Artsaj

república de la Transcaucasia

Artsaj, oficialmente denominada República de Artsaj (en armenio: Արցախի Հանրապետություն, transliterado Arts'aji Janrapetutyun)[4]​ y conocida hasta 2017 como República del Alto Karabaj (en armenio: Լեռնային Ղարաբաղի Հանրապետություն, tr. Lernayin Karabaj Janrapetutyun)[5]​ o República de Nagorno Karabaj, es una república no reconocida[6]​ situada en la Transcaucasia.

República de Artsaj
Արցախի Հանրապետություն
Нагорно-Карабахская Республика
Soberanía discutida

Flag of Artsakh.svg
Emblem of the Republic of Artsakh.svg

Himno: Ազատ ու Անկախ Արցախ (armenio)
Azat u Ankaj Artsaj  
"Libre e independiente Artsaj"

Republic of Artsakh (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Stepanakert
39°48′55″N 46°45′07″E / 39.815277777778, 46.751944444444 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Armenio
Ruso
Gentilicio Artsají
Forma de gobierno República presidencialista[1]
 • Presidente Arayik Harutyunián
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Artsaj Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Referéndum
 • Declarada
 • Reconocida
de Azerbaiyán y Armenia
 10 de diciembre de 1991
 6 de enero de 1992
por 3 Estados no reconocidos [1]
Superficie  
 • Total 3,170 km²
Población total  
 • Censo (2007) 138 800[2]​ hab.
 • Densidad 12.11 hab./km²
Moneda Dram de Artsaj y dram armenio
Huso horario UTC+4
 • En verano UTC+5
Dominio internet .nkr.am
Prefijo telefónico ++374 47 (+374 97 para teléfonos móviles)
  1. En 2020, La Junta de Montevideo reconoció su independencia.[3]​ Adicionalmente, solo los territorios con soberanía discutida como Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria, la han reconocido.

Artsaj controla parte de la región del Alto Karabaj, en territorios que son reconocidos internacionalmente como parte de Azerbaiyán, cercanos a la frontera con Armenia (al oeste). Las fronteras entre Armenia y Azerbaiyán se convirtieron en objeto de controversia cuando ambos países se independizaron del Imperio ruso en el año 1918, en particular la zona del Alto Karabaj que presentaba una gran diversidad étnica. Aun cuando ambos estados fueron incorporados a la Unión Soviética algunos años después, la controversia continuó y la zona del Alto Karabaj fue mantenida[7]​ en 1923 dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, conformando la óblast autónoma del Alto Karabaj (en ruso: Нагорно-Карабахская автономная область, НКАО, o Nagorno-Karabájskaya avtonómnaya óblast, NKAO).

A fines de los años 1980, producto de la disolución de la Unión Soviética, la región volvió a convertirse en una fuente de controversia entre Armenia y Azerbaiyán,[8]​ que habían recuperado su independencia, derivando en la guerra del Alto Karabaj desde 1991 hasta 1994. La población de este estado está formada casi totalmente por armenios,[9]​ mientras que la población de origen azerí acusa haber sido expulsada o haber huido de la región.[10]

El 10 de diciembre de 1991, la población de origen armenio de la región autoproclamó el territorio como república independiente, para finalizar los enfrentamientos entre los países vecinos.[11]​ Aun cuando ha contado con el apoyo activo de la República de Armenia, la República de Artsaj ha sido escasamente reconocida. El territorio, activamente reclamado por Azerbaiyán, cuenta con el apoyo de tres estados no reconocidos: Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria. El 15 de noviembre de 2022 el Senado de Francia aprobó una resolución para su reconocimiento como país. Sería el primer país miembro de la ONU en hacerlo.[12]

Tras la guerra de 1994, la República de Artsaj controló gran mayoría del territorio de la antigua óblast autónoma soviética junto con parte importante de las regiones circundantes en territorio de Azerbaiyán que no estaban en disputa. En 2020, estalló una nueva guerra donde Azerbaiyán obtuvo la victoria y logró recuperar gran parte de los territorios, reduciendo a Artsaj al entorno inmediato de la capital Stepanakert y algunas otras ciudades.

NombreEditar

El nombre Artsaj (en armenio: Արցախ) se origina en la Antigüedad; Estrabón se refiere a la región como Orjistene[13][14]​ y en inscripciones urarteas del siglo VII a. C. se la denomina Ardakh, Urdekhe y Atakhuni.[15][16][17]​ Según David Lang, deriva del rey Artaxias I de Armenia (190–159 a. C.).[18]

Una etimología popular hace derivar el nombre de Arán Sisakeán, primer najarar del noreste de Armenia y descendiente de Hayk, en la forma Ar, apócope de Arán, y tsaj, «bosque» o «jardines», con lo cual Artsaj significaría «los jardines de Aran».[19]

El nombre se usó para denominar a la décima provincia del antiguo Reino de Armenia,[20]​ cuyo uso ha continuado a lo largo de la Edad Media y de tiempos modernos.[21][22][23]​ En la Alta Edad Media se utilizaba el nombre del distrito más importante: Jachén,[24]​ del armenio jach que significa «cruz».[25]

 
Tratado de Kurakchay

El término ruso Nagorno Karabaj, empleado por la prensa, es de origen moderno.[26]Nagorno- es un adjetivo atributivo ruso, que se deriva del adjetivo nagorny (нагорный), cuyo significado es «territorio elevado», mientras que Karabaj tiene un origen túrquico o persa[27]​ y significa (en un contexto literario) «jardín negro»; aparece por primera vez en el siglo XIII.[28][27]​ En 1805, el Kanato de Karabaj, Ibrahim Shushinsky, de origen turco-azerí y musulmán firmó el Tratado de Kurakchay que convirtió al Kanato en un protectorado del Imperio ruso.

