Artur Bernardes
Artur da Silva Bernardes (Viçosa, Minas Gerais, 8 de agosto de 1875-Río de Janeiro, 23 de marzo de 1955) fue un abogado y político brasileño. Fue el 12° presidente de Minas Gerais entre 1918 y 1922 y el 12° presidente de Brasil entre el 15 de noviembre de 1922 y el 15 de noviembre de 1926. Su gobierno vivió la crisis de la Primera República y durante el mismo estuvo vigente, casi de forma ininterrumpida, el estado de sitio. En su larga carrera política, desde 1905 hasta su muerte, fue el principal líder del Partido Republicano Mineiro (PRM) y el fundador y líder del Partido Republicano (PR). Su ideología, el "bernardismo", era identificada por el clavel rojo.
Artur Bernardes | ||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1922 | ||
| ||
![]() 12.º Presidente de los Estados Unidos del Brasil | ||
15 de noviembre de 1922-15 de noviembre de 1926 | ||
Vicepresidente | Estácio Coimbra | |
Predecesor | Epitácio Pessoa | |
Sucesor | Washington Luís | |
| ||
![]() 12° Gobernador de Minas Gerais | ||
7 de septiembre de 1918-7 de septiembre de 1922 | ||
Predecesor | Delfim Moreira | |
Sucesor | Raul Soares de Maoura | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Artur da Silva Bernardes | |
Nacimiento |
8 de agosto de 1875 Viçosa, ![]() | |
Fallecimiento |
23 de marzo de 1955 (79 años) Río de Janeiro, ![]() | |
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Cónyuge | Clélia Bernardes (desde 1903) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Federal de Minas Gerais | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido Republicano Mineiro - PRM | |
Firma | ||
![]() | ||
Como presidente provincial de Minas Gerais, fundó la actual Universidad Federal de Viçosa e impidió al inversor estadounidense Percival Farquhar de explorar los yacimientos de hierro de Itabira, cultivando una imagen de nacionalista y municipalista. Candidato de la política del café con leche en las elecciones de 1922, fue objetivo de las cartas falsas y de un intento de golpe de Estado para impedir su toma del cargo, la revuelta de los 18 del Fuerte. Su administración fue impopular en las ciudades, especialmente en Río de Janeiro [1] [2] e [3], y a partir de julio de 1924 fue atacada por conspiraciones y revueltas armadas de militares tenentistas.
Los partidos dominantes en los dos estados que se opusieron a su candidatura, Río de Janeiro y Bahía fueron Os partidos dominantes em dois estados que se opuseram à sua candidatura, o Rio de Janeiro e a Bahia, fueron proscritos bajo presión federal [4] [5]. En Río Grande del Sur se produjo la Revolución de 1923, en la que el gobierno federal medió por la paz. Su negativa a cualquier amnistía y el uso de la policía política [6], censura a la prensa [7] [8] [9] [10] y la represión a militantes obreros, especialmente anarquistas[11][12][13] son ejemplos de su actitud intransigente con la oposición.[14], [15], [16] [17] Centenas de militares y civiles murieron en el bombardeo de São Paulo y en la colonia penal de Clevelândia [18][19].
La administración también aprobó algunas leyes laborales, aplicó una política económica de austeridad y contracción monetaria, combatiendo la inflación y la pérdida de valor de la moneda, retiró a Brasil de la Liga de las Naciones, realizó una reforma constitucional centralizadora, la única de la constitución de 1891. [20][21][22] y acercó al Estado a la Iglesia Católica. Fuera de la presidencia, participó de las revoluciones de 1930 y 1932 y vio al PRM reducido a una facción minoritaria en Minas Gerais. En sus últimos años, participó de la Campaña del Petróleo. Hombre austero y reservado [23] [24][25], fue idolatrado por sus seguidores y odiado por sus enemigos[26]
Referencias
editar- ↑ Pinheiro et al., 2006, p. 442.
- ↑ Meirelles, 2002, p. 612.
- ↑ Lynch, 2013, p. 281-283.
- ↑ Galvão, 2013.
- ↑ Pang, 1979, p. 173-174.
- ↑ Cunha, 2011.
- ↑ Meirelles, 2002, p. 117.
- ↑ Macaulay, 1977, p. 49.
- ↑ Maciel, 2021, p. 397-398, 404.
- ↑ Carone, 1983, p. 390.
- ↑ Dulles, 1973, p. 13.
- ↑ Romani, 2011b, p. 167-168.
- ↑ Batalha, 2000, p. 57-59.
- ↑ Souza, 2017, p. 334.
- ↑ Monteiro, 1997, p. 74.
- ↑ Ribeiro, 2015, cap. 3.
- ↑ Cascardo, 2005, p. 248.
- ↑ Assunção, 2015.
- ↑ Romani, 2011a.
- ↑ Ribeiro, 1967.
- ↑ Malin, 2015, p. 21.
