Región autónoma de Bangsamoro

región autónoma de mayoría islámica en el sur de Filipinas
(Redirigido desde «Bangsamoro»)

La Región autónoma de Bangsamoro[1][2]​ o Región Autónoma Bangsamoro en el Mindanao Musulmán[3][4]​ (en filipino: Rehiyong Awtonomo ng Bangsamoro sa Muslim Mindanao) es una región autónoma en Filipinas formada por cinco provincias: Basilan, Lánao del Sur, Maguindánao, Joló y Tawi-Tawi.[5][6][7][8][9][10][11]​ La sede del gobierno regional es Cotabato. Reemplazó la anterior región autónoma en Mindanao Musulmán.[12][13][14][15]

Región autónoma de Bangsamoro
منطقة بانجسامورو ذاتية الحكم
Munṭiqaẗ Banǧisāmūrū Ḏātiyyaẗ al-Ḥukm
Rehiyong Awtonomo ng Bangsamoro sa Muslim Mindanao
Región Autónoma

El Centro de Gobierno de Bangsamoro se iluminó con los colores de la bandera de Bangsamoro como parte de la celebración de Eid'l Fitr.


Bandera

Escudo


Provincias de la región Bangsamoro
Coordenadas 7°13′00″N 124°15′00″E / 7.2166666666667, 124.25
Capital Cotabato
 • Población 299,438
Entidad Región Autónoma
 • País FilipinasBandera de Filipinas Filipinas
Distritos legislativos 8
Subdivisiones 5 provincias, 116 localidades y 2,590 barangayes
Fundación 29 de marzo de 2019
Superficie  
 • Total 12.759,52 km²
Población (2015)  
 • Total 4,080,825 hab.
 • Densidad 388,99 hab./km²
Huso horario +8
Idiomas Sama-Bajau, Chabacano, maguindanaense, maranaense y joloano
Sitio web oficial

En la terminología sociopolítica de Filipinas, los moros son los habitantes tradicionalmente musulmanes de Mindanao, divididos en trece etnias. El nombre moro les fue dado por los castellanos desde el siglo XVI, con el que designaban a los musulmanes del norte de África.

A partir de los años 1960 se organizaron para conseguir la independencia, encabezados por sus sultanes y nobles. Las principales organizaciones que han representado o representan a los moros son:

Los moros de Filipinas (especialmente los que viven fuera de la región autónoma) utilizan una bandera nacional formada por 19 franjas horizontales alternando el verde y blanco y en el centro un rectángulo verde y la media luna, la estrella y la espada blanca.

Historia

editar

Historia temprana

editar

Durante la mayor parte de la historia de Filipinas, la región y la mayor parte de Mindanao han sido un territorio separado, lo que le ha permitido desarrollar su propia cultura e identidad. Las zonas más occidentales y centro-occidentales han sido la tierra tradicional de los filipinos musulmanes desde el siglo XV, incluso antes de la llegada de los españoles, que empezaron a colonizar la mayor parte de Filipinas en 1565. La mayor parte de Mindanao era tierra de los grupos indígenas lumad, que no eran ni cristianos ni musulmanes.

Los comerciantes musulmanes llegaron a Tawi-Tawi en 1380 y empezaron a hacer negocios al tiempo que predicaban la enseñanza del islam a los nativos de la zona, lo que propició la conversión de la población nativa al islam. En 1457 se fundó el sultanato de Sulu, y no mucho después se establecieron también los sultanatos de Maguindanao y Buayan. En una época en que la mayor parte de Filipinas estaba bajo dominio español, estos sultanatos mantuvieron su independencia y desafiaron regularmente la dominación española de Filipinas realizando incursiones en las ciudades costeras españolas del norte y rechazando las repetidas incursiones españolas en su territorio. No fue hasta el último cuarto del siglo XIX cuando el sultanato de Sulu reconoció formalmente la soberanía española, pero estas zonas siguieron estando vagamente controladas por los españoles, ya que su soberanía se limitaba a estaciones y guarniciones militares y a núcleos de asentamientos civiles en Zamboanga y Cotabato,[16]​ hasta que tuvieron que abandonar la región como consecuencia de su derrota en la guerra hispano-estadounidense.

Colonización Española

editar

La historia de Bangsamoro durante la colonización española de Filipinas es un relato de resiliencia, resistencia y preservación de una identidad cultural y religiosa propia. Este periodo, que abarca desde el siglo XVI hasta finales del XIX, estuvo marcado por un conflicto constante entre las fuerzas coloniales españolas y el pueblo moro, los habitantes predominantemente musulmanes de Mindanao y el archipiélago de Sulu.

