Bartolomé Hurtado García
Bartolomé Hurtado García (Parla, Madrid, 4 de abril de 1620-26 de septiembre de 1698) fue un maestro de obras y arquitecto español.[1] Llegó a ser arquitecto del rey Felipe IV y de su sucesor Carlos II. Cuando falleció Jerónimo de Ornedal, un decreto de doña Mariana de Austria, de 24 de agosto de 1667, le nombra aparejador mayor y primero de las Obras Reales.
Bartolomé Hurtado García | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bartolomé | |
Nacimiento |
4 de abril de 1620 Parla, Madrid, España | |
Fallecimiento |
26 de septiembre de 1698 (78 años) Parla, Madrid, España | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de obras y Arquitecto | |
BiografíaEditar
Hijo de Bartolomé Hurtado Crespo y de María García de Cubas, natales de la villa de Parla. Entre sus hermanos se encontraban José Hurtado García mayor que el y con la misma profesión,[2] y su hermana María Hurtado García que estaba casada con el también arquitecto Juan de Ledesma.
En 1644 Bartolomé Hurtado se casó con María Beloso, hija del aparejador real Juan Beloso, y de su matrimonio nacerían sus hijos: Bartolomé, Juan, Ignacio, Andrés, Agustín, María Josefa, Ana y Francisca. Vivían en Madrid en la calle Felipe de Acuña, junto a la iglesia de San Ildefonso. También disponía de otras viviendas en Madrid, destaca el edificio en Gran Vía de San Francisco, 17 (el cual en 1991 se coloco una placa en este edificio en memoria del recuerdo de Bartolomé Hurtado).
Además construyó su propia casa de recreo en Parla, aparte el marqués de Malpica señor de Parla Baltasar Barroso de Ribera, dono a Bartolomé Hurtado otra casa en Parla, que se ubicaba junto la casa de recreo que mediante unas obras formarían una sola, la cual era conocida como casa grande, ya que tenía unas grandes dimensiones, construida en un terreno de más de 930 m², la casa contaba con dos plantas y su fachada estaba realizada con ladrillo toledano y piedra, con detalles en granito alrededor de las ventanas y puerta, e integrando su escudo de armas a la alto, además contaba con un espacioso jardín, huerta con un estanque con noria para su regadío y corrales. En ella pasaba largas temporadas y sobre todo durante las Fiestas Patronales de septiembre. (Actualmente desde 2005 la casa está bajo proyecto para rehabilitarla y en 2015 se acordó cuando sea restaurada darle un uso histórico cultural, convirtiéndola en el Museo Casa Grande Bartolomé Hurtado de la villa de Parla, la cual contara la historia del arquitecto y del municipio Parleño, además de crear en el espacio donde se ubicaba el patio y el corral, un escenario recreando una corrala teatral de época).[3]
Elegido alarife de la villa en el año 1657 y en 1661 se le nombró "aparejador real", al siguiente año en 1662 fue nombrado "maestro mayor de obras" de la casa de la villa. Su mayor reconocimiento llegó el 9 de agosto de 1667 cuando recibió el título de "aparejador mayor y primero de obras reales". En ese momento, su actividad, se tornó aún más considerable, interviniendo en el trazado, construcción, reparación o tasación de múltiples obras cortesanas, desde casas para familias de la nobleza, espacios eclesiásticos, arquitectura civil municipal, palacios y Sitios Reales, como en El Pardo o en el Alcázar de Madrid.[4]
El año 1663 redactó su primer testamento, el cual incluía una mención de sus memorias, a las obras realizadas en su trayectoria hasta el momento. El 24 de octubre de 1693, Bartolomé Hurtado redactó su segundo testamento, modificando algunos puntos, actualizándolo ya que habían pasado treinta años del anterior, esta vez incluye en el testamento informando de las deudas contraídas y dejó legados tanto a sus hijos como a diferentes instituciones.
Los bienes más preciados para Bartolomé Hurtado eran sus posesiones en su Villa natal (Parla). Destacando entre ellas, una de las casas de la familia Hurtado donde el se crio con sus padres y sus hermanos, (aunque por otro lado consta que una de las casas familiares fue vendida por la madre de este, para la dote su hija María en 1649, adquiriéndola Francisco Aparicio y María Sacristán)[5] además de su casa de recreo que dejaría en herencia a su hijo Agustín, con la condición de su mantenimiento además de respetar y mantener su escudo de armas (formado por un campo de gules con banda blanca engolada de dragantes, en la parte superior derecha se encuentran 3 panelas de oro y en la parte inferior izquierda una flor de lis de oro) y el retablo de la soledad que esta tenía. También se repartiría entre sus otros hijos un número importante de tierras de labor que tenía en la villa de Parla y otras posesiones repartidas por diferentes lugares. Por otro lado en el testamento se incluyó la historia de cómo, por su cuenta, trazó y construyó la Ermita de nuestra señora de la Soledad, con su retablo y adornos.