Durante el período soviético el nombre oficial de la región era Óblast Autónomo del Alto Karabaj (en ruso: Нагорно-Карабахская автономная область/Nagorno-Karabájskaya avtonómnaya óblast; en azerbaiyano: Dağlıq [montañoso] Qarabağ Muxtar Vilayəti y en armenio: Լեռնային Ղարաբաղի Ինքնավար Մարզ / Leṙnayin [montañoso] Gharabaghi Ink’navar Marz[29]​). En otras lenguas se utiliza una forma mixta, se traduce el adjetivo y se conserva el sustantivo, así en español: Alto Karabaj, como recomienda el Diccionario Panhispánico de Dudas.

HistoriaEditar

Artsaj fue la décima provincia (nahang) del Reino de Armenia desde el 189 a. C. hasta el 387 d. C., y después parte de Albania caucásica desde el 387 hasta el siglo VII.[30]​ Durante este periodo, comprendido entre el siglo V hasta el siglo VII Artsaj fue gobernado por la dinastía armenia noble de los Arranshahik, que llegaron a desempeñar un papel considerable en los asuntos de la Albania caucásica.[31]​ Con la conquista islámica, desde el siglo VII a mitad del IX formó parte del Emirato de Armenia.[30]​ En el 821 en Artsaj se formó el principado de Jachén y en el 885, con el reconocimiento de soberanía del Reino de Armenia Bagrátida, formó parte de la misma. Cerca del año 1000 se proclamó el Reino de Artsaj, aceptando la hegemonía de Ani. Fue una de las últimas organizaciones políticas armenias en mantener su autonomía después de la invasión turca iniciada en el siglo XI.[32]

Época soviéticaEditar

 
Guerrillero del Karabaj de principios del siglo XX.

Durante el gobierno de los zares, el Alto Karabaj era administrado desde Bakú En 1918, después de la caída del Imperio Ruso y la Revolución de Octubre, el territorio fue reclamado por la República Democrática de Azerbaiyán No obstante, la región tenía una población predominantemente armenia (cerca del 90 %[33]​), de modo que también fue reivindicada por la Primera República de Armenia.

Azebaiyán fue apoyada por el Imperio otomano y, cuando este fue derrotado y cayó, por los británicos, quienes ocuparon partes de Azerbaiyán y defendieron su reclamo sobre el Alto Karabaj. Armenia y Azerbaiyán iniciaron conversaciones para que los límites entre ambos estados se decidieran durante la próxima Conferencia de Paz de París de 1919.

En ese momento estalló la guerra civil, y en ese marco estalló un breve conflicto armado entre armenios y azeríes que tuvo lugar durante los primeros meses de 1920. Finalmente, el Ejército Rojo creó el Azerbaiyán soviético sobre los territorios de la República Democrática de Azerbaiyán. Este hecho permitió que Armenia recuperase los territorios de Zangezur y Artsaj, pero estos fueron tomados por los bolcheviques el 26 de mayo de 1920 y el resto de Armenia cayó en poder del Ejército Rojo poco después, para constituirse en una república soviética. El gobierno de la recién creada República Soviética de Azerbaiyán, en abril de 1920, prometió que el Alto Karabaj pasaría a control armenio.

El discurso del partido bolchevique sostenía a la vez el derecho al desarrollo de las nacionalidades junto al concepto de internacionalismo proletario. En el Cáucaso, se creó entonces una organización llamada Kavbiuro (acrónimo de Oficina del Cáucaso) a fin de supervisar la integración de la región en la futura unión soviética. Un georgiano, Grigory Ordzhonikidze, fue el presidente, secundado por el ruso Sergey Kirov.[34]

En referencia a Karabaj, se apoyó en principio la integración de la región en Armenia, el 3 de julio de 1921, pero dos días después una declaración revirtió esa decisión; «considerando la necesidad de armonía nacional entre musulmanes y armenios, el vínculo económico entre el Alto y el Bajo Karabaj y sus vínculos permanentes con Azerbaiyán».[35]​ Algunos historiadores armenios sostienen que esto sucedió por intervención directa de Stalin (lo que otros desmienten[36]​) y de Nariman Narimanov, presidente del Comité Revolucionario Azerbaiyano (Azrevkom) y sin considerar las protestas del Partido Comunista Armenio. El último argumento fue el bloqueo: si Karabaj pasaba a Armenia, Bakú no le suministraría más combustible.[35]​ También se ha aducido una razón estratégica para ello: impedir una acción bélica turca contra el Cáucaso.[37]

El 20 de diciembre de 1922, tanto la Armenia soviética como el Azerbaiyán soviético fueron admitidos en la recién creada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en 1923, se constituyó el Óblast Autónomo del Alto Karabaj dentro de Azerbaiyán. Aunque los armenios en Alto Karabaj continuaron deseando la reunificación con Armenia, el conflicto estuvo en gran parte latente durante la era soviética en la República Socialista Soviética de Armenia.

Guerra e independenciaEditar

 
Situación en Alto Karabaj desde la Primera guerra del Alto Karabaj en 1994 hasta la Segunda guerra del Alto Karabaj del 2020:
     El Alto Karabaj.      Territorio azerí bajo el control de las fuerzas militares de Armenia como "colchón de seguridad".
 
Primera línea en el momento de la firma del acuerdo tras la guerra de 2020 con las ganancias territoriales de Azerbaiyán durante la guerra en rojo y el área de la que Armenia se retiró según el acuerdo de alto el fuego representado por el área rayado.

