Copa Mundial de Fútbol de 1962
La Copa Mundial de la FIFA Chile 1962 fue la séptima edición de la Copa Mundial de Fútbol. Fue realizada en el otoño de Chile, entre el 30 de mayo y el 17 de junio de 1962.[1]
Copa Mundial de la FIFA Chile 1962 Campeonato Mundial de Fútbol - Copa Jules Rimet Chile 1962 | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Brasil ganó por segunda vez | |||||
Datos generales | |||||
Sede |
![]() | ||||
Asociación | FIFA | ||||
Fecha de inicio | 30 de mayo | ||||
Fecha de cierre | 17 de junio | ||||
Edición | VII | ||||
Organizador | FIFA | ||||
Palmarés | |||||
Campeón |
![]() | ||||
Subcampeón |
![]() | ||||
Tercero |
![]() | ||||
Cuarto |
![]() | ||||
Mejor jugador |
![]() | ||||
Datos estadísticos | |||||
Asistentes | 893 172 (27 912 por partido) | ||||
Participantes | 16 (de 56 participantes) | ||||
Partidos | 32 | ||||
Goles | 89 (2.78 por partido) | ||||
| |||||
Cronología | |||||
| |||||
Sitio oficial | |||||
Tras Brasil 1950, el principal campeonato de fútbol internacional regresó a América después de haberse disputado dos veces consecutivas en Europa. Chile fue elegido como la sede en 1956 y la organización superó diversas dificultades, principalmente respecto a la infraestructura necesaria, lo que amenazó varias veces albergarlo, en especial tras la ocurrencia del terremoto de Valdivia de 1960 —el más potente registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad— que afectó al territorio sur del país. Finalmente, fue celebrado en cuatro sedes, el segundo menor número en su historia:[n 1] las ciudades de Arica, Rancagua, Santiago y Viña del Mar.[n 2]
En el ámbito deportivo participaron 16 selecciones, siendo la versión más violenta de la historia —con partidos como la Batalla de Santiago entre el equipo local e Italia— y la con mayor cifra de goleadores, seis con cuatro tantos.[2] Destacó el único gol olímpico que ha sido anotado en el torneo, obra del colombiano Marco Coll ante la Unión Soviética, y las habilidades del brasileño Garrincha, quien fue el «mejor jugador» del evento mientras su compatriota Pelé estaba lesionado.[n 3][3] La final fue jugada en el Estadio Nacional en Santiago, donde Brasil consiguió su segundo título mundial al ganar a Checoslovaquia por 3-1, la última vez que ha ocurrido consecutivamente.[n 4] Los locales alcanzaron el tercer puesto al vencer a Yugoslavia por 1-0, el principal logro del fútbol chileno en su historia.[4]
El certamen tuvo el estreno de un balón con forma esférica regular: Crack,[n 5] el uso de los goles después de los puntos para definir los clasificados en los grupos: su promedio,[n 6] y música oficial: la canción «El rock del Mundial» de la banda local Los Ramblers.[5]
ElecciónEditar
Tras los reclamos realizados por las federaciones americanas por haber otorgado la Copa Mundial a Europa dos veces consecutivas, esta fue destinada a ser organizada por un país sudamericano. Argentina, luego de sus fallidas candidaturas previamente, era la favorita. Sin embargo, el dirigente chileno del club Magallanes, Ernesto Alvear, asistió a un Congreso de la FIFA realizado en la ciudad de Helsinki, Finlandia, durante la realización de los Juegos Olímpicos de 1952. Analizó la situación y consideró que Chile era capaz de organizarlo.
