Canis latrans

especie de canino

El coyote (Canis latrans, del náhuatl coyotl, «perro aullador») es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae. Los coyotes solo se encuentran en América del Norte, América Central y recientemente América del Sur; desde Canadá hasta Colombia. Habita en una gran diversidad de ecosistemas, tropicales, templados y áridos. Su nombre viene de la palabra náhuatl cóyotl (AFI /ˈkojo:tɬ/). Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general solitarios. Viven en promedio 6 años. No se encuentran en riesgo. A pesar de haber sido intensamente cazados, los coyotes son unos de los pocos animales grandes que han ampliado su hábitat desde la conquista de América por los europeos. Han ocupado áreas en Norteamérica previamente habitadas por los lobos, y se han adaptado al consumo de basura y animales domésticos.

Symbol question.svg
 
Coyote
Coyote by Rebecca Richardson.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Subfamilia: Caninae
Tribu: Canini
Subtribu: Canina
Género: Canis
Especie: C. latrans
Say, 1823
Distribución
Distribución del coyote
Distribución del coyote
Subespecies
Véase el texto
Coyote en las montañas de California.

DescripciónEditar

El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en relación con el tamaño de su cabeza. Mide entre 74 y 94 cm de longitud, sin la cola, y pesa de 8 a 16 kg.[1]​ Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que a menudo lleva cerca del suelo. Por su aspecto esbelto se puede distinguir de su pariente mayor, el lobo gris, que puede pesar de 35 a 80 kg. El coyote es un animal muy flaco y puede parecer desnutrido a primera vista aun si goza de buena salud.[cita requerida]

ComportamientoEditar

 
Coyote (izquierda) y lobo (derecha).

Los coyotes son muy adaptables en diversos lugares. Su comportamiento puede variar mucho según su hábitat, pero en general viven y cazan solos o en parejas monógamas, buscando mamíferos pequeños, especialmente musarañas, campañoles y conejos; así como insectos como escarabajos, hormigas y saltamontes. Es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo frutas, hierbas y otros vegetales.

Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del mes de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros sobre fines de abril o comienzos de mayo. Ambos padres —y en ocasiones los ejemplares juveniles, nacidos el año anterior, que aún no abandonaron la guarida paterna— ayudan a alimentar a los cachorros. A las tres semanas de edad estos salen de la guarida bajo la vigilancia de sus padres; cuando alcanzan ocho a doce semanas de edad sus padres les enseñan a cazar. Las familias permanecen juntas a lo largo del verano, pero los jóvenes parten a buscar sus propios territorios hacia el otoño. Suelen trasladarse a unos dieciséis kilómetros de distancia. Los jóvenes maduran sexualmente al año de edad.

Comportamientos territoriales y de refugioEditar

Los territorios de alimentación individuales varían en tamaño de 0,4 a 62 km² (de 0,15 a 24 millas cuadradas), y la concentración general de coyotes en un área determinada depende de la abundancia de alimento, los lugares adecuados para la madriguera y la competencia con congéneres y otros depredadores. El coyote generalmente no defiende su territorio fuera de la época de madriguera,[2]​ y es mucho menos agresivo con los intrusos que el lobo, normalmente persiguiéndolos y peleándose con ellos, pero raramente matándolos[88] Los conflictos entre coyotes pueden surgir en épocas de escasez de comida.[3]​ Los coyotes marcan sus territorios orinando con las patas levantadas y arañando el suelo..[4][5]

Al igual que los lobos, los coyotes utilizan una madriguera, normalmente los agujeros abandonados de otras especies, para gestar y criar a sus hijos, aunque ocasionalmente pueden dar a luz bajo artemisas en campo abierto. Las madrigueras de los coyotes pueden estar situadas en cañones, desagües, colinas, riberas, acantilados rocosos o terrenos llanos. Algunas madrigueras se han encontrado bajo cabañas abandonadas, graneros, tuberías de desagüe, vías de ferrocarril, troncos huecos, matorrales y cardos. La hembra excava y limpia continuamente la madriguera hasta que nacen las crías. Si la madriguera se ve alterada o infestada de pulgas, los cachorros son trasladados a otra madriguera. Una madriguera de coyote puede tener varias entradas y pasajes que se ramifican desde la cámara principal.[6]​ Una sola madriguera puede ser utilizada año tras año.[7]

ComunicaciónEditar

Es mucho más común oír un coyote que verlo. Las llamadas que los coyotes hacen son agudas; se las describe como aullidos, chillidos, gañidos y ladridos. Estas llamadas pueden ser una nota larga que sube y que cae (un aullido) o una serie de notas cortas (un «chillido»). Estas llamadas se oyen por lo general al crepúsculo o por la noche, y con menos frecuencia durante el día.

Aunque las llamadas se realizan todo el año, son más comunes durante la estación de acoplamiento de la primavera y durante el otoño, cuando los cachorros salen de sus familias para establecer territorios nuevos. El aullido es engañoso; debido a las características del sonido a la distancia, puede parecer que el coyote está en un lugar, cuando realmente se encuentra en otra parte.

SubespeciesEditar

Se reconocen las siguientes subespecies:[8]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. C. Sillero-Zubiri (2009). «Family Canidae (Dogs)». in: Wilson, D. E. & Mittermeier, R. A. eds (2009). Handbook of the Mammals of the World (en inglés). Vol I. Carnivores. Barcelona: Lynx edicions. p. 415. ISBN 978-84-96553-49-1. 
  2. Gier, H.T. (1974). «Ecology and Behavior of the Coyote (Canis latrans. En Fox, M. W., ed. The Wild Canids: Their systematics, behavioral ecology, and evolution. New York: Van Nostrand Reinhold. pp. 247–262. ISBN 978-0-442-22430-1. OCLC 1093505. 
  3. Mlot, Chris (1998). «The Coyotes of Lamar Valley: In Yellowstone, the master adapter learns to deal with wolves». Science News 153 (5): 76-78. JSTOR 4010114. doi:10.2307/4010114. 
  4. Wells, Michael C., and Marc Bekoff. "An observational study of scent-marking in coyotes, Canis latrans." (1981).
  5. Gese, Eric M.; Ruff, Robert L. (1997). «Scent-marking by coyotes, Canis latrans: the influence of social and ecological factors». Animal Behaviour 54 (5): 1155-1166. PMID 9398369. S2CID 33603362. doi:10.1006/anbe.1997.0561. 
  6. Young y Jackson, 1978, pp. 82–90
  7. Bekoff, Marc; Gese, Eric M. (2003). «Coyote». En Feldhamer, George A.; Thompson, Bruce C.; Chapman, Joseph A., eds. Wild Mammals of North America: Biology, management, and conservation (2nd edición). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. pp. 467-470. ISBN 978-0-8018-7416-1. OCLC 51969059. 
  8. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 

Enlaces externosEditar