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991 se reabrió el debate sobre el futuro de la zona. Creyendo que se había puesto un plan para difundir allí la cultura azerí, los habitantes de etnia armenia, apoyados por su país, crearon un movimiento para la unión con el mismo. En noviembre de 1991, tras la declaración de secesión de los armenios de Karabaj, el parlamento de Azerbaiyán decidió quitar la autonomía a aquel territorio, lo que conllevó la celebración de un referéndum, con resultado de la declaración de independencia.

La espiral de enfrentamientos llevó a acciones violentas y masacres contra armenios que residían en otras zonas de Azerbaiyán, tales como las ciudades de Sumgait y Bakú. De esta forma comenzó la guerra entre Azerbaiyán y Armenia, que se prolongó hasta 1994.

El enfrentamiento entre Azerbaiyán y Armenia en esta zona ha sido retomado en 2020.

Política y GobiernoEditar

 
Un mapa del acuerdo de alto el fuego en el Alto Karabaj de 2020.      Zonas capturadas por Azerbaiyán, para permanecer bajo su control.      Raión de Kalbajar: Armenia deberá evacuarlo antes del 15 de noviembre.      Raión de Agdam: Armenia deberá evacuarlo antes del 20 de noviembre.      Raión de Lachín: debe ser evacuado por Armenia antes del 1 de diciembre.      Parte de Alto Karabaj sin cesión programada a Azerbaiyán.      Corredor de Lachín, con fuerzas de paz rusas.                      Los dos caminos de acceso a Alto Karabaj.                      Se establecerá un nuevo corredor de transporte azerí en todo Armenia.                      Línea de contacto antes del conflicto de 2020.                      Otras zonas reclamadas por Artsakh.

El 12 de mayo de 1994, impulsado por el gobierno ruso, se dictó un alto al fuego no oficial que sigue actualmente en vigor. Los armenios solicitan el control de la zona, así como el corredor de Lachín que une al Alto Karabaj con la República de Armenia. También solicitan una zona de seguridad alrededor del territorio, en la misma donde se estableció la artillería azerbaiyana durante la guerra.[38]

Hoy en día, el Alto Karabaj es un estado independiente de facto, autodenominado República de Artsaj. Está muy unida a la República de Armenia e incluso usa su moneda: el dram. Los diferentes gobiernos armenios se han resistido a las presiones internas para unificar las dos repúblicas, evitando así las represalias de Azerbaiyán y de la comunidad internacional, que continúan considerando a Alto Karabaj como parte integrante de Azerbaiyán. Los políticos de Armenia y el Alto Karabaj están tan relacionados entre sí, que el antiguo presidente de este último, Robert Kocharián, fue elegido primer ministro de Armenia en 1997 y presidente un año más tarde.[38]

Actualmente, el proceso negociador está paralizado porque las dos partes no quieren modificar sus posturas. Azerbaiyán insiste en que las tropas armenias deben abandonar la región, y las personas desplazadas deben retornar a sus lugares de origen.[38]​ Armenia, por su parte, se resiste a admitir que Alto Karabaj sea legalmente parte de Azerbaiyán, argumentando que, al haber declarado su independencia a la vez que Azerbaiyán, Alto Karabaj es otro país. También insiste en permitir al gobierno de la república de Alto Karabaj asistir a las conversaciones de paz.[38]

En la primavera de 2001 se reunieron en París y Cayo Hueso (Estados Unidos) representantes de Armenia, Azerbaiyán, Francia, Rusia y Estados Unidos. Los detalles de las conversaciones se han mantenido en secreto, pero las partes aseguraron haber discutido sobre relaciones no jerárquicas entre el gobierno central azerbaiyano, y las autoridades armenias y de Karabaj.[38]

Los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, Ilham Alíyev y Robert Kocharián, negociaron en septiembre de 2004 en Astaná durante una Cumbre de la Comunidad de Estados Independientes.[38]​ Una de las sugerencias que se hizo fue retirar las tropas armenias del territorio azerbaiyano, y celebrar un referéndum en el Karabaj.[38]

Entre el 2 y el 6 de abril de 2016 se registraron una serie de roces con varios enfrentamientos armados, nuevamente en la región.[39][40]​ La misma no es reconocida por las autoridades armenias, para ayudar a desescalar las actitudes hostiles entre las partes armenia y azerí,[41]​ pero aseguran que, de darse el caso, responderán de forma contundente si llegaran a ver sus intereses y/o nacionales afectados, o si se presenta otra acción armada por parte de las tropas de Azerbaiyán.[42]

Asimismo, el gobierno de Azerbaiyán asegura que desea que se normalice la situación, pero reconoce que sus tropas participaron de ataques desde el límite tácito implementado en los anteriores arreglos.[43]​ Aseguró su presidente que el inicio de los combates se vino desde la zona bajo control armenio.[44]

Según las autoridades azeríes, se registraron al menos 100 militares pro-armenios fallecidos y otros 320 heridos en el curso de los combates.[45]​ Por su parte, las autoridades pro-armenias de Nagorno Karabaj dicen haber destruido al menos 15 tanques, 5 sistemas de artillería y haber causado la muerte de 100 militares azeríes. La veracidad de dichos reportes es discutida, ya que no ha sido posible verificar tales afirmaciones. El 9 de abril se llegó a un acuerdo de cese de hostilidades, nuevamente, auspiciado y negociado en Rusia.

Artsaj es una democracia presidencialista. El poder ejecutivo recae principalmente en el presidente. El presidente nombra y destituye al primer ministro. La Asamblea Nacional de Artsaj representa el poder legislativo, y tiene 33 miembros, 22 elegidos por un mandato de cinco años en circunscripciones individuales y 11 por representación proporcional.

