Carne de cerdo

producto cárnico procedente del cerdo
(Redirigido desde «Carne de puerco»)

La carne de cerdo, carne de chancho, carne de puerco, carne de marrano, carne de cochino, o simplemente cerdo, chancho, cochino o marrano, es un producto cárnico procedente del cerdo. Es una de las carnes más consumidas en el mundo. Algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Por ejemplo, el judaísmo la considera treifá y el islamismo, haram. Es además una de las más aprovechadas, porque se utiliza casi todo el cuerpo del animal, así como muchos de sus subproductos: jamón, chorizo, panceta, morcilla, tocino, paté, etc.

Asado de carne de cerdo.
Carne de cerdo en un cuadro del pintor francés Paul Gauguin (1848-1903).
Manitas de cerdo.

DespieceEditar

 
Representación esquemática de las partes de un cerdo

Los mayores productoresEditar

 
Un plato tradicional austriaco con cerdo, servido con rösti de patatas, vegetales, setas y gravy (salsa espesa).

El mayor productor de carne de cerdo en todo el mundo es China, seguido de Estados Unidos, Alemania y España. Otros países que son grandes productores en Europa son Francia, Polonia, Dinamarca e Italia.

LOS MAYORES PRODUCTORES DEL MUNDO (2017)[1]
Rango País Producción
(en t)
1 China  China continental 54518000
2   Estados Unidos|

11611177

3 Alemania  Alemania 5505572
4 España  España 4298893
5 Brasil  Brasil 3824682
6 Vietnam  Vietnam 3733349
7 Rusia  Rusia 3529610
8 Canadá  Canadá 2141807
9   Francia 2136276
10 Polonia  Polonia 2047800
11 Filipinas  Filipinas 1837273
12 Dinamarca  Dinamarca 1532387
13 Italia  Italia 1466949
14 Países Bajos  Países Bajos 1455677
15 México  México 1441851
16 Corea del Sur  Corea del Sur 1280000
17 Japón  Japón 1272257
18 Bélgica  Bélgica 1044561
19 Birmania  Birmania 960555
20   Tailandia 902330

PreparaciónEditar

 
Churrasco de cerdo, corte al estilo Torreblanca

La carne de cerdo tiene innumerables formas de preparación y las diferentes culturas del mundo lo preparan empleando diversos métodos de cocinado.

AhumadoEditar

Existen algunos empleos de la carne de cerdo ahumada, como el jamón (Jamón de la Selva Negra) y el bacón. También se pueden ahumar las chuletas.

Al hornoEditar

Existen diversas formas de hacerse al horno, una de ellas muy conocida en la gastronomía de Castilla y León emplea un cerdo joven entero en un horno, el cochinillo o tostón tal y como puede degustarse en la provincia de Segovia y en Arévalo en la de Ávila. Otro platillo equivalente es la lechona colombiana.

 
Cinta de lomo hecho a la brasa

También se preparan de esta forma el cerdo despresado, principalmente el pernil (muy común en la gastronomía navideña venezolana).

 
Conserva de carne de cerdo frita, plato típico de Aragón

AsadoEditar

 
Un cerdo asado en unos pinchos.
 
Chuleta de lomo cocinada a la brasa.

Los filetes a la plancha, los escalopes (filetes empanados), se elaboran la mayoría de las veces a la parrilla, asados, braseados, rellenos, fritos a la sartén.

EmbutidosEditar

 
Tapa de embutidos de carne de cerdo
 
Plato de embutidos de carne de cerdo

Es una de las formas más frecuentes de los empleos de la carne de cerdo, se puede ver en salchichas, en embutidos finos como salami, chorizo, morcilla, Génova, Fuet, etc.

FritoEditar

En Venezuela es muy común preparar el cochino frito, el cual se consume acompañado de cachapas, arepas, yuca, papas fritas y/o casabe. Por su parte, la piel también se consume frita en su propia grasa bajo la forma de chicharrón. También se suelen freír las chuletas, ya sean frescas o ahumadas.

SalazónEditar

El salazón de la carne de cerdo como método de conservación fue muy empleado por los marineros europeos del siglo XVII. Algunas piezas encontradas en salazón hoy en día suelen ser las costillas y el tocino.

GuisadoEditar

La carne de cerdo también se suele estofar o guisar con verduras diversas. Un ejemplo lo constituye el guiso para rellenar las hallacas en Venezuela.

Al vaporEditar

Esta forma de cocción es más común aplicarla al arrollado huaso de la gastronomía chilena.

NutriciónEditar

 
Cinta de lomo de cerdo, corte de lomo fresco.

Debido al contenido en mioglobina de la carne de cerdo ésta presenta un color rojo antes de ser cocinada y cuando se expone a los calores de la cocina se pone ligeramente más blanca.

EnfermedadesEditar

Existen algunas enfermedades asociadas al consumo de carne de cerdo:

  • Triquinosis. Si se consume carne de cerdo cruda, poco cocinada y sin control sanitario. Se recomienda colocar la carne en agua hirviendo y dejar que la carne se cocine por completo, solo así la triquina (el parásito que produce esta enfermedad) morirá, para luego recién consumirla. El freír la carne directamente no matará a la triquina; para poder consumirla frita, se recomienda primero sancocharla (colocarla en agua hirviendo) y una vez sancochada, recién freírla para luego consumirla.

Un cerdo enfermo puede tener lo que coloquialmente se llama «granillo».

Prohibiciones religiosasEditar

La ingesta de carne de cerdo es prohibida por las religiones abrahámicas. Dicha ingesta es prohibida, principalmente, por:

En lo que se refiere al cristianismo, la Biblia también prohíbe comer carne de cerdo pues el Deuteronomio 14:3-8 señala que: "No comerás nada abominable. Estos son los animales que podréis comer: el buey, la oveja, la cabra, el ciervo, la gacela, el corzo, la cabra montés, el íbice, el antílope y el carnero montés. Y cualquier animal de pezuña dividida que tenga la pezuña hendida en dos mitades y que rumie, lo podréis comer. Pero éstos no comeréis de entre los que rumian o de entre los que tienen la pezuña dividida en dos: el camello, el conejo y el damán; pues aunque rumian, no tienen la pezuña dividida; para vosotros serán inmundos. Y el cerdo, aunque tiene la pezuña dividida, no rumia; será inmundo para vosotros. No comeréis de su carne ni tocaréis sus cadáveres".

Sin embargo, para la mayoría de los cristianos protestantes y católicos se considera crucial la frase de Pablo en su Epístola a los colosenses (2, 16), que dice: «Nadie os juzgue en comida o en bebida». No obstante, hubo una ley tácita que prohibía a los cristianos consumir carne (incluyendo, por tanto, la de cerdo) todos los viernes del año. Actualmente esa prohibición solo se aplica al Viernes Santo, Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma.

Algunas iglesias protestantes (tales como la Iglesia Adventista del Séptimo Día) no aprueban el consumo de carne de cerdo.

Véase tambiénEditar

Notas y referenciasEditar

Enlaces externosEditar