Tras realizar numerosos trabajos para la nobleza madrileña de la época, ya por el año 1696 cuando murió la reina Mariana de Austria, su protectora, Bartolomé se trasladó a su villa natal, unos años después el 26 de septiembre de 1698 falleció en Parla y fue sepultado en la parroquial de la villa.
ObrasEditar
Entre sus construcciones y rehabilitaciones más importantes están:
- Intervenciones en el Ayuntamiento de Madrid (ala izquierda de la Casa de la Villa).
- El Hospital de la Inclusa en la Puerta del Sol en 1654, (ya desaparecido).
- El Pardo (Madrid)
- El Alcázar de Madrid (1680).
- El Palacio del duque de Uceda en Madrid.
- La Cárcel de Corte de Madrid, actual Palacio de Santa Cruz.
- Intervenciones en las casas de Manuel de Acevedo y Zúñiga, (Conde de Monterrey).
- La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia en Madrid.
- La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Navacerrada en Navacerrada (Madrid).[6]
- La iglesia del Santísimo Sacramento de San Bernardo, (ubicado en la calle Mayor en Madrid).[7]
- El Convento del Sacramento. (ya desaparecido)
- Intervenciones en el Convento de Nuestra Señora del Rosario en la calle Ancha de San Bernardo, (ya desaparecido).[8]
- El Corral del Príncipe obras en 1666
- El Corral de la Cruz obras en 1687.[9]
También en su villa natal, destacó con sus obras en las casas de los Señores de Parla Marqueses de Malpica y en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Parla, donde destacaba una torre con un chapitel diseñado por el (ya desaparecido después de una remodelación de la iglesia en el Siglo XX).[10] Pero sobre todo su obra más relevante en la Villa de Parla, fue cuando un grupo de pastores relatan la supuesta aparición de la Virgen de la soledad, el Excmo Ayto de Parla, encargó a su vecino la reconstrucción del antiguo templo en honor a la Virgen halla por el año 1670 aproximadamente. Bartolomé Hurtado en vez de rehabilitar y reconstruir el antiguo templo, lo rehace desde cero, construyendo la nueva Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Parla-Madrid), se hizo responsable de ella añadiéndole adornos y su propio retablo diseñado por el mismo, también sería responsable de la hermandad de nuestra señora de la soledad, unos años después la soledad se convertiría en la nueva patrona de la villa.[11]
Miembros destacados de la familia HurtadoEditar
La familia Hurtado destaca, principalmente por tener relación en la arquitectura y obras. Algunos familiares directos de Bartolomé Hurtado serían:
- Lucía Hurtado, prima de Bartolomé, se casa en primeras nupcias con un maestro de obras, Cristóbal Pérez,en 1638, tras enviudar, contrae matrimonio con don Juan Luis de Porras y Bonifaz, entrando así en el entorno de la nobleza.
- Ana María Fernández Hurtado, otra prima de Bartolomé, contrajo matrimonio con Cristián Renier, arquero de corps del rey.
- Juan Hurtado, también primo de Bartolomé, fue un maestro dorador.[12]
ReconocimientoEditar
En su villa natal (Parla) hay varias tiene placas dedicadas a la memoria de Bartolomé Hurtado como en la ermita, la calle que lleva su nombre y su escudo. En Madrid tiene una placa dedicada a su memoria.
ReferenciasEditar
- ↑ Bartolomé Hurtado García (Biografía dbe)
- ↑ Memoria de Madrid Bartolomé Hurtado
- ↑ Casa Bartolomé Hurtado
- ↑ memoriademadrid.es PDF pag 27 a 38 Bartolomé Hurtado
- ↑ Nuevas noticias sobre la Casa Bartolomé Hurtado
- ↑ Bartolomé Hurtado, obras Iglesia de Navacerrada
- ↑ Iglesia de las Bernardas del sacramento
- ↑ Convento de Nuestra Señora del Rosario
- ↑ [Teatros y comedias en Madrid, 1666-1687: estudio y documentos, Volumen 3, por J.E. Varey, N.D. Shergold]
- ↑ Pueblos de Madrid Parla
- ↑ Todo sobre Madrid Ermita de la soledad Parla
- ↑ Algunos familiares de Bartolomé Hurtado
BibliografíaEditar
- Bartolomé Hurtado García: aparejador mayor y primero de las obras reales: Parla 1620-1698 (Libro). Autor : MATEOS CARRETERO, José Antonio. Editorial : Ayuntamiento de Parla. Año: 2011