 
Palacio Presidencial de Artsaj

Partidos políticosEditar

Artsaj tiene un sistema multipartidista. A partir de 2009, la organización estadounidense Freedom House clasifica en términos de derechos políticos y de libertades civiles a la República del Alto Karabaj (actual República de Artsaj) con el mismo nivel que Azerbaiyán y un punto por debajo en libertades civiles respecto de Armenia.[46]​ Los votos se dividen de tal manera que los gobiernos que se forman son casi siempre las coaliciones de diferentes partidos. Los principales partidos son: Partido Democrático de Artsaj, Patria libre, Federación Revolucionaria Armenia (sección Artsaj), Movimiento 88 y el Partido Comunista de Artsaj. Un número de candidatos no partidistas también participan con cierto éxito en las elecciones. En 2005, ocho de los 33 miembros de la Asamblea Nacional obtuvieron su asiento sin correr oficialmente bajo la bandera de los partidos políticos establecidos en la república.

ConstituciónEditar

El 3 de noviembre de 2006, el entonces presidente de la República de Alto Karabaj, Arkadi Ghukasyán firmó un decreto para celebrar un referéndum sobre un proyecto de constitución de Alto Karabaj.[47]​ Este se llevó a cabo el 10 de diciembre del mismo año[48]​ entre los ciudadanos de Alto Karabaj, que votaron abrumadoramente a favor de una nueva constitución.[49]​ De acuerdo con resultados preliminares oficiales, con una participación del 87,2 % hasta el 98,6 por ciento de los votantes aprobó la Constitución. El artículo primero del documento describe a la República de Alto Karabaj como "un Estado soberano, democrático de derecho y social". Más de 100 observadores internacionales no gubernamentales y periodistas siguieron la consulta y la evaluaron positivamente, diciendo que se llevó a cabo de acuerdo a los estándares internacionales.[50]

 
Edificios del Gobierno de Artsaj

Sin embargo, la consulta fue condenada por gran parte de la comunidad internacional en general por considerarla ilegítima. La Unión Europea y la OSCE rechazaron el referéndum.[51]​ La UE anunció que era consciente de que un referéndum constitucional se había realizado, pero reiteró que solo un acuerdo negociado entre Azerbaiyán y los armenios étnicos puede traer una solución duradera.[52]​ En palabras del secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis, el referéndum no será reconocido... y por lo tanto no tiene consecuencias».

En un comunicado, el presidente de la OSCE en el cargo, Karel De Gucht, calificó la votación como potencialmente nociva para el proceso de resolución de conflictos en curso que, según dijo, ha demostrado "un progreso visible" y está en una coyuntura "prometedora". El resultado fue también criticado por Turquía, que tradicionalmente tiene lazos con Azerbaiyán a causa de sus raíces étnicas turcas, y las tensiones históricas con Armenia.[53]

El Secretario General del Consejo de Europa, Terry Davis, afirmó que el referéndum "no será reconocido... y, por tanto, no tiene ninguna consecuencia"[54]​ En una declaración, el presidente de turno de la OSCE, Karel De Gucht, expresó su preocupación por que la votación resultara perjudicial para el proceso de resolución del conflicto en curso, que, según dijo, había mostrado "progresos visibles" y se encontraba en una "coyuntura prometedora".[55]

El 20 de febrero de 2017 se celebró otro referéndum, con un 87,6% de votos a favor y un 76% de participación, para instituir una nueva Constitución. Esta constitución, entre otros cambios, transformó el gobierno de un modelo semipresidencialista a uno totalmente presidencialista. Su nombre pasó de "Constitución de la República de Nagorno Karabaj" a "Constitución de la República de Artsaj", aunque ambos siguieron siendo nombres oficiales del país.[56]​ El referéndum se considera una respuesta a los enfrentamientos de Nagorno Karabaj de 2016.[57]

 
Ministerio de Relaciones exteriores de Artsaj

Relaciones exterioresEditar

El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene su sede en Stepanakert. La República de Artsaj opera cinco misiones permanentes —en Armenia, Australia, Alemania, Rusia y Estados Unidos— más una Oficina de Información Socio-Política en Francia y una misión adicional, dedicada a los países del Medio Oriente, con sede en Beirut.[58]​ Los objetivos de las oficinas son:

  • presentar la posición de la República sobre diversos temas;
  • proporcionar información;
  • facilitar el proceso de paz.

La República del Alto Karabaj es miembro de la Comunidad para la Democracia y los Derechos de las Naciones, conocida comúnmente como la Comunidad de Estados no reconocidos.

 
Edificio de la Policía de Artsaj

DefensaEditar

El Ejército de Defensa del Alto Karabaj fue creado oficialmente el 9 de mayo de 1992 como la fuerza de defensa formal de la República del Alto Karabaj, que une las previamente desorganizadas unidades de autodefensa que se formaron a principios de 1990 con el fin de defender a la población de etnia armenia del territorio. Actualmente, el Ejército de Defensa posee alrededor de 15 000 a 20 000 soldados bien entrenados y equipados. Se compone de infantería, tanques, artillería y sistemas antiaéreos.

El Ejército ha tomado un papel crucial en el establecimiento de la república con batallas decisivas como la Batalla de Shusha/Shushi en 1992, la apertura del corredor de Lachin entre la República de Armenia y el Alto Karabaj (1992) y la defensa de la parte delantera de Martakert (1992-1994).

GeografíaEditar

 
Vista de una calle de la capital Stepanakert.

