Budia
Budia es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 197 habitantes (INE 2022).
Budia | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Budia en España. | ||
Ubicación de Budia en la provincia de Guadalajara. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°37′59″N 2°45′00″O / 40.633055555556, -2.75 | |
• Altitud | 814 msnm | |
Superficie | 66,10 km² | |
Núcleos de población | Budia, Monte Membribe, Peñarrubia, Picazo y Valdelagua | |
Población | 197 hab. (2022) | |
• Densidad | 3,24 hab./km² | |
Gentilicio | budiero, -a | |
Código postal | 19133 | |
Alcalde (2019-2023) | David Nicolás Cuevas (PP) | |
Sitio web | www.budia.es | |
GeografíaEditar
Su emplazamiento es en cuesta sobre varios barrancos bien surtidos de fuentes, entre la llanura elevada de la Alcarria y el valle del río Tajo, embalsado por las presas de Entrepeñas y Buendía. Bellos paisajes en un entorno de piedra caliza y clima mediterráneo del interior. Vegetación de ribera en el fondo de los barrancos, que mantienen pequeñas huertas; restos de bosque mediterráneo y cultivos de secano de campos abiertos en el resto, que es la mayor parte del término municipal.
HistoriaEditar
Sus orígenes son oscuros, aunque la zona es de muy antigua ocupación histórica, desde tiempos prerromanos. Las primeras certidumbres vienen con su conquista por el Reino de Castilla junto a los territorios de la línea del Tajo a finales del siglo XI. Se incorpora a la comunidad de villa y tierra de Atienza, y al subdividirse esta correspondió a la Comunidad de Villa y Tierra de Jadraque, dentro del sexmo de Durón, población limítrofe con Budia.
Durante la peste del siglo XIV la despoblación de hasta cuatro núcleos cercanos, como El Peral, donde sólo quedó la ermita, beneficiaron la continuidad de Budia, que resistió.
Compartiendo destino con Jadraque, se concedió en señorío a los Carrillo en tiempos de Juan II, y así sigue en 1478, engrosando el Condado del Cid como uno de los títulos de la familia Mendoza, luego incluido en el Ducado del Infantado cuya casa solariega fue el famoso Palacio del Infantado, de estilo plateresco que aún se conserva en Guadalajara.
El régimen señorial no afectaba a los asuntos cotidianos de Budia, que se resolvían por un concejo que en 1434 obtuvo privilegio real con el que obtiene título de villa. Las relaciones con los Duques se limitaban a una ofrenda de vasallaje por Navidad (siete arrobas y media de miel y veintiocho capones bien cebados).
Los siglos de la Edad Moderna ven prosperar sus actividades agrícolas e industriales, con famosas tenerías y cordobanes. La tradición afirma que el judío Don Adán fue su fundador. Además de cuatro ermitas situadas en distintos lugares del término, el lugar de culto principal es la iglesia parroquial (San Pedro Apóstol), reconstruida en el siglo XVI sobre la original de la época de repoblación; tras la quema de su retablo en la guerra civil destaca entre sus atractivos la presencia de dos tallas de Pedro de Mena. La sociedad local demostró ser muy dinámica. Una larga nómina de altos clérigos y funcionarios salieron de Budia.
El paso de los siglos fija el trazado urbano, dejando un peculiar espacio triangular a la plaza que hará de centro de las actividades locales. Población y riqueza eran suficientes para mantener un hospital y un convento de carmelitas (Nuestra Señora de la Concepción), hoy en ruinas, aunque se conserva una curiosa nevera. Mientras el convento estuvo activo, entre 1732 y 1835 (desamortización), organizaba la fabricación de paños para la confección de hábitos, que se distribuían por las demás fundaciones de la Orden.
