndose los siguientes departamentos:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Curicó | Curicó |
Mataquito | Licantén |
Durante los años 1970, ya en el siglo XX, ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la Región del Maule, a partir de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca. La Región del Maule, que da compuesta por las provincias de Curicó, Linares y Talca, a las que se le suma posteriormente, la Provincia de Cauquenes. La región es regida por un intendente, y la provincia es regida por un gobernador. Se reforma el nivel provincial y el nivel comunal. Se suprimen los departamentos y distritos (estos últimos actualmente se utilizan por el INE como distritos censales para efectos de los Censos).
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ I. Municipalidad de Curicó, 2007. "Datos Provinciales y Comunales". [Artículo Digital] Disponible en: http://www.curico.cl/historia/prov_curico.htm Archivado el 17 de octubre de 2011 en la Wayback Machine.