Chile inscribió su candidatura en 1954, al igual que Argentina y Alemania Federal, que posteriormente desistiría para evitar un boicot.[6] La delegación de la Federación de Fútbol de Chile, liderada por Carlos Dittborn —el presidente de esta y de la Confederación Sudamericana de Fútbol— y Juan Pinto, recorrió diversos países convenciendo a las distintas asociaciones de fútbol la capacidad del país para organizar el torneo en comparación a la superior infraestructura deportiva de Argentina.[cita requerida]
El 10 de junio de 1956 se reunió el Congreso de la FIFA en la ciudad de Lisboa, Portugal, para definir la sede de la Copa Mundial de 1962. Ese día, Raúl Colombo, representante de la candidatura argentina terminó su discurso con la frase «Podemos hacer el Mundial mañana mismo. Lo tenemos todo». Al día siguiente, Dittborn presentó cuatro argumentos que sostenían la candidatura chilena: continuidad en la asistencia a torneos y congresos organizados por la FIFA, clima deportivo, tolerancia de credo y raza, así como estabilidad política e institucional del país. Además Dittborn invocó el artículo 2 de los estatutos de la FIFA que imponían a la copa Jules Rimet una función de fomento del fútbol en los países poco desarrollados. A continuación se realizó la votación: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 11 votos y 13 miembros votaron en blanco.[7][8]
Dentro de los mitos surgidos a partir de esa reunión caben destacar dos: El primero es que Dittborn dio su discurso en español, inglés y francés. Dittborn, hijo de diplomático, efectivamente hablaba varios idiomas, sin embargo el mismo reconoció haber dado su discurso solo en inglés. También, la frase supuestamente pronunciada al finalizar su exposición «Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo», y que aparece en el tablero marcador del estadio de Arica que lleva su nombre. Esta frase tiene su origen en el título de una entrevista hecha a Dittborn por el periódico El Mercurio.[9]
Equipos participantesEditar
En cursiva, los debutantes en la Copa Mundial de Fútbol. El proceso clasificatorio está disponible en Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1962.
Equipos participantes | |||
---|---|---|---|
Alemania Federal | Chile | Hungría | Suiza |
Argentina | Colombia | Inglaterra | Unión Soviética |
Brasil | Checoslovaquia | Italia | Uruguay |
Bulgaria | España | México | Yugoslavia |
SorteoEditar
Bombo 1: Sudamérica | Bombo 2: Europa I | Bombo 3: Europa II | Bombo 4: Resto del Mundo |
---|---|---|---|
Chile (Anfitrión) |
OrganizaciónEditar
Los preparativos para la cita mundialista fueron iniciados inmediatamente, especialmente debido al apoyo entregado por parte del presidente de Chile Jorge Alessandri, quien asumió en 1958. Los planes para modernizar gran parte del país, especialmente en cuanto a transportes y telecomunicaciones, avanzaban velozmente. Sin embargo, todo cambió el 21 y el 22 de mayo de 1960 con el terremoto de Valdivia que afectó a todas las ciudades al sur de Talca provocando cerca de 2000 fallecidos y dos millones de afectados. Dittborn pensó en que el sueño de su Mundial había finalizado y decidió acercarse al presidente Alessandri, para devolverle el dinero que había prestado el Gobierno para la realización del torneo. Para evitar la cancelación, diversas federaciones de fútbol colaboraron con el Comité Organizador y la FIFA entregó una donación de 20.000 dólares.[cita requerida]
El terremoto obligó a la modificación completa de la programación del Mundial. Las ciudades de Talca, Concepción, Talcahuano y Valdivia fueron descartadas como sedes, mientras que Antofagasta y Valparaíso desisten de serlo debido a que sus estadios no podían ser autofinanciados, condición que debió imponer la Federación ante la falta de recursos. Sin embargo, la Municipalidad de Viña del Mar y la Junta de Adelanto de Arica logran remodelar sus sedes deportivas, mientras la cuprífera estadounidense Braden Copper Company, dueña de la mina El Teniente, permite la utilización de su estadio en Rancagua. Con tres sedes más la capital, el Mundial podía realizarse, aglutinando en cada uno de los estadios los partidos de cada grupo.