Artsaj ocupa un área de 4400 km² (11 458,38 km² si se incluye el territorio de facto que habia ocupado con ayuda Armenia antes de 2020).

La capital del territorio es Stepanakert. Otra ciudad importante es Shusha. La República de Artsaj es montañosa, característica que le ha dado su antiguo nombre (del ruso "Tierra Alta Karabakh"). Artsaj no tiene acceso al mar o a ningún océano y limita con Armenia, Azerbaiyán e Irán. Los picos más altos del país son el Monte Mrav, de 3340 metros, y el Monte Kirs, de 2725 metros. La masa de agua más grande es el embalse de Sarsang, y los principales ríos son el Terter y el Khachen.

El país está en una meseta que desciende hacia el este y el sudeste, con una altitud media de 1100 m (3600 pies) sobre el nivel del mar. La mayoría de los ríos del país fluyen hacia el Valle de Artsakh.

El clima es suave y templado. La temperatura media es de 11 °C, que fluctúa anualmente entre 22 °C en julio y -1 °C en enero. El promedio de precipitaciones puede alcanzar los 710 mm (28 pulgadas) en algunas regiones, y hay niebla durante más de 100 días al año.

En Artsaj existen más de 2000 tipos de plantas, y más del 36 % del país está cubierto de bosques. La vida vegetal de las estepas consiste principalmente en vegetación semidesértica, mientras que los ecosistemas de la zona subalpina y de la tundra alpina se encuentran por encima del bosque en las tierras altas y las montañas.

ClimaEditar

 
Monte Murov

El territorio de la República de Artsaj tiene dos zonas climáticas, el clima es templado suave y una zona importante es subtropical seco. La temperatura media anual es de +10,5°С. Los meses más calurosos son julio y agosto, con una temperatura media de +21,7°С y +21,4°С. La temperatura media de los meses más fríos (enero-febrero) ronda los 0° C. Las zonas más cálidas del territorio de la República de Artsaj son las tierras bajas de los distritos de Martuni y Martakert.

Durante los meses de invierno, un cinturón relativamente frío cubre las tierras altas, especialmente la sección septentrional: la cordillera de Mravsky (Murovdagh). Las temperaturas mínimas descienden a -16° C en las tierras bajas, a -19° C en las estribaciones, y de -20° C a -23° C en las tierras altas. La temperatura máxima en las tierras bajas y las estribaciones alcanza los +40° C, en las tierras medias y las montañas - de +32° C a +37° C.

En el territorio de la República soplan vientos de valle. En los meses de primavera y verano suelen caer lluvias torrenciales y fuertes tormentas. La cantidad media anual de precipitaciones varía entre 480 y 700 mm, y la niebla es frecuente. La precipitación anual más baja se registra en la zona de llanura - en las tierras bajas de las regiones de Martakert y Martuni - 410-480 mm. La mayor cantidad de precipitaciones se registra en la zona de las tierras altas: 560-830 mm al año.[59][60]

DemografíaEditar

En 1989, contaba con 142 000 habitantes (137 700 según el censo de 2005); entonces el 76 % de la población era de etnia armenia, el 23 % azerí, y el resto son minorías rusas y kurdas. Para 2001, el 95 % de la población era armenia.[cita requerida]

En 2007, la República de Alto Karabaj tenía una población total de 138 800 aproximadamente. En 2001, las autoridades de la región informaron que la población armenia fue del 95 %, siendo el resto conformada por los asirios, griegos y kurdos.[61]​ En marzo de 2007, el gobierno local anunció que su población había crecido hasta los 138 000. La tasa anual de natalidad fue estimada en 2200 a 2300 por año, un aumento de casi 1500 en 1999.

El 95 % de la población pertenece a la Iglesia apostólica armenia que es una Iglesia cristiana monofisita. La sigue en número de fieles la Iglesia ortodoxa.

Hasta el año 2000, el saldo migratorio del país estaba en un punto negativo.[62]​ Para el primer semestre de 2007, se registraron 1010 nacimientos y 659 defunciones, con una emigración neta de 27.[63]​ La capital y la ciudad más poblada es Stepanakert, que según el censo de 2005 contaba con una población de 49 986 habitantes.[64]

Según la edad: 15 700 (0-6 años), 25 200 (7-17 años) 75 800 (18-59 años) y 21 000 (60 o más años).

Población por provincia (2006):

  • Khankendi: 53 000 (2007)
  • Askeran: 17 400 (2007)
  • Martakert: 19 000
  • Martouni: 23 200

Evolución demográficaEditar

Año Población (miles)[65] Urbana Rural Tasa de nacimientos Tasa de muertes Diferencia Migración neta
2000 134,4 68,4 66,0 16,6 8,8 7,7 16,1
2001 135,7 68,7 67,0 17,0 7,9 9,1 11,5
2002 136,6 69,3 67,3 16,0 9,1 6,9 4,9
2003 137,0 69,1 67,9 15,0 9,0 6,0 1,3
2004 137,2 69,8 67,4 15,3 9,5 5,8 -2,6
2005 137,7 70,5 67,2 14,6 9,2 5,4 1,7
2006 137,7 70,8 66,9 15,3 9,0 6,3 -3,2

EconomíaEditar

La situación socioeconómica de la República de Artsaj se vio muy afectada por el conflicto de 1991-1994. Sin embargo, empezaron a llegar inversiones extranjeras. La mayor parte del capital riesgo procede de armenios de Armenia, Rusia, Estados Unidos, Francia, Australia, Irán y Oriente Medio.

Cabe destacar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, con Karabakh Telecom,[66]​ que invirtió millones de dólares en telefonía móvil, encabezada por una empresa libanesa.