La llegada de los españoles a mediados del siglo XVI supuso un desafío directo a los sultanatos establecidos en la región, que habían prosperado gracias al comercio marítimo y la erudición islámica. Los españoles, impulsados por sus objetivos de expansión territorial y conversión religiosa, intentaron extender su control a todo el archipiélago, incluidos los territorios moros.

El pueblo moro, unido por su fe islámica y un fuerte sentimiento de independencia, se resistió ferozmente a los intentos españoles de subyugación. Esta resistencia adoptó la forma de una guerra naval sostenida, incursiones en los asentamientos españoles y la defensa de sus territorios contra las incursiones coloniales. Los guerreros moros, conocidos por su destreza en el combate naval y el uso de armamento avanzado, supusieron un formidable desafío para las fuerzas españolas.

Las guerras hispano-moras, que duraron más de tres siglos, se caracterizaron por periodos de intenso conflicto intercalados con periodos de tregua incómoda. Los españoles establecieron fuertes y guarniciones en lugares estratégicos, pero nunca pudieron someter completamente a los sultanatos moros. Los moros, por su parte, mantuvieron su independencia y siguieron comerciando y haciendo negocios con las regiones vecinas.

El gobierno colonial español empleó varias estrategias para intentar pacificar a los moros, como campañas militares, negociaciones diplomáticas e intentos de conversión religiosa. Sin embargo, estos esfuerzos fueron en gran parte infructuosos. El pueblo moro se mantuvo firme en su resistencia, impulsado por su compromiso con su fe y su deseo de preservar su autonomía.

Las guerras hispano-moras tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la región de Bangsamoro. El conflicto constante y la necesidad de defender sus territorios moldearon las estructuras políticas y sociales de los sultanatos moros. Las guerras también contribuyeron al desarrollo de un fuerte sentimiento de identidad moro y de una tradición de resistencia contra la dominación extranjera.

 
Piezas de Joyería y Artesanía de Lanao del Sur en Bangsamoro

A pesar de los desafíos planteados por la colonización española, el pueblo moro fue capaz de mantener su fe islámica y sus tradiciones culturales. La erudición islámica continuó floreciendo en la región, y los sultanatos moros siguieron siendo importantes centros de comercio y diplomacia.

El periodo colonial español también fue testigo de la aparición de líderes moros que desempeñaron un papel crucial en la resistencia contra el dominio español. Estos líderes, como el sultán Kudarat y Datu Uto, son recordados por su valor, su destreza militar y su compromiso con la defensa de su pueblo.

Los filipinos del norte y centro de Filipinas se ofrecieron voluntarios o se vieron obligados a entregar las ciudades-estado existentes para pasar a formar parte del régimen español, excepto las islas ocupadas por los musulmanes en el sur de Filipinas. Los tres siglos de dominio español no dieron lugar a la conquista total del archipiélago debido a la resistencia de los moros. La violencia y brutalidad de los gobernantes españoles en sus intentos de reprimir a los grupos moros se saldó con la muerte de numerosas familias y el incendio de aldeas.[17]

El legado de las guerras hispano-moras sigue dando forma a la región de Bangsamoro en la actualidad. La historia de resistencia del pueblo moro y su lucha por la autodeterminación son fundamentales para su identidad. Los conflictos de la época colonial española también sentaron las bases del actual conflicto moro en Filipinas.

Invasión Estadounidense y Japonesa

editar

Los moros llevan más de 400 años resistiendo al dominio extranjero. Los líderes musulmanes moros modernos consideran que la violenta lucha armada contra japoneses, otros filipinos, españoles y estadounidenses forma parte del «movimiento de liberación nacional» de cuatro siglos de duración de la Bangsamoro (la Nación de los Moros), aunque el término sólo se utiliza en parte de Mindanao continental, ya que los habitantes del archipiélago de Sulu tenían una cultura muy distinta. La resistencia de 400 años de los musulmanes moros contra japoneses, estadounidenses y españoles persistió y se transformó en una guerra por la independencia contra el Estado filipino.[18]

El Gobierno Insular de Estados Unidos en las Islas Filipinas sólo llevaba dos años de existencia en 1903 cuando puso en marcha el «Homestead Program», que pretendía fomentar la emigración de la población sin tierra de las zonas no musulmanas del país a las zonas de mayoría musulmana de Mindanao. En Lanao y Cotabato, en particular, se produjo una afluencia de emigrantes de Luzón y Visayas. Esta afluencia de emigrantes provocó tensiones sobre la propiedad de la tierra y la privación de derechos de los lumads y los musulmanes, porque los emigrantes, en su mayoría cristianos, reclamaban la tierra, mientras que los pueblos nativos de Mindanao no tenían un sistema de títulos de propiedad en ese momento. Este Homestead Program dirigido por Estados Unidos, que continuaron o copiaron las administraciones filipinas tras la independencia, se cita a menudo como una de las causas profundas de lo que más tarde se convertiría en el conflicto moro.[19]

En 1942, durante las primeras fases de la Guerra del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, las tropas de las Fuerzas Imperiales Japonesas invadieron Mindanao, y los musulmanes moros nativos emprendieron una insurgencia infructuosa contra los japoneses.