Para la Copa hubo nuevamente una marca de participantes, 56. Con la implantación del promedio de goles, el sistema clasificatorio se ahorró partidos de repesca que lo extendían innecesariamente. Francia y Suecia, que habían estado en el podio del Mundial previo, marcaron la sorpresa al no clasificar, mientras nuevamente no clasificaron equipos de Asia y África. Los organizadores escogieron a la norteña ciudad de Arica, pensando en la segura clasificación del Perú que vendría con su hinchada por su cercanía a la frontera con ese país, pero finalmente fue Colombia, que eliminó al Perú contra todo pronóstico.
El 18 de enero de 1962 es realizado el sorteo del Mundial en el Hotel Carrera. Chile integró el grupo más difícil al tener que enfrentar a Alemania Federal, Italia, (dos campeones previos) y Suiza. Tras la muerte de Pinto en 1957, Dittborn fallece repentinamente el 28 de abril (32 días antes del inicio de la Copa) producto de una pancreatitis aguda. En su honor, el seleccionado local portó una cinta negra bajo su escudo mientras Carlos y Juan Dittborn, hijos del organizador, fueron los encargados de izar la bandera el día de inauguración del torneo.
Tuvo un impacto destacado en la naciente televisión chilena, ya que los tres canales existentes —Canal 9, Canal 13 y UCV Televisión— realizaron grandes inversiones para adquirir equipos móviles y emitir algunos partidos en directo, junto con mejorar la calidad de sus transmisiones y masificar dicho medio de comunicación.[10]
SedesEditar
Arica | Copa Mundial de Fútbol de 1962 (Chile) |
Santiago |
---|---|---|
Estadio Carlos Dittborn | Estadio Nacional de Chile | |
Capacidad: 12 670 | Capacidad: 75 500 | |
Viña del Mar | Rancagua | |
Estadio Sausalito | Estadio de la Braden Copper Co. | |
Capacidad: 23 491 | Capacidad: 15 650 | |
AlojamientosEditar
Los lugares elegidos por cada equipo para su concentración y alojamiento fueron:[11]
Equipo | Lugar | Ciudad | Equipo | Lugar | Ciudad |
---|---|---|---|---|---|
Alemania Federal | Escuela Militar Bernardo O'Higgins | Santiago | Argentina | Hostería El Sauzal | Rancagua |
Brasil | Villa Retiro | Quilpué | Bulgaria | Parque Municipal | Machalí |
Chile | Villa del Seleccionado | Santiago | Colombia | Hotel El Morro | Arica |
Checoslovaquia | Posada Quebrada Verde | Valparaíso | España | Hotel Miramar Caleta Abarca | Viña del Mar |
Hungría | Hotel Turismo | Rengo | Inglaterra | Staff House Braden Copper Co. | Coya |
Italia | Escuela de Aviación Cap. Ávalos | Santiago | México | Hotel O'Higgins | Viña del Mar |
Suiza | Club Suizo | Santiago | Unión Soviética | Hostería Arica | Arica |
Uruguay | Hotel Azapa | Arica | Yugoslavia | Hotel El Paso | Arica |
ResultadosEditar
Primera faseEditar
Grupo 1Editar
Selección | Pts. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión Soviética | 5 | 3 | 2 | 1 | 0 | 8 | 5 | +3 |
Yugoslavia | 4 | 3 | 2 | 0 | 1 | 8 | 3 | +5 |
Uruguay | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 6 | -2 |
Colombia | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 5 | 11 | -6 |
30 de mayo de 1962, 15:00 | Uruguay | 2:1 (0:1) | Colombia | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Sasía 56' Cubilla 75' |
Reporte | Zuluaga 19' (pen.) | Asistencia: 7908 espectadores Árbitro: Andor Dorogi (Hungría) | |||
Francisco Zuluaga anotó el primer gol de Colombia en una Copa del Mundo |
