Casabe de yuca
El casabe de yuca (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca. Este se asa en un budare o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.
Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
Secado de casabe burrero en Venezuela. | ||
Localización | ||
País |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 2118 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2024 (? sesión) | |
Casabe de yuca | ||
---|---|---|
Casabe de yuca | ||
![]() | ||
Tipo | Pan ácimo | |
Creación | ||
Autor | Indígenas precolombinos | |
Consumo | ||
Origen | Caribe | |
Distribución | Caribe | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Raíz de yuca | |
La yuca o mandioca era, junto al maíz, uno de los principales cultivos de la época precolombina. Debido a las posibilidades de conservación, el casabe era una de las fuentes fundamentales de alimentación de los indígenas del norte del subcontinente. Formaba parte de la dieta tradicional de los caribes y arahuacos, habitantes nativos del Caribe. En Brasil y Perú se le denomina tapioca a la masa de harina de yuca húmeda, tamizada y cocida a alta temperatura.
Características
editarEl casabe fue originalmente producido por los nativos americanos, arahuacos, y caribes en toda la cuenca caribeña, en República Dominicana, Venezuela, Antillas Menores, Bermuda, Colombia, Cuba, Haití, Honduras, Islas Caimán, Jamaica, Panamá y Puerto Rico, donde estas raíces eran de una planta muy común en los bosques tropicales pluviosos.
En el Oriente de Venezuela muchos grupos étnicos indígenas hacen casabe y constituye el alimento o pan principal. Los pueblos indígenas como los yekuana, kariña, yanomami, piaroa y warao mantienen estas tradiciones.
En el nororiente amazónico de Colombia y estado amazonas de Venezuela para muchos indígenas el casabe de yuca es parte de la dieta diaria; en el departamento de Guainía a la etnia piapoco, curripaco, puinaves, sikuani, piaroa, yeral. Además, elaboran de la yuca amarga, mañoco, catara productos que también forman parte de la dieta diaria y consumen con caldos (ajicero) o bebidas (yucuta). También se utiliza para consumir en viajes largos por no ser un producto perecedero. Incluso la usan para hacer la pizza de casabe.
Los indígenas arahuacos, los tainos y caribes confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, etc., incrustadas y pegadas con resina. Tras reducir la yuca a pulpa, se introducía en el sebucán, especie de colador hecho de hojas de palma entretejidas. El sebucán se colgaba de un árbol y allí debía soportar el peso de dos o más personas sentadas en él, hasta exprimir bien todo el yare, líquido venenoso. Luego la masa se tamiza por un cernidor, para luego elaborar tortas delgadas y redondas, de entre unos 60 cm a 1 m de diámetro. Estas se cocinan en un fogón sobre una plancha llamada budare.
En Venezuela la confección de este alimento tradicional incorpora hoy cierta tecnología, como prensas mecanizadas y máquinas para el rallado o burenes para un mejor aprovechamiento del calor y permitir elaborar varias tortas a la vez. Actualmente es consumido en distintas zonas del país y existen varios tipos, hacia el Sur del país se elabora una variedad más gruesa y dura (llamada vulgarmente «casabe burrero») y hacia el llano una variedad más fina llamada casabe «galleta» por su fragilidad al tacto. También se elabora un dulce con una combinación del casabe con papelón o panela y queso de año al que se le da el nombre de naiboa,también hay arepas de yuca,y galletas de yuca que se hace tras obtener masa de yuca dulce se le agrega azúcar y forman una galleta del tamaño de un plato(a veces puede ser salada).
En Perú son cuatro los pueblos indígenas asentados que cultivan y consumen la yuca brava como elemento central de su alimentación: Huitoto, Ocaina (ambos del tronco lingüístico Huitoto), Bora (único representante del tronco del mismo nombre) y Secoya o Airo Pai (Tucano Occidental). Estos pueblos se ubican en la parte norte de la región de Loreto, provincia de Maynas. Una investigación referencial sobre esta matriz culinaria en la Amazonia peruana: "Pueblos de la yuca brava. Historia y culinaria" de Alberto Chirif (Lima: Instituto del Bien Común-IBC, 2014).
En Honduras se le conoce como la comida tradicional de la población afrodescendiente, la utilizan como acompañante en sus platos alimenticios. El resto de la población la consume como aperitivo, horneado y sazonado con abundante ajo. Actualmente, existen varias microempresas que lo comercializan y exportan.
