Un basi-bozuk (en turco: başıbozuk, que significa 'cabeza estropeada') era un soldado irregular (mercenario) del ejército otomano. El ejército reclutaba principalmente a albaneses, kurdos y circasianos como basi-bazouks,[1]​ pero los reclutas provenían de todos los grupos étnicos del Imperio otomano.[2]​ Tenían fama de valientes, pero también de ser un grupo indisciplinado, notorio por el saqueo y la depredación de civiles como resultado de la falta de reglamentación.[1][3]

'Chef Bashi-Bazouk' de Jean-Léon Gérôme, óleo, 1881
Un basik-bozuk según cuadro de Jean-Léon Gérôme.

Aunque las tropas otomanas siempre constaron de aventureros bashi-bazouk así como de soldados regulares, las continuas tensiones en el sistema feudal otomano provocadas principalmente por la ampliación de las extensiones del Imperio otomano requirió de una dependencia más acusada en dichos soldados irregulares.

Origen e historia editar

Aunque los ejércitos otomanos siempre integraron tanto a aventureros como a soldados regulares, la tensión en el sistema feudal otomano causada principalmente por la amplia extensión del Imperio requería una mayor dependencia de los soldados irregulares. Estaban armados y mantenidos por el gobierno, pero no recibían paga y no llevaban uniformes ni distintivos. Su motivación para la lucha era sobre todo por las expectativas de saqueo.[4]​ Aunque la mayoría de las tropas luchaban a pie, algunas tropas (llamadas akinci) montaban a caballo. Debido a su falta de disciplina, eran incapaces de llevar a cabo operaciones militares importantes, pero eran útiles para otras tareas como el reconocimiento y el servicio de avanzada. Sin embargo, su temperamento incierto ocasionalmente hacía necesario que las tropas regulares otomanas los desarmaran por la fuerza.[3]

El ejército otomano se componía de:

  • Las tropas domésticas del Sultán, llamadas Kapıkulu, que eran asalariadas, siendo el más notable el cuerpo de Jenízaros.
  • Soldados provinciales, que eran feudales (los Tımarlı), siendo el más importante Timarli Sipahi (lit. "caballería feudal") y sus criados (llamados cebelu lit. "armados", hombre de armas), pero también había otros tipos.
  • Soldados de sujetos, protectorados o estados aliados (los más importantes eran los del Janato de Crimea)
  • Los basi-bazouk no solían recibir salarios regulares y vivían del botín.

Un intento en 1803 del gobernador del Eyalato de Egipto, Koca Hüsrev Mehmed Pasha por disolver sus basi-bazouks albaneses en favor de sus fuerzas regulares provocó el estallido de unos disturbios que llevaron al establecimiento del Jedivato de Egipto de Mehmet Alí.[5]​ Su uso fue abandonado definitivamente a finales del siglo XIX. Sin embargo, las tropas basi-bazouk autoorganizadas reaparecieron con posterioridad.

Reputación y atrocidades editar

 
Las mártires búlgaras (1877) de Konstantin Makovski

Los basi-bazouk eran conocidos por ser violentamente brutales e indisciplinados,[6]​ dando así al término su segundo significado coloquial de "bandido indisciplinado" en muchos idiomas. Un ejemplo notable de este uso es la serie de cómics Las aventuras de Tintín, donde la palabra se utiliza a menudo como una expresión del Capitán Haddock.[7]

La masacre de Batak (1876) fue llevada a cabo por miles de basi-bazouks enviados para sofocar una rebelión local. De la misma manera, los bashi-bazouks perpetraron la masacre de Focea en 1914. En Macedonia en 1903 durante la Revuelta de Ilinden-Preobrazhenie, estas tropas quemaron 119 pueblos, destruyeron 8400 casas y más de 50.000 refugiados macedonios huyeron a las montañas.[8]

Las mártires búlgaras (1877) de Konstantín Makovski es una pintura que representa la violación de dos mujeres búlgaras en una iglesia por un hombre de aspecto africano y dos bashi-bazouks de aspecto turco, durante la sublevación de Abril.[9]

Referencias editar

  1. a b Houtsma, 1993, p. 670.
  2. Vizetelly, 1897, p. 83.
  3. a b   Varios autores (1910-1911). «Bashi-Bazouk». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  4. Montgomery 1968, p. 246
  5. Inalcık, Halil. Trans. by Gibb, H.A.R. The Encyclopaedia of Islam, New Ed., Vol. V, Fascicules 79-80, pp. 35 f. "Khosrew Pasha". E.J. Brill (Leiden), 1979. Accessed 13 Sept 2011.
  6. ”[T]he faintest stirrings would unloose a whirling of janissaries and spahis and later on, and perhaps the worst, bashi-bazouks. They adorned the towns with avenues of gibbets, the burnt villages with pyramids of heads and the roadsides with impaled corpses." Fermor, Patrick Leigh, "The Broken Road," at 21 (John Murray, 2013)(ISBN 9781590177549).
  7. Horatio Clare (11 de marzo de 2008). Running for the Hills: A Memoir. Simon and Schuster. pp. 168-. ISBN 978-0-7432-7428-9. 
  8. Glenny, Misha (2012). The Balkans. USA: Penguin Books. p. 205. ISBN 978-0-14-242256-4. 
  9. Alexis Heraclides; Ada Dialla (2015). Humanitarian Intervention in the Long Nineteenth Century: Setting the Precedent. Oxford University Press. pp. 185-. ISBN 978-0-7190-8990-9. 

Bibliografía editar