Batalla de Cibalis
La batalla de Cibalis (en latín, Cibalae), fue un enfrentamiento armado llevado a cabo durante la primera guerra civil de los emperadores romanos Constantino el Grande (r. 306-337) y Licinio (r. 308-324) el 8 de octubre de 314[3][4] o de 316.[2][5][6][7] Probablemente se debió a la tentativa de nombramiento del senador Basiano, esposo de Anastasia y cuñado de Constantino, como césar (en griego, καῖσαρ) de Italia, algo que Licinio rechazaba. Esta batalla formó parte de una serie de conflictos entre los augustos Constantino y Licinio, que ocasionaron el fin del sistema de gobierno denominado tetrarquía (establecido por Diocleciano en 293), y la restauración de un solo gobernante en el Imperio romano.[8]
Batalla de Cibalis | ||||
---|---|---|---|---|
Primera guerra entre Constantino I y Licinio | ||||
![]() Imperio romano en 313, después de las derrotas de Majencio y Maximino. | ||||
Fecha | 8 de octubre de 314 o 316 | |||
Lugar | Colonia Aurelia Cibalis (actual Vinkovci, Croacia) | |||
Resultado | Victoria de Constantino el Grande | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata] |
Índice
AntecedentesEditar
Después de la derrota de Majencio (r. 306-312) en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, por parte del ejército de Constantino,[9][10][11] y la posterior derrota en 313 de Maximino Daya (r. 305-313) en la batalla de Tzirallum, a cargo de las tropas de Licinio,[12] el Imperio romano quedó dividido en dos partes, cada una bajo el mando de uno de los emperadores vencedores. Durante la guerra de Licinio contra Maximino, Constantino permaneció como aliado de Licinio; pero cuando se convirtieron en gobernantes únicos, la situación cambió radicalmente.[13]
El conflicto entre ambos coemperadores probablemente se debió al nombramiento del senador Basiano, esposo de Anastacia, prima hermana de Constantino, como césar, y al intento fallido de asesinato de Constantino por parte de Senecio, hermano de Basiano y estrecho colaborador de Licinio. La situación empeoró, hasta el punto de considerarse una confrontación armada: Constantino exigió que Licinio le entregase a Senecio, pero este rechazó tal exigencia;[14] ante lo cual, Constantino reunió 20 000 soldados de las provincias del sur[2] y con gran rapidez invadió Panonia, lugar en donde Licinio se encontraba acampando con 35 000 hombres, luego de una campaña realizada contra los godos el año anterior.[15]
La batallaEditar
Los dos ejércitos se encontraron en la llanura entre los ríos Sava y Drava, próximos a la ciudad de Aurelia Cibalis (actual Vinkovci, en Croacia). La ciudad se situada en una colina y solamente un estrecho camino se dirigía hacia ella, además se encontraba rodeada por un pantano profundo y montañas. Licinio había dispuesto sus tropas en una larga fila bajo la colina, para ocultar las debilidades de los flancos de su caballería.[16] El enfrentamiento se inició al amanecer, con continuos ataques por parte de los arqueros, que fueron seguidos por escaramuzas de la infantería que luchaba ferozmente mano a mano. Esto duró todo el día hasta el anochecer.[17]
Sin embargo, la suerte de la batalla se decidiría por un ataque de la caballería de Constantino, comandada por el mismo emperador,[18] que marchó sobre el ala izquierda del ejército enemigo, mientras que Licinio resistía al centro. La carga fue decisiva, las filas licinianas se rompieron, siendo masacradas en su huida. En total, 20 000 hombres de Licinio murieron en la batalla. La caballería superviviente del ejército derrotado escapó del campo, acompañando a Licinio, amparados por la oscuridad, rumbo a Sirmio (actual Sremska Mitrovica en Serbia), abandonando alimentos, animales y el resto de su equipamiento.[2][19]
ConsecuenciasEditar
Una vez que Licinio llegó a Sirmio, recogió su tesoro, reunió a su familia y partieron a Tracia, donde pretendía agrupar un nuevo ejército, no sin antes cortar el puente sobre el río Sava. Constantino por su parte, conquistó Cibalis y Sirmio, así como las ciudades abandonadas por su rival, reconstruyó el puente sobre el Sava y envió a 5000 soldados en dirección a las huestes licinianas con el fin de interceptarlas, sin embargo, no fueron capaces de alcanzarlas.[20] Según Zósimo, Licinio decidió elevar a Valerio Valente, un antiguo dux del oriente, a la posición de coemperador como augusto o césar,[21][22][23] probablemente como una forma de asegurar su lealtad.[3]
El ejército de Constantino se enfrentaría nuevamente a las fuerzas de Licinio en la batalla de Mardia, que ocasionó enormes bajas para ambos lados. Después del combate, creyendo que Licinio se retiraría a Bizancio, Constantino avanzó en dirección a esta ciudad, sin embargo, Licinio había decidido marchar hacia el norte, colocándose entre el ejército constantiniano y sus líneas comunicacionales, lo cual le permitió capturar los suministros de su rival.[2] Posteriormente en 317, se negoció un tratado que sería muy favorable a Constantino. Según sus términos, ambos emperadores serían nombrados cónsules, Licinio cedería todas sus provincias europeas, excepto Tracia, y aceptaría a Constantino como gobernante superior, y tanto los hijos de este último, Crispo (r. 317-326) y Constantino II (r. 317-340), como el de Licinio, Licinio II (r. 317-324), serían nombrados césares.[24]
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ a b Lieu, 1996, p. 45.