La situación en el centro peninsular no libró a Budia de los peligros de la guerra: en 1710, durante la Guerra de Sucesión española, en el contexto de la batalla de Brihuega, el ejército del archiduque Carlos de Habsburgo, que se retiraba hacia Aragón, se acantonó cuatro días en el lugar y lo saqueó, valorándose los daños en 44 000 ducados (más de 14 000 raciones de pan, el tesoro y ornamentos de la iglesia, y la quema de más de 6000 colmenas). No obstante, el pueblo se recuperó y prueba de ello es que del siglo XVIII datan la mayor parte de las portadas ennoblecidas con dinteles de piedra y distintas inscripciones presentes por todo el pueblo.
La Guerra de Independencia (1808-1814), que por un lado acabó con el régimen señorial, por otro marca el comienzo de la decadencia de la población, que habiendo llegado quizá a 1600 habitantes apenas llegaba a los 1000 tras la Guerra Civil Española de 1936-1939, periodo que Budia sufrió en la zona republicana, no muy lejos de las líneas del frente y encogida ante el paso de los aviones. El franquismo supone la mayor despoblación, con emigraciones masivas que dejan reducido a un tercio el censo, así como la actividad económica, reducida a una agricultura que al final del periodo acaba mecanizándose y manteniendo el nivel de subsistencia de los que se quedan a costa de la emigración de la mayoría. También algo influyó la concentración parcelaria. Las antiguas tenerías siguieron funcionando a escala artesanal, y surtieron de pieles a los encuadernadores de la famosa enciclopedia de Los Toros de José María de Cossío. En la actualidad, el declive demográfico continúa, aunque el envejecimiento de la población contrasta con la revitalización de actividades terciarias, turísticas y de construcción.
DemografíaEditar
En el Catastro de Ensenada se detecta la vitalidad demográfica y económica de la localidad, enumerándose las actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y muy detalladas informaciones sobre población, casas, y asuntos impositivos y jurisdiccionales. Los vecinos (concepto que sólo incluía a los cabezas de familia) eran 467, de ellos 378 varones, entre los que 17 eran hidalgos y 88 mujeres entre viudas y solteras, «sin entrar en ellos criados de villa, médico y cirujano». Había «cuatrocientas sesenta y ocho casas de alquiler habitadas... veintisiete corrales separados y algunos solares o muladares sin incluir casa Ayuntamiento, Hornos, Cárcel, Pósito, Hospital ni Carnicería». El ayuntamiento ya tenía «reloj y campana».[1]
Estimando que el número de habitantes suele considerarse un múltiplo cercano a tres o cuatro del de vecinos, la población a mediados del siglo XVIII había alcanzado ya el máximo de los censos posteriores. En cuanto a la comparación con otros núcleo, permite considerar que Budia ya actuaba como centro de la comarca próxima a pesar de ser Durón la cabeza del sexmo, pues contaba con más del doble de vecinos que esta (175 vecinos en el mismo Catastro), y una presencia de hidalgos y actividades económicas muy superior.
La evolución demográfica desde el siglo XIX fue en sentido marcadamente descendente, como indican los datos siguientes: [2]
Censo | Población de hecho | Población de derecho | Hogares |
---|---|---|---|
1842 | ... | 1530 | 430 |
1857 | 1416 | ... | 376 |
1860 | 1430 | ... | 372 |
1877 | 1256 | 1287 | 390 |
1887 | 1155 | 1157 | 351 |
1897 | 1025 | 1045 | 310 |
1900 | 999 | 1101 | 315 |
1910 | 1136 | 1149 | 326 |
1920 | 1041 | 1074 | 280 |
1930 | 1012 | 1045 | 253 |
1940 | 1007 | 983 | 236 |
1950 | 997 | 1017 | 289 |
1960 | 939 | 955 | 236 |
1970 | 478 | 489 | 144 |
1981 | 427 | 424 | 138 |
1991 | 318 | 335 | 125 |
2001 | ... | 269 | 120 |
2011 | ... | 212 | 90 |
Fiestas patronalesEditar
Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Peral se celebran el siguiente domingo al 8 de septiembre. También se celebran las fiestas de San Pedro el 29 de junio, o en su defecto el fin de semana más cercano.
