Código de aeropuertos de IATA
El código de aeropuertos de IATA está formado por grupos de tres letras, que designan a cada aeropuerto del mundo, asignadas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (International Air Transport Association, IATA).[1]
Con las 26 letras del alfabeto latino se pueden crear 17.576 permutaciones diferentes. Actualmente hay más de 10 000 aeropuertos comerciales en el mundo que utilizan los códigos de IATA, de entre los 41.800 que habría si se incluyeran aeródromos, aeropuertos militares y otras pistas semipreparadas , que utilizan otras denominaciones.[2]
Este código se emplea, por ejemplo, en las etiquetas que marcan el equipaje en las mesas de embarque de los aeropuertos.
El código de tres letras se forma, como primera opción, tomando tres letras del nombre de la ciudad a la que sirve el aeropuerto. por ejemplo, «MAD» para el Aeropuerto Adolfo Suárez, que sirve a Madrid. Esas tres letras no tienen por qué ser las tres primeras letras del nombre de la ciudad, como en el caso de «BCN» para el Aeropuerto de El Prat, que sirve a Barcelona. Ni siquiera se incluye siempre la primera letra del nombre, como en el código «RGS» para el Aeropuerto de Burgos.[3]
Debido a que se pretende que cada aeropuerto tenga un identificador único, cuando asignar las iniciales no es posible de la forma antes indicada, se recurre a varias alternativas, como por ejemplo:
- Utilizar el nombre de la ciudad en otra forma toponímica, casos de Jerez de la Frontera (Sherry o Xherry)-XRY y San Sebastián (Easo)-EAS;
- Denominar la isla y no la ciudad como en el caso de Fuerteventura (Puerto del Rosario)-FUE.
- Poner el nombre del aeropuerto, en aquellas ciudades que cuentan con más de uno, caso de Tenerife, que tiene Tenerife Sur-TFS y Tenerife Norte-TFN o Tenerife Canary Islands-TCI indistintamente.
- Usar las letras del nombre de la localidad o ciudad donde se ubica el aeropuerto en vez del nombre de la ciudad a la que se sirve principalmente, por ejemplo Orly-ORY, que sirve principalmente a París, Congonhas-CGH, que sirve a la ciudad de São Paulo, Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez-SCL que sirve a Santiago de Chile, Iquique-IQQ, que sirve a Iquique, y otro ejemplo más sería Santa Lucia-NLU, que sirve a Ciudad de México.
- Usar el nombre de un personaje histórico en el que se nombró el aeropuerto en su honor independientemente de la localidad o ciudad a la que se sirve, por ejemplo Charles de Gaulle-CDG, que sirve principalmente a la ciudad de París, otro ejemplo sería el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy-JFK, que sirve principalmente a la ciudad de Nueva York.
- También se usa como alternativa, la utilización de solamente dos letras del nombre de la ciudad, que siguen sin tener que ser iniciales ni consecutivas, y añadir una letra arbitraria que haga el nombre único (Sevilla-SVQ, Santiago de Compostela-SCQ, La Coruña-LCG, Granada-GRX, Málaga-AGP, Melilla-MLN, Palma de Mallorca-PMI, Tacna-TCQ , y Santa Cruz de la Palma-SPC). O por defecto usar solo una letra de la ciudad a la que se sirve el aeropuerto por ejemplo Puerto Escondido-PXM.[4]
ArgentinaEditar
Anexo:Aeropuertos de Argentina |
ChileEditar
ColombiaEditar
Anexo:Aeropuertos de Colombia |
EspañaEditar
VenezuelaEditar
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ «Web oficial de IATA» (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de abril de 2017.
- ↑ https://blog.ferrovial.com/es/2018/08/codigos-aeropuertos/ Consultado el 17 de julio de 2019.
- ↑ IATA. «Códigos IATA». www.iata.org (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 3 de mayo de 2017. Consultado el 28 de abril de 2017.
- ↑ IATA. «Buscador de códigos de aeropuertos y aerolíneas de IATA». www.iata.org (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de abril de 2017.