La minería de cobre y oro avanza desde 2002 con el desarrollo y la puesta en marcha de operaciones en el yacimiento de Drmbon.[67]​ Se producen aproximadamente 27-28 mil toneladas (peso húmedo) de concentrados con un contenido medio de cobre del 19-21% y de oro de 32-34 g/t.[68]​ Azerbaiyán considera ilegal cualquier operación minera en Nagorno-Karabaj y se ha comprometido a contratar a una empresa auditora internacional para determinar los supuestos daños sufridos por la empresa estatal de gestión de minerales de Azerbaiyán como consecuencia de ello. En 2018, el gobierno de Azerbaiyán anunció que planeaba recurrir a un tribunal internacional y a las fuerzas de seguridad de los países donde están registradas las empresas mineras implicadas.[69]

El sistema bancario está administrado por Artsakhbank (un banco armenio con sede en Ereván que cumple las funciones del banco estatal de Nagorno Karabaj) y varios otros bancos armenios. La república utiliza el dram armenio.

La viticultura y la transformación de productos agrícolas, en particular el vino (es decir, el almacenamiento de vino, productos vinícolas, alcohol de coñac) es una de las direcciones prioritarias del desarrollo económico.[70]

TurismoEditar

 
Hotel Europa en Stepanakert la capital del territorio

Antes de la guerra de 2020, la república desarrolló una industria turística orientada a Armenia y la diáspora armenia. En los últimos años, la república ha experimentado un gran aumento de turistas debido a los numerosos lugares de interés cultural de Artsaj. Antes de la guerra de 2020 había nueve[71]​ hoteles en Stepanakert. La agencia de desarrollo de Artsaj afirma que 4.000 turistas visitaron Artsaj en 2005. Las cifras aumentaron a 8.000 en 2010 (excluyendo a los visitantes de Armenia).[72]​ La agencia cooperó con la Agencia de Desarrollo Turístico de Armenia (ATDA), ya que Armenia es la única vía de acceso a Artsaj para los turistas (principalmente armenios). El Ministerio de Asuntos Exteriores de Artsaj informó de la continua expansión de la geografía de los visitantes.[73]​ La infraestructura turística se desarrolló en torno a lugares como monasterios que muestran la historia armenia de la región,[74]​ con lugares islámicos raramente restaurados,[75]​ mientras que algunas ciudades fantasma y zonas cercanas a la línea del frente estaban fuera del alcance de los turistas.[74]

La Agencia de Desarrollo Turístico de Artsaj se creó en Ereván como organización no gubernamental de la República de Armenia para seguir promoviendo el turismo en Artsaj. Realiza preparativos para operadores turísticos, agencias de viajes y periodistas que cubren la región, y organiza servicios de hostelería, compras, restauración y centros recreativos.

Atracciones turísticas bajo control de Artsaj:

  • Monasterio de Gandzasar, principal atracción turística.
  • Monasterio de Amaras
  • Monasterio de San Yeghishe Arakyal
  • Monasterio de Dadivank
  • Monasterio de Bri Yeghtsi
  • Yerits Mankants

Otras atracciones turísticas

Tramo del sendero Janapar.

La Ruta de Janapar es un sendero señalizado que atraviesa montañas, valles y pueblos de Artsaj, con monasterios y fortalezas a lo largo del camino. No se puede recorrer a pie desde la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020. El sendero se dividía en excursiones de un día, que llevaban a los turistas a un pueblo distinto cada noche. Los senderos existen desde hace siglos, pero ahora están señalizados específicamente para los excursionistas. El Himnakan Janapar (sendero de la columna vertebral), señalizado en 2007, lleva desde la región noroccidental de Shahumian hasta la ciudad meridional de Hadrut, ahora bajo control azerbaiyano. Hay senderos secundarios y mini senderos que llevan a otras partes de Artsaj. Entre los lugares importantes que se atraviesan en esta ruta están el monasterio de Dadivank, el de Gandzasar, Shusha, el cañón de Karkar con sus altos acantilados, la cascada de Zontik y las ruinas de Hunot y el monasterio de Gtichavank.

El coste de la estancia en Artsaj es relativamente barato en comparación con el resto de la región y varía aproximadamente entre 25 y 70 dólares estadounidenses para una sola persona en mayo de 2017.[71]

Sin embargo, a quienes viajaron a Artsaj sin el consentimiento y permiso previos del gobierno azerbaiyano se les niega la entrada a Azerbaiyán, ya que el país considera Artsaj su territorio ilegalmente ocupado por el ejército armenio.[76]​ El gobierno azerbaiyano también mantiene y publica en línea una lista de extranjeros que visitaron estas zonas ocupadas sin autorización previa.[77]​ A finales de 2017, la lista contenía 699 nombres con detalles adicionales (fecha, país, profesión, propósito de la visita). La entrada más antigua registraba una visita a Artsaj ocurrida en una fecha no especificada en algún momento entre 1993 y 1996. La lista incluye a muchos periodistas y miembros de parlamentos de países extranjeros.

ViniculturaEditar

Antes de la guerra de 2020, la Fiesta del Vino de Artsaj se celebraba anualmente en Togh desde 2014. El festival se celebraba el tercer sábado de cada mes de septiembre.[78]

El festival fue puesto en marcha por el Departamento de Turismo y Protección de Lugares Históricos del Ministerio de Cultura, Turismo y Juventud de la República de Artsaj y tenía como objetivo desarrollar el turismo en Artsaj,[79]​ así como restaurar las tradiciones vinícolas de Artsaj.