- ↑ a b c d e Odahl, 2004, p. 164.
- ↑ a b Jones, 1962, p. 110.
- ↑ MacMullen, 1987, p. 67.
- ↑ Treadgold, 1997, p. 34.
- ↑ Christensen, 1980, p. 23.
- ↑ Potter, 2014, p. 370.
- ↑ Grant, 1985, pp. 46-48.
- ↑ Curran, 2000, pp. 71-74.
- ↑ Odahl, 2004, pp. 105-6, 319-20.
- ↑ Cameron, 1999, p. 40.
- ↑ DiMaio, 1996.
- ↑ DiMaio, 1997.
- ↑ Grant, 1993, pp. 42-43.
- ↑ Bohec, 2008, p. 50.
- ↑ Zósimo, 1982, II.18.2.
- ↑ Zósimo, 1982, II.18.4.
- ↑ Zósimo, 1982, II.18.3.
- ↑ Zósimo, 1982, II.18.5.
- ↑ Zósimo, 1982, II.19.1.
- ↑ Lieu, 1996, p. 57.
- ↑ Zósimo, 1982, II.19.2.
- ↑ Martindale, 1971, p. 937.
- ↑ Stephenson, 2011, p. 166.
BibliografíaEditar
- Grant, Michael (1993). The Emperor Constantine (en inglés). Weidenfeld & Nicolson. ISBN 9780297821380.
- Grant, Michael (1985). The Roman Emperors: A biographical Guide to the Rulers of Imperial Rome 31 BC-AD 476 (en inglés). Londres: Weidenfeld and Nicolson. ISBN 0-297-78555-9.
- Odahl, Charles Matson (2004). Constantine and the Christian Empire (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-38655-1.
- Zósimo (1982). R. T. Ridley, ed. Zosimus: New History (en inglés). Traducción al inglés de la obra del historiador Zósimo. Canberra: Byzantina Australiensia, 2. ISBN 9780959362602.
- Lieu, Samuel N. C.; Montserrat, Dominic (1996). From Constantine to Julian: Pagan and Byzantine views: a source history (en inglés). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-09335-X.
- MacMullen, Ramsey (1987). Constantine (en inglés). Londres: Routledge. ISBN 0709946856.
- Jones, Arnold Hugh Martin (1962). Constantine and the Conversion of Europe (en inglés). English University Press. ISBN 0802063691.
- Treadgold, Warren T. (1997). A History of the Byzantine State and Society (en inglés). California University Press. ISBN 0-8047-2630-2.
- Christensen, Arne Søby; Baerentzen, L. (1980). Lactantius the Historian: An Analysis of the De Mortibus Persecutorum (en inglés). Museum Tusculanum Press. ISBN 8772891882.
- Potter, David Stone (2014). The Roman Empire at Bay AD 180–395 (en inglés). Routledge. ISBN 1134694776.
- Curran, John (2000). Pagan City and Christian Capital (en inglés). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-815278-7.
- Cameron, Averil; Hall, Stuart G. (1999). Eusebius: Life of Constantine (PDF) (en inglés). Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-814917-4.
- Bohec, Yann Le (2008). Armi e guerrieri di Roma antica. Da Diocleziano alla caduta dell'impero (en italiano). Roma: Carocci. ISBN 8843046772.
- Stephenson, Paul (2011). Constantine: Unconquered Emperor, Christian Victor (en inglés). Londres: Quercus Publishing. ISBN 1849166447.
- Martindale, J. R.; Arnold Hugh Martin Jones (1971). The Prosopography of the Later Roman Empire, Vol. I AD 260-395 (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521072336.
- DiMaio, Michael (1997). «Licinius (308-324 A.D.)» (en inglés). Salve Regina University.
- DiMaio, Michael (1996). «Maximinus Daia (305-313 A.D.)» (en inglés). Salve Regina University.