Cantero (oficio)

persona que labra la piedra para su empleo en construcciones

Un cantero es una persona que tiene como oficio trabajar la piedra para la construcción.[1]​ A menudo quedaron agrupados en la misma cofradía profesional que los maestros de casas. Algunos canteros hacían trabajos de escultura.

Marcas hechas por los canteros en los sillares de la parte exterior del muro del ábside de la Seo de Manresa

Había, además, una diferencia entre los rompedores, los picadores o los picadores al fin, estos últimos encargados de las tareas más delicadas.[2]​ Para distinguir los sillares que habían puesto o picado unos de otros, grababan unas marcas para saber cuándo debían cobrar con comparación de los sillares que habían puesto. Estas marcas solían aparecer en los muros, tanto interiores como exteriores.

Historia editar

Tiempos antiguos editar

Las grandes construcciones de piedra en Egipto, Grecia y Roma demuestran la actividad de los canteros. El estudio de los edificios y de las canteras permite aproximarse a la realidad de la profesión de cantero en épocas pasadas.

Edad Media editar

Además de casas y palacios, hay tres tipos de construcciones de piedra que demuestran el grado de perfección del arte de la cantería: las catedrales, las universidades y los castillos.

Claustros editar

A diferencia de otros elementos arquitectónicos, los claustros son accesibles y permiten observar directamente la categoría artística y profesional de los canteros.

Rosetones editar

Renacimiento editar

Revolución industrial editar

En la francmasonería, una orden fraternal que utiliza una analogía con el arte de cantero durante gran parte de su estructura, también hace uso de marcas. A un francmasón que obtenga el título de Maestro francmasón, se le pedirá que cree su propia marca, como tipo de firma única o distintivo identificativo. Algunos de estos pueden ser bastante elaborados.

Detalles del oficio editar

La profesión de cantero se puede analizar siguiendo el camino de los productos elaborados. La materia prima se encuentra en una cantera. De allí hay que extraer bloques de piedra, en bruto o cortados, y transformarlos en piezas adecuadas. Hay una fase de transporte, desde la cantera hasta el punto de destino. Este punto de destino puede ser temporal (obrador del cantero) o definitivo (a pie de obra).

Las fases finales de los diversos productos (carreus, dovelles, esglaons, columnas, capiteles, ...) exigen procesos de talla y acabado. A veces con el auxilio de traces, patrones, motlles o similars.

La etapa final es la puesta en obra de las piezas perfectamente acabadas.

  • Una obra acabada puede requerir procesos de reconstrucción y restauración. Si hay elementos de piedra tallada, estas actividades serán a cargo de canteros.

Estereotomía editar

Las obras de cantería son un conjunto de piezas de piedra tallada ajustadas con un grado de precisión muy alto. El conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que permiten (y permitían) pasar de la roca en bruto de la cantera a la pieza terminada se conoce con el nombre de estereotomía.

Herramientas usadas editar

 
Carreta usada para transportar piedras

Los canteros disponían de diferentes herramientas e instrumentos para realizar su trabajo. Uno de los elementos que les facilitaba el trabajo eran los carros que utilizaban para transportar las piedras; una de esas carretas se puede ver en el Museo de Historia de Girona .

Herramientas manuales editar

Algunas de las herramientas manuales son las siguientes:

Herramientas de los rompedores editar

Las herramientas básicas que empleaban los rompedores eran la escoda, el cortante, el pito de regatas, la picassa de diferentes tamaños, el Perpal, el azadón, la escuadra, las reglas y las galgas o la regia, el serrucho, el punzón de hierro para marcar, y las cuñas y las latas.

