Armadura de placas de acero

armadura que consiste en placas de metal con forma anatómica

Una armadura de placas, también llamada arnés, armadura completa o armadura blanca comenzó a utilizarse en la Baja Edad Media. Una armadura completa solía pesar de 20 a 30 kg, y estaba compuesta de numerosas piezas articuladas de acero o hierro ligadas con correas y remaches, habiendo instancias en las que se han llegado a documentar cientos en un solo arnés..

Armadura medieval completa.

UsoEditar

Si bien la armadura de placas es de aparición usual en películas y series de temática medieval o fantástica y el atuendo emblemático del caballero medieval, tiene una aparición relativamente tardía, pues es a finales de la Baja Edad Media e inicios del Renacimiento cuando comenzó a popularizarse, siendo antes utilizados el gambesón, la loriga, la cota de malla y la brigantina. A menudo se usaba sobre cota de malla, que a su vez se vestía por encima del gambesón.

El arnés no restringe demasiado el movimiento, pues posee gran cantidad de articulaciones y el peso está repartido de manera que reposa en su mayoría en las caderas y la cintura.

La armadura de placas, por su rigidez, protegía mejor que las armaduras flexibles contra los golpes contundentes, pues la energía cinética del golpe se repartía por toda la placa, en lugar de concentrarse en un punto. Contra ataques de carácter cortante, la armadura de placas era impenetrable.

Los ataques de naturaleza punzante suponían el mayor peligro contra las armaduras de placas. Por eso, armas con picos de cuervo y otras formas similares fueron usadas contra ellas.

Asimismo, la forma curvada de las piezas ayudaba a desviar proyectiles como flechas, virotes de ballesta o balas de armas de fuego medievales, por ejemplo el arcabuz.

Su uso estaba restringido por su coste, causado por la necesidad de ser fabricadas a medida y su gran cantidad de piezas. Solo los caballeros y señores feudales tenían el dinero suficiente para conseguir una armadura de placas completa.

Baja Edad MediaEditar

 
Armadura italiana con sallet, c. 1450

Hacia 1420, se habían desarrollado en Europa armaduras de placas completas. Una armadura de placas completa consistía en un casco, un gorguera, hombreras con sobaqueras para cubrir las axilas como se veía en la armadura francesa,[1][2]codales, rondeles que se utilizaban sobre todo en armaduras góticas, guardabrazo, brazales, cangrejos, manoplas y guanteletes, una coraza (peto y coraza) con escarcelas, escarcelones, guardarrenes, pancera y culera. Los conjuntos más completos, conocidos como "garnitures", más a menudo destinados a las justas que a la guerra, incluían "piezas de intercambio", es decir, piezas alternas que se adaptaban a diferentes propósitos, de modo que el traje podía configurarse para diferentes usos, por ejemplo, para luchar a pie o a caballo. A finales de la Edad Media, incluso la infantería podía permitirse llevar varias piezas de armadura de placas. La producción de armaduras fue una industria rentable y omnipresente durante la Edad Media y el Renacimiento.[3]

Una armadura de placas completa de acero bien templado pesaba alrededor de 15-25 kilogramos (33,1-55,1 lb).[4]​ El portador seguía siendo muy ágil y podía saltar, correr y moverse con libertad, ya que el peso de la armadura se repartía uniformemente por todo el cuerpo. La armadura era articulada y cubría todo el cuerpo del hombre, desde el cuello hasta los pies. En los siglos XV y XVI, los soldados con armadura de placas constituían el núcleo de todos los ejércitos. Grandes cuerpos de hombres de armas que sumaban miles, o incluso más de diez mil hombres (aproximadamente entre el 60% y el 70% de los ejércitos franceses eran hombres de armas y el porcentaje también era alto en otros países), luchaban a pie, vistiendo la armadura completa junto a arqueros y ballesteros.[cita requerida] Esto se vio comúnmente en los ejércitos de Europa occidental, especialmente durante la Guerra de los Cien Años, las Guerras de las Rosas o las Guerras Italianas.[cita requerida]

Los líderes europeos en técnicas de blindaje fueron los italianos del norte, especialmente de Milán, y los alemanes del sur, que tenían estilos algo diferentes. La armadura renacentista de Greenwich fue fabricada por un taller real cercano a Londres que había importado artesanos italianos, flamencos y (sobre todo) alemanes, aunque pronto desarrolló su propio estilo. La Turquía otomana también hizo un amplio uso de la armadura de placas, pero incorporó grandes cantidades de cota de malla a su armadura, muy utilizada por tropas de choque como el Janissary .

Efecto en el desarrollo de armasEditar

La coraza de placas era prácticamente invulnerable a los tajos de espada. También protegía bien al portador contra las estocadas de lanza o pica y proporcionaba una defensa decente contra los traumatismos contundentes.