Tipos de raíces
editarHay dos clases de raíces de yuca. Por un lado está la yuca “dulce”, que puede ser consumida hirviéndola previamente y luego friéndola en aceite (en este caso se emplea como acompañante) o bien como parte del sancocho. Por otro lado está la yuca “amarga” o “brava”, que es venenosa, por lo que debe ser tratada previamente para extraerle el cianuro. La yuca “amarga” o “brava” se usa para hacer el casabe, aunque en menor medida también se puede hacer con la yuca "dulce". El zumo de esta última al no ser tóxico se aprovecha para la elaboración de la catara.
Acompañamientos
editarEl casabe se consume de diversas formas en la gastronomía venezolana y caribeña. Además de servirse con mojito, aceite o carne asada de cerdo, en el oriente venezolano es común acompañarlo con pescado, especialmente en platos como el sancocho de pescado oriental "Carupanero", donde se sirve junto a tostones y aguacate.[1] También se consume con el sancocho de pescado margariteño.
En el estado Bolívar, el casabe es un acompañante tradicional del sancocho de sapoara, un pez típico de la región.[2] Asimismo, el casabe se utiliza en la preparación de platos como el pastelón de casabe, que consiste en capas de casabe humedecido con caldo de verduras, mezclado con huevo, leche, mantequilla y ajo, intercaladas con carne y queso, y horneado envuelto en hojas de plátano.[3]
El casabe también se come con mojito, con aceite o con carne asada de cochino o puerco. En el Oriente venezolano se usa para acompañar el pescado. También se puede preparar una serie de platos como casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar, tostadas con sal, lasañas, buñuelos, un tipo de pan e incluso un pastel. Es tradicional la frase "¡A falta de pan, casabe!".
Las tortas delgadas y crujientes de casabe a menudo se rompen en trozos y se comen como galletas. Puede comerse solo o como acompañamiento de otros platos como cualquier pan. La variedad más gruesa se come generalmente humedeciéndola ligeramente, bastan unas pocas gotas de líquido para transformar la torta de casabe en un pan muy suave y liso. Debido a la capacidad de absorber líquido inmediatamente puede causar ahogos que ceden rápidamente con un sorbo de algún líquido. Mayormente, la variedad gruesa se utiliza como acompañante del sancocho.
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
editarEl 4 de diciembre de 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció oficialmente los conocimientos y prácticas tradicionales asociados a la elaboración y consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta inscripción fue resultado de una candidatura conjunta presentada por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Luque, Paraguay.[4]
La UNESCO destacó que el casabe, un pan redondo elaborado a partir de yuca amarga, es un símbolo de identidad y cohesión social en las comunidades del Caribe. Su preparación y consumo, transmitidos de generación en generación tanto de manera informal en los hogares como formalmente en las escuelas, promueven valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad. Además, contribuyen a la seguridad alimentaria y al sustento económico de miles de familias en la región.[5]
El expediente de la candidatura resaltó la antigüedad de la tradición del casabe, con evidencias arqueológicas que datan su origen en la región del Bajo Orinoco, en Venezuela, desde donde se expandió a las islas del Caribe. La práctica ha sido preservada por comunidades indígenas, afrodescendientes y de origen europeo en América, quienes han integrado el casabe a sus dietas y actividades comerciales desde el siglo XVI.[6]
Este reconocimiento subraya la importancia de preservar y promover las tradiciones culinarias ancestrales que fortalecen la identidad cultural y la cohesión social en las comunidades del Caribe y América Latina.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Sancocho de pescado oriental "Carupanero"». Cookpad. Consultado el 11 de mayo de 2025.
- ↑ «Sancocho de sapoara: suculenta receta, muy nutritiva y tradicional». Curadas. Consultado el 11 de mayo de 2025.
- ↑ «Cinco originales recetas para degustar el casabe». Diario Libre. Consultado el 11 de mayo de 2025.
- ↑ «Garífunas de Honduras, orgullosos porque la Unesco declaró el casabe Patrimonio Inmaterial». efe. 22 de enero de 2025. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «El casabe es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco». Diario Libre. Consultado el 11 de mayo de 2025.
- ↑ «El casabe declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO». Xinhua Español. Consultado el 11 de mayo de 2025.
Enlaces externos
editar- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cazabe.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre naiboa.
- Grupo Étnico Sikuaini
- Universidad Javeriana Sikuani