El festival proporcionó una plataforma a los vinicultores de Artsaj y Armenia, dándoles la oportunidad de vender sus productos, intercambiar conocimientos, promocionar su vino, etc. El programa del festival anual incluía pisadas de uva, degustaciones de cocina tradicional de Artsaj, una exposición de obras de arte, una muestra de objetos antiguos que pertenecieron al palacio de Melik Yegan, así como una exposición y venta de vino local, donde se podían encontrar productos de 5 regiones diferentes de Artsaj y Armenia. Tradicionalmente, el festival se acompañaba de cantos y bailes nacionales armenios. El festival evolucionó hasta convertirse en una fiesta nacional.[80]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Hasta 2017 fue una república semipresidencialista, cosa que se cambió en un referéndum en ese año.
  2. «Population in Nagorno-Karabakh 2007» (PDF). National Statistical Service of Nagorno-Karabakh Republic. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. 
  3. [1]
  4. «Artsakh Votes for New Constitution, Officially Renames the Republic». Armenian Weekly. 21 de febrero de 2017. 
  5. «Nagorno Karabaj», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española.
  6. «СНГ-2. Феномен непризнанных государств на постсоветском пространстве». www.postsoviet.ru. Consultado el 11 de febrero de 2022. 
  7. «History of Karabakh | Moscow and the Delimitation of Karabakh in the 1920s». Karabakh.org (en inglés estadounidense). 1 de noviembre de 2011. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  8. «S/RES/884%20(1993) - S - S/RES/884%20(1993) -Desktop». undocs.org. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  9. Azerbaijan Archivado el 9 de julio de 2016 en Wayback Machine., en The World Factbook (en inglés). Estados Unidos: Central Intelligence Agency.
  10. «Deportation of Azerbaijanis From The Territory of Modern-Day Armenia in The XX Century». story.karabakh.center. Consultado el 11 de febrero de 2022. 
  11. «Nagorno Karabaj». Diario El Mundo. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  12. «BREAKING: French Senates Votes to Impose Sanctions on Azerbaijan; Condemns Baku’s Attack on Armenia; Reaffirms Recognition of Artsakh Independence – Asbarez.com» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  13. Estrabón. Geografía, 11.14 .
  14. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 52
  15. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 52
  16. Christopher Walker. "The Armenian presence in Mountainous Karabakh", in John F. R. Wright et al.: Transcaucasian Boundaries (SOAS/GRC Geopolitics). 1995, p. 91
  17. PanArmenian Network. Artsakh: From Ancient Time to 1918. PanArmenian.net. June 9, 2003. acceso 21 de noviembre de 2007.
  18. Lang, David M. The Armenians: a People in Exile. London: Unwin Hyman, 1988, p. x. ISBN 978-0-04-956010-9.
  19. Mkrtchyan, Shahen. Treasures of Artsakh. Yerevan: Tigran Mets Publishing, 2000, p. 10.
  20. Robert H. Hewsen, Armenia: a Historical Atlas. University of Chicago Press, 2001, pp. 119–120.
  21. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 60, 61, 67
  22. referencias a Artsaj en Bishop Barjudarian, Makar. Artsaj. Baku, 1885
  23. Bournoutian, George A. Armenians and Russia, 1626-1796: A Documentary Record. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2001, p. 254. Un ejemplo de la palabra «Arstaj» siendo empleada en reemplazo de Karabaj en 1777.
  24. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 65, 67
  25. Christopher Walker. "The Armenian presence in Mountainous Karabakh", in John F. R. Wright et al.: Transcaucasian Boundaries (SOAS/GRC Geopolitics). 1995, p. 93
  26. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 7
  27. a b (en armenio) Ulubabyan, Bagrat. Karabagh (Ղարաբաղ). Enciclopedia Soviética Armenia, vol. vii, Yerevan, Armenian SSR, 1981 p. 26
  28. The BBC World News. Regions and territories: Nagorno-Karabakh, BBC News Online. Última actualización 3 de octubre de 2007. Acceso 21 de noviembre de 2007.
  29. Yamskov, A. N. (1991). Ethnic Conflict in the Transcausasus: The Case of Nagorno-Karabakh. Theory and Society. 20. p. 659.
  30. a b Hewsen, Robert H (2001). Armenia: A Historical Atlas. Chicago: University of Chicago Press. p. 102. ISBN 0-226-33228-4. 
  31. Vladimir Minorsky. A History of Sharvan and Darband in the 10th-11th Centuries. Cambridge, Heffer and Sons, 1958
  32. Hewsen. Armenia, pp. 118-121.
  33. "Censo de población de toda la Unión de 1926. Composición étnica de la población por regiones de las repúblicas de la URSS". (en ruso). Demoscope.ru
  34. Audrey L. Altstadt (1992), The Azerbaijani Turks, Stanford, Calif: Hoover Institution Press, Stanford University, ISBN 0817991816, OCLC 24846708, OL 1560533M, 0817991816 .
  35. a b Suny, Ronald Grigor (1989). «Nationalism and Democracy in Gorbachev's Soviet Union: The Case of Karabagh». Michigan Quarterly Review XXVIII (4): 481-506. hdl:2027/spo.act2080.0028.004:03. 
  36. "Q&A with Arsène Saparov: No Evidence that Stalin 'Gave' Karabakh to Azerbaijan". armenian.usc.edu. (en inglés) 10 de diciembre de 2018: «De todos los documentos que he visto, no hay evidencia directa de que Stalin hiciera o dijera algo en esos 12 días en el verano de 1921 que [resultó en esta decisión sobre Karabaj]. Mucha gente simplemente asume que dado que Stalin era un persona malvada, sería típico de alguien malvado tomar una decisión como esa». ["Of all the documents I have seen, there is no direct evidence of Stalin doing or saying something in those 12 days in the summer of 1921 that [resulted in this decision on Karabakh]. A lot of people just assume that since Stalin was an evil person, it would be typical of someone evil to take a decision like that."]