31 de mayo de 1962, 15:00 | Unión Soviética | 2:0 (0:0) | Yugoslavia | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Ivanov 51' Ponedélnik 83' |
Reporte | Asistencia: 9622 espectadores Árbitro: Albert Dusch (Alemania Federal) | ||||
2 de junio de 1962, 15:00 | Yugoslavia | 3:1 (2:1) | Uruguay | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Skoblar 25' (pen.) Galić 29' Jerković 88' |
Reporte | Cabrera 19' | Asistencia: 8829 espectadores Árbitro: Karol Galba (Checoslovaquia) | |||
3 de junio de 1962, 15:00 | Unión Soviética | 4:4 (3:1) | Colombia | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Ivanov 8', 11' Chislenko 10' Ponedélnik 56' |
Reporte | Aceros 21' Coll 68' Rada 72' Klinger 86' |
Asistencia: 8040 espectadores Árbitro: João Etzel Filho (Brasil) | |||
Primer gol olímpico de la historia de los Mundiales de Fútbol, anotado por Marco Coll de Colombia. |
6 de junio de 1962, 15:00 | Unión Soviética | 2:1 (1:0) | Uruguay | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Mamykin 38' Ivanov 89' |
Reporte | Sasía 54' | Asistencia: 9973 espectadores Árbitro: Cesare Jonni (Italia) | |||
7 de junio de 1962, 15:00 | Yugoslavia | 5:0 (2:0) | Colombia | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Galić 20', 61' Jerković 25', 87' Melić 82' |
Reporte | Asistencia: 7167 espectadores Árbitro: Carlos Robles (Chile) | ||||
Grupo 2Editar
Selección | Pts. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alemania Federal | 5 | 3 | 2 | 1 | 0 | 4 | 1 | +3 |
Chile | 4 | 3 | 2 | 0 | 1 | 5 | 3 | +2 |
Italia | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 3 | 2 | +1 |
Suiza | 0 | 3 | 0 | 0 | 3 | 2 | 8 | -6 |
30 de mayo de 1962, 15:00 | Chile | 3:1 (1:1) | Suiza | Nacional, Santiago | ||
Sánchez 44', 51' Ramírez 55' |
Reporte | Wuethrich 6' | Asistencia: 65 006 espectadores Árbitro: Kenneth Aston (Inglaterra) | |||
31 de mayo de 1962, 15:00 | Alemania Federal | 0:0 | Italia | Nacional, Santiago | ||
Reporte | Asistencia: 65 440 espectadores Árbitro: Robert Davidson (Escocia) | |||||
2 de junio de 1962, 15:00 | Chile | 2:0 (0:0) | Italia | Nacional, Santiago | ||
Ramírez 73' Toro 87' |
Reporte | Asistencia: 66 057 espectadores Árbitro: Kenneth Aston (Inglaterra) | ||||
Ver Batalla de Santiago para más detalles. |
3 de junio de 1962, 15:00 | Alemania Federal | 2:1 (1:0) | Suiza | Nacional, Santiago | ||
Bruells 45' Seeler 59' |
Reporte | Schneiter 73' | Asistencia: 64 922 espectadores Árbitro: Leo Horn (Países Bajos) | |||
6 de junio de 1962, 15:00 | Alemania Federal | 2:0 (1:0) | Chile | Nacional, Santiago | ||
Szymaniak 21' (pen.) Seeler 82' |
Reporte | Asistencia: 67 224 espectadores Árbitro: Robert Davidson (Escocia) | ||||
7 de junio de 1962, 15:00 | Italia | 3:0 (1:0) | Suiza | Nacional, Santiago | ||
Mora 2' Bulgarelli 65', 67' |
Reporte | Asistencia: 59 828 espectadores Árbitro: Nickolaj Latychev (Unión Soviética) | ||||
Grupo 3Editar
Selección | Pts. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brasil | 5 | 3 | 2 | 1 | 0 | 4 | 1 | 3 |
Checoslovaquia | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | -1 |
México | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 4 | -1 |
España | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 3 | -1 |
30 de mayo de 1962, 15:00 | Brasil | 2:0 (0:0) | México | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Zagallo 56' Pelé 73' |