- ↑ Carone, 1978, p. 292.
- ↑ Meirelles, 2002, p. 188-189.
- ↑ Doria, 2016, cap. 4.
- ↑ Monteiro, 1997, p. 45.
- ↑ Monteiro, 1997, p. 36.
Bibliografía
editar- Assunção Filho, Francisco Moacir (2015). São Paulo deve ser destruída (en portugués de Brasil). Río de Janeiro: Record. ISBN 978-85-01-10391-8.
- Batalha, Claudio H. M. (2000). O movimento operário na Primeira República (en portugués de Brasil). Río de Janeiro: Zahar. ISBN 978-85-7110-541-6.
- Carone, Edgard (1978). A República Velha I: instituições e classes sociais (en portugués de Brasil) (4ª edición). São Paulo: DIFEL.
- ____________ (1983). A República Velha II: evolução política (en portugués de Brasil) (4ª edición). São Paulo: DIFEL.
- Cascardo, Francisco Carlos Pereira (2005). O Tenentismo na Marinha: os nombres anos — (1922 a 1924) (en portugués de Brasil). São Paulo: Paz e Terra. ISBN 85-219-0766-4.
- Cunha, Ângela Britto da (2011). "A sala de detidos": atuação e ascenção da polícia política da capital federal do Brasil, 1920-1937 (Tese) (en portugués de Brasil). Programa de Pós-Graduação em História, Política e Bens Culturais do Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil.
- Doria, Pedro (2016). Tenentes: a guerra civil brasileira (en portugués de Brasil) (1.ª edición). Río de Janeiro: Record. ISBN 978-85-01-07822-3.
- Dulles, John W. F. (1973). Anarchists and Communists in Brazil, 1900–1935 (en portugués de Brasil). Austin & London: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-74076-1.
- Galvão, Laila Maia (2013). História constitucional brasileira na Primeira República: um estudo da intervenção federal no Estado do Río de Janeiro em 1923 (Dissertação) (en portugués de Brasil). Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal de Santa Catarina.
- Lynch, Christian Edward Cyril (2014). Da monarquia à república - História institucional e pensamento político brasileiro (1822-1930) (en portugués de Brasil) (1ª edición). São Paulo: Alameda. ISBN 978-85-7939-264-1.
- Macaulay, Neil (1977). A Coluna Prestes: revolução no Brasil (Flora Machman, trad.) (en portugués de Brasil). Río de Janeiro/São Paulo: DIFEL.
- Maciel, Laura Antunes (janeiro–junho de 2021). «Os limites da liberdade: lei de imprensa e embates políticos no Río de Janeiro da Primeira República». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48 (1): 383-413.
- Malin, Mauro (2015). «BERNARDES, Artur». Dicionário histórico-biográfico da Primeira República (1889 - 1930) (en portugués de Brasil). Río de Janeiro: CPDOC FGV. ISBN 978-85-225-1658-2.
- Meirelles, Domingos João (2002). As noites das grandes fogueiras: uma história da Coluna Prestes (en portugués de Brasil) (9ª edición). Río de Janeiro: Record. ISBN 85-01-04550-0.
- Monteiro, Norma de Goés (janeiro de 1997). «Arthur da Silva Bernardes». Revista Brasileira de Estudos Políticos (en portugués de Brasil) (UFMG) (84).
- Pang, Eul-Soo (1979). Coronelismo e Oligarquias 1889-1934: a Bahia na Primeira República Brasileira (Vera Teixeira Soares, trad.) (en portugués de Brasil). Río de Janeiro: Civilização Brasileira.
- Pinheiro, Paulo Sérgio (2006). O Brasil republicano, v. 9: sociedade e instituições (1889-1930). História geral da civilização brasileira (en portugués de Brasil) (8ª edición). Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
- Ribeiro, Marly Martinez (1967). «Revisão constitucional de 1926». Revista de Ciência Política (en portugués de Brasil) (Río de Janeiro: Instituto de Direito Público e Ciência Política da Fundação Getúlio Vargas) 1 (4).
- Ribeiro, José Augusto (2015). Tancredo Neves: a noite do destino (en portugués de Brasil). Río de Janeiro: Civilização Brasileira. ISBN 978-85-200-1265-9.
- Romani, Carlo (2011a). «Clevelândia, Oiapoque: cartografias e heterotopias na década de 1920». Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi - Ciências Humanas (en portugués de Brasil) 6 (3): 501-524.
- ___________ (2011b). «Antecipando a era Vargas: a Revolução Paulista de 1924 e a efetivação das práticas de controle político e social». Topoi (en portugués de Brasil) 12 (23).
- Souza, Fabíula Sevilha de (2017). Astros, órbitas e poderes: modernidade, desenvolvimentismo e modernização na Primeira República (Tese) (en portugués de Brasil). Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Minas Gerais.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Artur Bernardes» de Wikipedia en portugués, concretamente de esta versión del 7 de febrero de 2025, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.