Herramientas modernas editar

Los canteros actuales, además de las herramientas manuales tradicionales, disponen de herramientas con motores eléctricos o neumáticos. Algunas de estas herramientas o sistemas de trabajo son nuevas: muelas para cortar, fresas mecánicas, corte por cable con abrasivo, corte por agua a presión, ...[4]

Rendimientos editar

Rendimiento de un cantero en el uso de la bujarda editar

Es difícil establecer el rendimiento de un cantero a la hora de abujardado. La velocidad de trabajo depende de la dureza de la piedra y del grado de acabado que se quiere conseguir. Sin embargo, hay autores que publicaron algunas cifras para trabajos concretos.[5]

Documentos editar

  • 1369. Barcelona. Ramon Merenyà, cantero de la ciudad de Girona, cobra seiscientos sueldos por las columnas de las cruces que hacía Pere Moragues (escultor y orfebre).[6]
  • 1369. Cantero en la torre de Hospitalet del Infante.[7]
  • 1437 a 1463. Valencia. Pagos varios a los canteros que trabajaron en la construcción de la Capilla Real de Alfonso el Magnánimo.[8]
  • 1462. Treinta libras pagadas a Pascual Tholosa, maestro de casas (¿y cantero?) para la manufactura de piedras de bombarda.[9]
  • 1476. Valencia. Ordenaciones del arte y oficio de los canteros.[10]
  • 1588. Valencia. Confirmación del privilegio de llevar armas a los canteros.[11]
  • 1653. Verdaderos rastros del arte de cantero. José Gelabert, cantero natural de Mallorca.[12]
  • 1685. Lérida. Ordenaciones de los maestros de casas, canteros y Cubero de Lleida.[13]

Referencias editar

  1. Llavina, Jordi (agost 2011). «Bon cop de Mall». Sàpiens (Barcelona) (núm. 106): p. 20. ISSN 1695-2014. 
  2. Bolòs, Jordi: Diccionari de la Catalunya medieval (ss. VI-XV). Edicions 62, Col·lecció El Cangur / Diccionaris, núm. 284. Barcelona, abril del 2000. ISBN 84-297-4706-0, plana 205.
  3. Alfonso Acocella (2004). L'architettura di pietra: antichi e nuovi magisteri costruttivi. Alinea Editrice. p. 80–. ISBN 978-88-8125-768-3. 
  4. L'ofici mil•lenari de picapedrer. TV3. Els matins.
  5. L. C. Boistard (1822). Recueil d'expériences et d'observations faites sur différens travaux exécutés pour la construction du pont de Nemours, ... du port militiare d'Anvers, et ... de Flessingue .... Merlin. p. 81–. 
  6. Núria de Dalmases Balañá (1992). Orfebreria catalana medieval--Barcelona 1300-1500: Argenters i documents. Institut d'Estudis Catalans. p. 204–. ISBN 978-84-7283-219-0. 
  7. Jové i Hortoneda, Ferran; Secció Filològica (6 setembre 2013). Onomàstica del terme municipal de Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant. Institut d'Estudis Catalans. p. 341–. ISBN 978-84-9965-179-8. 
  8. Luisa Tolosa Robledo; María Carmen Vedreño Alba (1996). La Capella Reial d'Alfons el Magnànim de l'antic monestir de predicadors de València: documents. Gen. Valenciana, Dir. Gral. de Prom. Cult., Mus. i B. Arts. ISBN 978-84-482-1421-0. 
  9. Germà Colon (1997). Estudis de filologia catalana i romànica. Universitat de València. p. 264–. ISBN 978-84-7826-833-7. 
  10. Salvador Lara Ortega (2007). Las seis grandes lonjas de la Corona de Aragón. General de Ediciones de Arquitectura. p. 157–. ISBN 978-84-935163-6-9. 
  11. Gabriel Ribes (Valencia) (1588). Furs, capitols, prouisions e actes de cort, fets e atorgats per la S. C. R. M. del rey don Phelip... en les Corts generals per aquell celebrades als regnicols de la ciutat y regne de Valencia, en la vila de Monço, en lo any MDLXXXV.. en casa de Pedro Patricio Mey. p. 4791–. 
  12. Joan Miralles i Monserrat (2006). Antologia de textos de les Illes Balears: Segles XVII-XVIII. Volum II. L'Abadia de Montserrat. p. 328–. ISBN 978-84-8415-833-2. 
  13. Universidad de Barcelona. Centro de Estudios Históricos Internacionales. indice historico espanol. Edicions Universitat Barcelona. p. 222–. GGKEY:HP35KRBF6G2. 

Véase también editar

Enlaces externos editar