Cajita rítmica afroperuana
La cajita es un instrumento musical de percusión desarrollado en el Perú y que forma parte de la identidad de las comunidades afroperuanas de la costa central.
Cajita | ||
---|---|---|
![]() | ||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de percusión | |
Instrumentos relacionados | Cajón peruano, checo, quijada | |
Desarrollado |
Siglo XVII, aprox. en ![]() | |
Artículos relacionados
Música afroperuana | ||
La cajita rítmica afroperuana es uno de los aportes de la población afrodescendiente a la tradición y cultura musical del Perú, por lo que fue declarada Patrimonio Nacional peruano el 28 de diciembre de 2007 y su ley publicada el 13 de enero de 2008.[1]
DescripciónEditar
La cajita rítmica musical es un instrumento pequeño que consta de una caja de madera con una tapa sujeta de un lado;[2] la tapa está sujeta a una manija y se tañe mediante un palito o martillo de madera mientras la tapa se abre o se cierra para agudizar o agravar las notas.
OrigenEditar
El instrumento es conocido desde el siglo XVIII y su instrumentación acompañó a la danza del Son de los diablos; su utilización se encuentra documentada en los escritos de Martinez Campañón y las acuarelas de Pancho Fierro, pero sus orígenes no han sido esclarecidos del todo.[2]
Danza de San Miguel del Códice Martínez Compañón (1782-1785). Se puede observar al diablo de la esquina superior derecha tocando una cajita.
Danza del Son de los diablos en una acuarela de Pancho Fierro (siglo XIX), se observa al músico de la derecha ejecutando una cajita rítmica.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_cultural.shtml?x=23 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ a b http://www.cimarrones-peru.org/graficos/cajita/img312-1a.jpg
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cajita rítmica afroperuana.