Reporte | Asistencia: 10 484 espectadores Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza) | ||||
31 de mayo de 1962, 15:00 | Checoslovaquia | 1:0 (0:0) | España | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Stibranyi 80' | Reporte | Asistencia: 12 700 espectadores Árbitro: Carl Erich Steiner (Austria) | ||||
2 de junio de 1962, 15:00 | Brasil | 0:0 | Checoslovaquia | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Reporte | Asistencia: 14 903 espectadores Árbitro: Pierre Schwinte (Francia) | |||||
3 de junio de 1962, 15:00 | España | 1:0 (0:0) | México | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Peiró 90' | Reporte | Asistencia: 11 875 espectadores Árbitro: Branko Tesanic (Yugoslavia) | ||||
6 de junio de 1962, 15:00 | Brasil | 2:1 (0:1) | España | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Amarildo 72', 86' | Reporte | Adelardo 35' | Asistencia: 18 715 espectadores Árbitro: Sergio Bustamante (Chile) | |||
7 de junio de 1962, 15:00 | México | 3:1 (2:1) | Checoslovaquia | Est. Sausalito, Viña del Mar | ||
Díaz 12' Del Águila 29' Hernández 90' (pen.) |
Reporte | Masek 1' | Asistencia: 10 648 espectadores Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza) | |||
El gol de Vaclav Masek se dio a los 15 segundos del partido, convirtiéndolo en el más rápido del Mundial hasta antes del gol de Hakan Sukur en el 2002. Primera victoria de México en los Mundiales. |
Grupo 4Editar
Selección | Pts. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hungría | 5 | 3 | 2 | 1 | 0 | 8 | 2 | +6 |
Inglaterra | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 4 | 3 | +1 |
Argentina | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | -1 |
Bulgaria | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 1 | 7 | -6 |
30 de mayo de 1962, 15:00 | Argentina | 1:0 (1:0) | Bulgaria | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Facundo 4' | Reporte | Asistencia: 7134 espectadores Árbitro: Juan Gardeazabal (España) | ||||
31 de mayo de 1962, 15:00 | Hungría | 2:1 (1:0) | Inglaterra | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Tichy 17' Albert 61' |
Reporte | Flowers 60' (pen.) | Asistencia: 7938 espectadores Árbitro: Leo Horn (Países Bajos) | |||
2 de junio de 1962, 15:00 | Inglaterra | 3:1 (2:0) | Argentina | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Flowers 17' (pen.) Charlton 42' Greaves 67' |
Reporte | Sanfilippo 81' | Asistencia: 9794 espectadores Árbitro: Nickolaj Latychev (Unión Soviética) | |||
3 de junio de 1962, 15:00 | Hungría | 6:1 (4:0) | Bulgaria | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Albert 1', 6', 53' Tichy 8', 70' Solymosi 12' |
Reporte | Georgi Sokolov 64' | Asistencia: 7442 espectadores Árbitro: Juan Gardeazabal (España) | |||
6 de junio de 1962, 15:00 | Hungría | 0:0 | Argentina | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Reporte | Asistencia: 7945 espectadores Árbitro: Arturo Yamasaki (Perú) | |||||
7 de junio de 1962, 15:00 | Inglaterra | 0:0 | Bulgaria | Est. Braden Copper Co., Rancagua | ||
Reporte | Asistencia: 5700 espectadores Árbitro: Antoine Blavier (Bélgica) | |||||
Segunda faseEditar
Cuartos de final | Semifinales | Final | ||||||||
10 de junio − Viña del Mar | ||||||||||
Brasil | 3 | |||||||||
13 de junio − Santiago | ||||||||||
Inglaterra | 1 | |||||||||
Brasil | 4 | |||||||||
10 de junio − Arica | ||||||||||