La evolución de la armadura de placas también provocó avances en el diseño de armas ofensivas. Si bien esta armadura era eficaz contra cortes o golpes, sus puntos débiles podían ser explotados por espadas cónicas largas u otras armas diseñadas para tal fin, como pollaxes y halberds. El efecto de las flechas y virotes sigue siendo un punto de controversia en lo que respecta a las corazas. La evolución de las corazas del siglo XIV también impulsó el desarrollo de diversas armas de asta. Estaban diseñadas para provocar un fuerte impacto y concentrar la energía en una pequeña zona y causar daños a través de la placa. Las mazas, los martillos de guerra y las cabezas de martillo de las pollaxes (hachas de asta) se utilizaban para infligir traumas contundentes a través de la armadura. Los golpes fuertes en la cabeza podían provocar conmoción cerebral incluso sin penetrar la armadura.

Las placas acanaladas no sólo eran decorativas, sino que también reforzaban la placa contra la flexión en caso de acuchillamiento o impacto contundente. Esto contrarresta la tendencia de las acanaladuras a recibir golpes punzantes. En las técnicas con armadura que se enseñan en la escuela alemana de esgrima, el atacante se concentra en estos "puntos débiles", lo que da lugar a un estilo de lucha muy diferente al de la lucha con espada sin armadura. Debido a esta debilidad, la mayoría de los guerreros llevaban una cota de malla (haubergeon o hauberk) bajo su armadura de placas (o coraza). Más tarde, las camisas de malla se sustituyeron por parches de malla, llamados gussets, cosidos a un gambesón o chaqueta de armadura. La armadura de placas también se protegía con pequeñas placas redondas llamadas besagews que cubrían la zona de las axilas y couters y poleyns con "alas" para proteger el interior de la articulación.

Partes de la armaduraEditar

Las partes de la armadura son las siguientes:

Para el resguardo de la cabeza servía el yelmo o casco. El yelmo podía estar formado por distintas partes:

  • La cima: la parte más alta del casco. En algunos tipos, solía estar situada la cimera o el penacho, mientras que otros presentaban una cima plana (Gran yelmo), cónica (Bacinete), redondeada (Cervellera) o acabada en un crestón (Morrión).
  • El mantelete, volante, veleta o velo: vestido de cabeza, sujeto en la parte trasera del yelmo con una venda o trenza compuesta de cintas o cordones enrollados que rodeaban la cima. Su propósito principal era el de minimizar el calentamiento de la parte trasera del yelmo por los rayos del sol. Las cintas, plumas u hojas que acompañan o reemplazan a este elemento se conocen como lambrequines.
  • El visor o visera, que cubría el rostro o parte del mismo.
  • La babera, o barbote, para la parte inferior de la cara.
  • La gola, de placas, que defendía la garganta.
  • El alpartaz, cortina flexible de malla, a menudo enganchada en el borde del yelmo, que se extiende hasta cubrir el cuello y los hombros.
  • El almófar, capucha de malla.
  • La cofia, debajo del almófar y el yelmo.
  • La cubrenuca, que cubría el cuello por detrás.
  • El gorjal, rodeando el cuello.

Para defensa del cuerpo se aplicaban:

  • El peto, en el pecho
  • Las escarcelas que llegaban algo más abajo que el anterior
  • Los escarcelones, especie de escarcelas que se prolongaban con articulaciones hasta las rodillas
  • El guardarrenes, para los lomos
  • La pancera para el vientre, hecha de malla
  • La culera, para los glúteos, también fabricada de malla

Las extremidades superiores se cubrían con:

Las extremidades inferiores se protegían por:

  • Los quijotes o musleras para defensa de los muslos
  • Las rodilleras para las rodillas
  • Las grebas para las piernas
  • Los escarpes y zapatos herrados para el pie [5]
  • La tarja o tarjeta, que se añadía a dichas piezas en las justas y consistía en un escudito que se fijaba en la parte superior e izquierda del peto y que llevaba pintado el emblema y la divisa del caballero noble.
 
Armadura de caballo.

Hubo también armadura para los caballos por lo menos desde el siglo XII, la cual lleva el nombre de barda. Se completó en el siglo XVI y comprende las siguientes piezas:[5]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. David Nicolle, French Armies of the Hundred Years War, Osprey Publishing, serie Men-at-Arms #337, 2000.
  2. David Nicolle, Fornovo 1495: France's bloody fighting retreat, Osprey Publishing, serie Campaign #43, 1996.
  3. Curl, Michael. "La industria de la defensa: A Look at the Armour Industry of the Fourteenth, Fifteenth and Sixteenth Century". Medieval Warfare, vol. 2, nº 1, 2012, pp. 38-42. JSTOR 48578631 . Consultado el 17 de junio de 2021.
  4. James, Lawrence (2003). Warrior Race: A History of the British at War. St. Martin's Press. p. 119. ISBN 0-312-30737-3. 
  5. a b De Cadenas y Vicent, Vicente (2002). Diccionario heráldico: términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón (6ª edición). Hidalguía. p. 36. ISBN 978-84-8985-140-5. Consultado el 13 de diciembre de 2013. 

Enlaces externosEditar