En la literaturaEditar
Budia, apenas conocida como cuna en 1820 del actor y empresario teatral Manuel Catalina,[3][4] ha pasado a la literatura sin embargo por aparecer en el Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela el 9 de junio de 1946, donde dice de la plaza que «parece la de un pueblo moro» y de la fachada del ayuntamiento que «está enjalbegada y tiene una galería con unos arcos graciosos en la parte alta».[5] En ese momento, el autor se autocensuró las verdaderas peripecias que le sucedieron y lo mal que se le recibió, aunque años más tarde las recordaba:
Hubo lugares donde todo se complicaba de repente. El alcalde de Budia, que era un animal, me metió en la cárcel. Cuando abandoné la mazmorra me fui a despedir del gobernador, que era gallego y teniente coronel de Veterinaria militar. Cuando supo lo que me había ocurrido me dijo que si yo quería le daba el cese al hombre aquél, pero que no le gustaría hacerlo porque era el menos burro del pueblo. De modo que así quedó la cosa.[6]
Cela volvió a visitar Budia con ocasión del Segundo viaje a la Alcarria en el año 1986, cuarenta años después del primero.
Legado monumentalEditar
Personas notablesEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Documentos digitalizados de la Respuestas Generales de Budia al Catastro de Ensenada La respuesta 21, relativa al número de vecinos, en la imagen nº 76; la 22, relativa a las casas, en la 77.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística
- ↑ Bermejo y Herrera, 2005, p. 90.
- ↑ Semblanza de Manuel Catalina por Eusebio Blasco en su obra Mis contemporáneos
- ↑ Pasajes citados por Ranz Yubero, José Antonio y López de los Mozos, José Ramón (2003) La toponimia en el Viaje a la Alcarria y estudio de algunos topónimos menores, en Revista de Folklore pgs. 55-72 [1] Utilizan la edición siguiente Cela, Camilo José, Viaje a la Alcarria por... Fotografías de Karl Wlasak, Barcelona, Eds. Alfaguara, S.L., (Puerto Seguro, 1), septiembre de 1966, 254 págs. El episodio de Budia corresponde a la parte VII. Del Tajo al arroyo de la Soledad (págs. 137-167), en que el citado estudio localiza los siguientes topónimos: Budia- Budia, plaza de- Budia, posada- Cork, alcalde de- Campo de Criptana- Madrid, gobierno militar- Budia, fachada del ayuntamiento- Real, calle- Boteros, calle de- Estepa, calle de la- Hastial, calle del- Bronce, calle del- Lechuga, calle de la- Hospital, calle del- Budia, villa de- Guadalajara, Establecimiento Tipográfico de Antero- Concha, plaza de San Esteban (Correos), número 2.- Cuesta Cabeza, cerro de- Propios, montes de- Tobilla, fuente de la- Nueva, fuente- Soledad, arroyo de la- Cuerno, (fuente) del- En la siguiente parte VIII. Del arroyo de la Soledad al arroyo Empolveda (págs. 169-188), ya alejándose del pueblo, aparecen: Lapelos, arroyo de- El Olivar- Trascastillo, ladera del- Durón-
- ↑ Testimonio citado por Eduardo Chamorro: El viaje de la consagración, en el diario El Mundo, 16 de julio de 1995
BibliografíaEditar
- Falcón, Andrés; Herrera, Antonio (1991). Budia, breve noticia de su historia. Guadalajara: Excmº Ayuntamiento de Budia. ISBN 84-87743-07-2.
- Bermejo, Juan José; Herrera, Antonio (2005). Budia, corazón de la Alcarria. Guadalajara: Excmº Ayuntamiento de Budia. ISBN 84-96236-39-0.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Budia.
- Sitio web del Ayuntamiento de Budia