  37. Service, Robert (2008). Stalin: a Biography. Harvard University Press, p. 204. ISBN 0-674-02258-0)
  38. a b c d e f g Todo lo que tienes que saber sobre el conflicto en Nagorno Karabaj
  39. «Bakú y Ereván anuncian escalada del conflicto de Nagorno Karabaj». 4 de abril de 2016. 
  40. «Las partes del conflicto en Karabaj acuerdan cese al fuego». 8 de abril de 2016. 
  41. «Presidente armenio revela las razones por las que Ereván no reconoce a Karabaj». 8 de abril de 2016. 
  42. «Armenia responderá con "un golpe más fuerte" si Azerbaiyán ataca en Karabaj». 4 de abril de 2016. 
  43. «Nagorno Karabaj acusa a Bakú de reanudar los ataques en la línea de separación». 9 de abril de 2016. 
  44. Alíev: Bakú desea pronto arreglo del conflicto en Karabaj
  45. «Nagorno Karabaj: La guerra de cuatro días». 6 de abril de 2016. 
  46. «Freedomhouse.org: Mapa de la libertad en el mundo, Freedom House, 2011». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  47. Nagorno Karabakh to hold referendum on draft constitution on December 10". REGNUM. 2006-11-03. http://www.regnum.ru/english/733363.html. 2008-12-16.
  48. "Karabakh Approves Pro-Independence Constitution" Radio Free Europe. 2006-12-11.
  49. [2]
  50. "Karabakh Defends New Constitution". Archivado el 26 de mayo de 2010 en Wayback Machine. IWPR Institute for War & Peace. 2007-01-11.
  51. "Nagorno-Karabakh gains constitution". ISN.ETHZ.ch.
  52. «EU rejects referendum vote on draft constitution in Nagorno-Karabakh». International Herald Tribune (en inglés). Associated Press. 11 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2008. 
  53. «Deutsche welle reports on nagorno karabakh". ArmInfo. 9 January 2007». 
  54. «"Karabakh Defends New Constitution". IWPR Institute for War & Peace. 11 January 2007». 
  55. «Karabakh Approves Pro-Independence Constitution». Radio Free Europe/Radio Liberty (en inglés). 2 de febrero de 2012. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  56. Staff, Weekly (21 de febrero de 2017). «Artsakh Votes for New Constitution, Officially Renames the Republic». The Armenian Weekly (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de abril de 2023. 
  57. «[Feature] Referendum to create 'Republic of Artsakh' on Europe's fringe». EUobserver (en inglés). 20 de febrero de 2017. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  58. «Ministry of Foreign Affairs of Nagorno-Karabakh Republic. 7 May 2010.». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  59. «Географическое положение - NKR». web.archive.org. 18 de agosto de 2009. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  60. «Климат Арцаха " Arcah.ru — Арцах (Нагорно — Карабахская Республика). Дата обращения: 22 октября 2011». 
  61. [3]
  62. [4] Regnum News Agency
  63. [5]
  64. Results of 2005 census of the Nagorno-Karabakh Republic
  65. «Población». Servicio Estadístico Nacional de la República de Artaskh (en armenio). Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2008. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  66. «"Karabakh Telecom site". Karabakhtelecom.com. Archived from the original on 4 May 2012.». 
  67. «Vallex - History». web.archive.org. 18 de abril de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  68. «Vallex - Product». web.archive.org. 17 de enero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  69. «Azerbaijan to prosecute mining in Karabakh - Meydan.TV». web.archive.org. 6 de marzo de 2019. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  70. «"Republic of Nagorno-Karabakh: Process of State Building at the Crossroad of Centuries" (PDF). "Institute of Political Research" SNCO. 2009. Archived from the original (PDF) on 11 November 2011. Retrieved 22 March 2011.». web.archive.org. 11 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  71. a b «Search Hotels | Stepanakert». web.archive.org. 12 de agosto de 2017. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  72. «В мире растет интерес к Арцаху | NKR». www.nkr.am. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  73. «Geography of the visitors to the NKR keeps on expanding | NKR». www.nkr.am. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  74. a b Toal, Gerard; O'Loughlin, John (1 de noviembre de 2013). «Land for Peace in Nagorny Karabakh? Political Geographies and Public Attitudes Inside a Contested De Facto State». Territory, Politics, Governance 1 (2): 158-182. ISSN 2162-2671. doi:10.1080/21622671.2013.842184. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  75. «Kucera, Joshua (4 December 2019). "Karabakh's contentious mosque restoration". Erasianet.». 
  76. «"Warning for the foreign nationals wishing to travel to the occupied territories of the Republic of Azerbaijan". Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Azerbaijan.». 
  77. «"List of foreign citizens illegally visited occupied territories of the Republic of Azerbaijan". Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Azerbaijan.». 
  78. «Գինու փառատոն Արցախում». Նորություններ Արցախից aparaj.am (en hy-AM). 18 de octubre de 2014. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  79. «Գինու փառատոն Արցախում - ԱրմԱր Լուրեր | Armenia News | Հայաստան և Արցախ | ԱրմԱր». web.archive.org. 11 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2023. 
  80. «The Sixth Artsakh Wine festival held in the Togh village of Artsakh’s Hadrut region». artsakhpress.am. Consultado el 30 de marzo de 2023. 

Enlaces externosEditar

Wikipedia en armenio es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia en azerí es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia en ruso es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.