Automixis[1]​ es un término que cubre varios mecanismos reproductivos, algunos de los cuales son partenogenéticos.[2]

Los efectos de la fusión central y la fusión terminal en la heterocigosidad

La diploidía podría restaurarse duplicando los cromosomas sin división celular antes de que comience la meiosis o después de que se complete la meiosis. Esto se conoce como un ciclo endomitótico. Esto también puede suceder por la fusión de los dos primeros blastómeros. Otras especies restauran su ploidía mediante la fusión de los productos meióticos. Los cromosomas pueden no separarse en una de las dos anafases (llamada meiosis restitutiva) o los núcleos producidos pueden fusionarse o uno de los cuerpos polares puede fusionarse con el óvulo en algún momento durante su maduración.

Algunos autores consideran todas las formas de automixis sexual ya que implican recombinación. Muchos otros clasifican las variantes endomitóticas como asexuales y consideran los embriones resultantes partenogenéticos. Entre estos autores, el umbral para clasificar la automixis como un proceso sexual depende de cuándo se unen los productos de la anafase I o de la anafase II. El criterio para la "sexualidad" varía de todos los casos de meiosis restitutiva,[3]​ a aquellos donde los núcleos se fusionan o solo aquellos donde los gametos son maduros en el momento de la fusión.[2]​ Los casos de automixis que se clasifican como reproducción sexual se comparan con la autofecundación en sus mecanismos y consecuencias.

La composición genética de la descendencia depende del tipo de apomixis que tenga lugar. Cuando la endomitosis ocurre antes de la meiosis[4][5]​ o cuando ocurre la fusión central (meiosis restitutiva de la anafase I o la fusión de sus productos), la descendencia obtiene todo[6]​ en más de la mitad del material genético de la madre y la heterocigosidad se conserva principalmente[7]​ (si la madre tiene dos alelos para un locus, es probable que la descendencia obtenga ambos). Esto se debe a que en la anafase I los cromosomas homólogos están separados. La heterocigosidad no se conserva por completo cuando se produce el cruce en la fusión central.[8]​ En el caso de la duplicación premeiótica, la recombinación, si ocurre, se produce entre cromátidas hermanas idénticas.

Si se produce una fusión terminal (meiosis restitutiva de la anafase II o la fusión de sus productos), un poco más de la mitad del material genético de la madre está presente en la descendencia y la descendencia es en su mayoría homocigota.[9]​ Esto se debe a que en la anafase II las cromátidas hermanas se separan y cualquier heterocigosidad presente se debe al cruce. En el caso de la endomitosis después de la meiosis, la descendencia es completamente homocigótica y tiene solo la mitad del material genético de la madre.

Esto puede dar como resultado que la descendencia partenogenética sea única entre sí y de su madre.

Referencias editar

  1. Engelstädter, Jan (2017). «Asexual but Not Clonal: Evolutionary Processes in Automictic Populations | Genetics». Genetics 206 (2): 993-1009. PMC 5499200. PMID 28381586. doi:10.1534/genetics.116.196873. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  2. a b Mogie, Michael (1986). «Automixis: its distribution and status». Biological Journal of the Linnean Society 28 (3): 321-9. doi:10.1111/j.1095-8312.1986.tb01761.x. 
  3. Zakharov, I. A. (April 2005). «Intratetrad mating and its genetic and evolutionary consequences». Russian Journal of Genetics 41 (4): 402-411. ISSN 1022-7954. doi:10.1007/s11177-005-0103-z. 
  4. Cosín, Darío J. Díaz, Marta Novo, and Rosa Fernández. "Reproduction of Earthworms: Sexual Selection and Parthenogenesis." In Biology of Earthworms, edited by Ayten Karaca, 24:69–86. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. https://doi.org/10.1007%2F978-3-642-14636-7_5.
  5. Cuellar, Orlando (1 de febrero de 1971). «Reproduction and the mechanism of meiotic restitution in the parthenogenetic lizard Cnemidophorus uniparens». Journal of Morphology 133 (2): 139-165. ISSN 1097-4687. PMID 5542237. doi:10.1002/jmor.1051330203. 
  6. Lokki, Juhani; Esko Suomalainen; Anssi Saura; Pekka Lankinen (1 de marzo de 1975). «Genetic Polymorphism and Evolution in Parthenogenetic Animals. Ii. Diploid and Polyploid Solenobia Triquetrella (lepidoptera: Psychidae)». Genetics 79 (3): 513-525. PMC 1213290. PMID 1126629. Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  7. Groot, T V M; E Bruins; J A J Breeuwer (28 de febrero de 2003). «Molecular genetic evidence for parthenogenesis in the Burmese python, Python molars bivittatus». Heredity 90 (2): 130-135. ISSN 0018-067X. PMID 12634818. doi:10.1038/sj.hdy.6800210. 
  8. Pearcy, M.; Aron, S; Doums, C; Keller, L (2004). «Conditional Use of Sex and Parthenogenesis for Worker and Queen Production in Ants». Science 306 (5702): 1780-3. Bibcode:2004Sci...306.1780P. PMID 15576621. doi:10.1126/science.1105453. 
  9. Booth, Warren; Larry Million; R. Graham Reynolds; Gordon M. Burghardt; Edward L. Vargo; Coby Schal; Athanasia C. Tzika; Gordon W. Schuett (December 2011). «Consecutive Virgin Births in the New World Boid Snake, the Colombian Rainbow Boa, Epicrates maurus». Journal of Heredity 102 (6): 759-763. PMID 21868391. doi:10.1093/jhered/esr080. Consultado el 17 de diciembre de 2011.