Chile | 2 | |||||||||
Unión Soviética | 1 | |||||||||
17 de junio − Santiago | ||||||||||
Chile | 2 | |||||||||
Brasil | 3 | |||||||||
10 de junio − Rancagua | ||||||||||
Checoslovaquia | 1 | |||||||||
Checoslovaquia | 1 | |||||||||
13 de junio − Viña del Mar | ||||||||||
Hungría | 0 | |||||||||
Checoslovaquia | 3 | |||||||||
10 de junio − Santiago | ||||||||||
Yugoslavia | 1 | Partido por el tercer puesto | ||||||||
Alemania Federal | 0 | |||||||||
16 de junio − Santiago | ||||||||||
Yugoslavia | 1 | |||||||||
Chile | 1 | |||||||||
Yugoslavia | 0 | |||||||||
Cuartos de finalEditar
10 de junio de 1962, 14:30 | Chile | 2:1 (2:1) | Unión Soviética | Estadio Carlos Dittborn, Arica | ||
Sánchez 11' Rojas 29' |
Reporte | Chislenko 26' | Asistencia: 17 268 espectadores Árbitro: Leo Horn (Países Bajos) | |||
10 de junio de 1962, 14:30 | Brasil | 3:1 (1:1) | Inglaterra | Estadio Sausalito, Viña del Mar | ||
Garrincha 31', 59' Vavá 53' |
Reporte | Hitchens 38' | Asistencia: 17 736 espectadores Árbitro: Pierre Schwinte (Francia) | |||
10 de junio de 1962, 14:30 | Checoslovaquia | 1:0 (1:0) | Hungría | Estadio Braden Copper Co., Rancagua | ||
Scherer 13' | Reporte | Asistencia: 11 690 espectadores Árbitro: Nickolaj Latychev (Unión Soviética) | ||||
10 de junio de 1962, 14:30 | Yugoslavia | 1:0 (0:0) | Alemania Federal | Estadio Nacional, Santiago | ||
Radaković 85' | Reporte | Asistencia: 63 324 espectadores Árbitro: Arturo Yamasaki (Perú) | ||||
SemifinalesEditar
13 de junio de 1962, 14:30 | Brasil | 4:2 (2:1) | Chile | Estadio Nacional, Santiago | ||
Garrincha 9', 32' Vavá 47', 78' |
Reporte | Toro 42' Sánchez 61' (pen.) |
Asistencia: 76 594 espectadores Árbitro: Arturo Yamasaki (Perú) | |||
13 de junio de 1962, 14:30 | Checoslovaquia | 3:1 (0:0) | Yugoslavia | Estadio Sausalito, Viña del Mar | ||
Kadraba 48' Scherer 80', 84' (pen.) |
Reporte | Jerković 69' | Asistencia: 5890 espectadores Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza) | |||
Tercer lugarEditar
16 de junio de 1962, 14:30 | Chile | 1:0 (0:0) | Yugoslavia | Estadio Nacional, Santiago | ||
Rojas 90' | Reporte | Asistencia: 66.697 espectadores Árbitro: Juan Gardeazabal (España) | ||||
FinalEditar
17 de junio de 1962, 14:30 | Brasil | 3:1 (1:1) | Checoslovaquia | Estadio Nacional, Santiago | ||
Amarildo 17' Zito 69' Vavá 78' |
Reporte | Masopust 15' | Asistencia: 68 679 espectadores Árbitro: Nickolaj Latychev (Unión Soviética) | |||
Campeón |
Brasil |
2º título |
Estadísticas finalesEditar
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif | Rend | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Brasil | 11 | 6 | 5 | 1 | 0 | 14 | 5 | +9 | 91,7% |
2 | Checoslovaquia | 7 | 6 | 3 | 1 | 2 | 7 | 7 | 0 | 58,3% |
3 | Chile | 8 | 6 | 4 | 0 | 2 | 10 | 8 | +2 | 66,7% |
4 | Yugoslavia | 6 | 6 | 3 | 0 | 3 | 10 | 7 | +3 | 50,0% |
5 | Hungría | 5 | 4 | 2 | 1 | 1 | 8 | 3 | +5 | 62,5% |
6 | Unión Soviética | 5 | 4 | 2 | 1 | 1 | 9 | 7 | +2 | 62,5% |
7 | Alemania Federal | 5 | 4 | 2 | 1 | 1 | 4 | 2 | +2 | 62,5% |
8 | Inglaterra | 3 | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 6 | -1 | 37,5% |
9 | Italia | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 3 | 2 | +1 | 50,0% |
10 | Argentina | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | -1 | 50,0% |
11 | México | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 4 | -1 | 33,3% |