Tres años más tarde, en 1945, tropas combinadas de Estados Unidos y del ejército de la Commonwealth filipina liberaron Mindanao y, con la ayuda de unidades guerrilleras locales, acabaron derrotando a las fuerzas japonesas que ocupaban la región.

Provincias

editar
Provincia Capital Población
(2000)
Área
(km²)
Densidad pob.
(por km²)
Basilán[Nota 1] Lamitan
408 520
1994,1
204,9
Lanao del Sur Marawi
1 138 544
12 051,9
94,5
Maguindanao[Nota 2] Shariff Aguak
1 273 715
7142
178,3
Sulu Joló
849 670
2135,3
397,9
Tawi-Tawi Bongao
450 346
3426,6
131,4
Ciudad de Cotabato
271 786
9,008.90
3,478.36
  1. El cuadro excluye Isabela.
  2. El cuadro excluye Cotabato.

Referencias

editar
  1. «Apoyo al proceso de paz en la región autónoma de Bangsamoro - Philippines | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). 24 de julio de 2024. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  2. «Ley básica de Bangsamoro (BBL): Elecciones, prejuicios, ignorancia, constitucionalidad, FMLN, Lumad y mujeres». Peace Insight. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  3. Sabry, Fouad (7 de agosto de 2024). Gobierno local: Comprender el poder comunitario y la toma de decisiones (en inglés). One Billion Knowledgeable. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  4. Alimentación, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la (9 de julio de 2024). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024: La transformación azul en acción. Food & Agriculture Org. [Author] [Author]. ISBN 978-92-5-138817-4. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  5. Ginés/ReL, P. J. (11 de octubre de 2012). «Nace Bangsamora, una "nación mora" en un país católico, y a los obispos les parece bien». https://www.religionenlibertad.com. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  6. Palma-Gutierrez, Mauricio (1 de enero de 2015). «¿Por qué se reactivan los conflictos luego de alcanzar un acuerdo? Alertas de la experiencia internacional para Colombia - Why conflicts reactivate after peace agreements? Insights from international experiences». Molano-Rojas, A. (ed) El Posconflicto en Colombia: Reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung e Instituto de Ciencia Política. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  7. FiltrosMadre, Julia PuentesRedactora en Hogar Sin. «Doc». SinFiltros.com. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  8. Marrades, Àngel (3 de diciembre de 2017). «Filipinas: Conflicto en Mindanao». Descifrando la Guerra. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  9. gerencia (7 de febrero de 2019). «PIRATAS EN MINDANAO». Sociedad Geográfica Española. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  10. Anadolu, Agencia (18 de enero de 2019). «Claves para entender el referéndum que les dará autonomía a los moros en Filipinas». W Radio. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  11. «Comenzó la segunda fase del desarme del grupo armado moro en Filipinas». www.aa.com.tr. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  12. «Philippines: Towards a memorandum for self-determination for the Moro people | Links». links.org.au (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2025. 
  13. «Institute for Autonomy and Governance / ARMM History». web.archive.org. 16 de marzo de 2010. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  14. Seijas, T. (2014). Asian slaves in colonial Mexico: From Chinos to Indians, p. 236. New York: Cambridge University Press.
  15. Fatih Hafız Mehmet (27 de enero de 2019). «El retraso será superado en región autónoma de Bangsamoro, en Filipinas». Agencia Anadolu. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  16. «Bionat». www.philippineupdate.com. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  17. «Kapahi, A. D., & Tañada, G. (2018, July). The Bangsamoro Identity Struggle and the Bangsamoro Basic Law as the Path to Peace. International Centre for Political Violence and Terrorism Research, Volume 10 Issue 7(Counter Terrorist Trends and Analyses), 2.» [Kapahi, A. D., & Tañada, G. (2018, julio). La lucha por la identidad Bangsamoro y la Ley Básica Bangsamoro como camino hacia la paz. Centro Internacional para la Investigación de la Violencia Política y el Terrorismo, Volumen 10 Número 7]. 
  18. «MARITIME TERRORISM IN SOUTHEAST ASIA. The Abu Sayyaf Threat». 
  19. Kingsbury, Damien; Laoutides, Costas (5 de marzo de 2015). Territorial Separatism in Global Politics: Causes, Outcomes and Resolution (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-63139-2. Consultado el 8 de marzo de 2025.