12 | España | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 3 | -1 | 33,3% |
13 | Uruguay | 2 | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 6 | -2 | 33,3% |
14 | Colombia | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 5 | 11 | -6 | 16,7% |
15 | Bulgaria | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 1 | 7 | -6 | 16,7% |
16 | Suiza | 0 | 3 | 0 | 0 | 3 | 2 | 8 | -6 | 0,0% |
GoleadoresEditar
En esta edición del torneo, seis jugadores quedaron igualados en cantidad de goles y asistencias, el húngaro Flórián Albert lo hizo en solo 270 minutos por lo que está considerado en primer lugar, el segundo y tercer lugar fueron para el soviético Valentín Ivanov y el brasileño Garrincha, que jugaron 360 y 443 minutos respectivamente.[12]
Jugador | Selección | Goles |
---|---|---|
Flórián Albert | Hungría | 4 |
Garrincha | Brasil | 4 |
Vavá | Brasil | 4 |
Leonel Sánchez | Chile | 4 |
Valentín Ivanov | Unión Soviética | 4 |
Dražan Jerković | Yugoslavia | 4 |
Amarildo | Brasil | 3 |
Milan Galić | Yugoslavia | 3 |
Adolf Scherer | Checoslovaquia | 3 |
Lajos Tichy | Hungría | 3 |
Véase tambiénEditar
- Portal:Fútbol en América. .
- Portal:Chile. Contenido relacionado con Chile.
NotasEditar
- ↑ Tras la edición de 1930, con tres sedes.
- ↑ Chile ha acogido también la Copa Mundial Sub-20 de 1987, la Femenina Sub-20 de 2008 y la Sub-17 de 2015.
- ↑ Pelé fue reconocido como el «mejor futbolista del mundo» en 1961.
- ↑ Otra selección en lograrlo fue Italia en las ediciones de 1934 y 1938.
- ↑ La pelota poseyó paneles amplios que reemplazaron a los largos, usados hasta la edición de 1966.
- ↑ Fue sustituido por el uso de la diferencia de goles en la edición de 1970.
- ↑ Nótese el error en cuanto al uso de la bandera del Reino Unido en circunstancias de que debió ser la de Inglaterra (blanca con una cruz roja), por ser esta la selección participante.
ReferenciasEditar
- ↑ Federación Internacional de Fútbol Asociado. «Copa Mundial de la FIFA Chile 1962». Archivado desde el original el 30 de abril de 2010. Consultado el 10 de enero de 2011.
- ↑ Bianchi, Felipe (2 de junio de 2012). «Se cumplen 50 años de "La Batalla de Santiago"». Londres: BBC. Consultado el 8 de marzo de 2017.
- ↑ Revista France Football (ed.). «Pelé devait être le recordman» (en francés). Consultado el 15 de diciembre de 2016.
- ↑ http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3618.html
- ↑ https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2483/Asi_han_evolucionado_las_pelotas_del_mundial
- ↑ http://www.historicalkits.co.uk/international/tournaments/fifa-world-cup/1962/1962-index.html
- ↑ Federación Internacional de Fútbol Asociado (23 de marzo de 2010). «FIFA World Cup™ Host Announcement Decision» (PDF). Consultado el 10 de enero de 2011.
- ↑ El Mercurio (1 de junio de 2012). «El informe de Dittborn que detalla como Chile obtuvo el Mundial del 62» (Flash). Consultado el 6 de junio de 2012.
- ↑ Historias Secretas del Fútbol Chileno. Juan Cristóbal Guarello y Luis Urrutia O'Nell. Ediciones B. ISBN 978-956-304-009-8
- ↑ María de la Luz Hurtado. «Historia de la televisión chilena entre 1959 y 1973». Consultado el 19 de abril de 2017.
- ↑ El Diario Ilustrado, ed. (1962). «Quien es quien : Campeonato Mundial de Fútbol = Who´s who World Football Championship». Consultado el 2009.
- ↑ Bota de oro de adidas - Copa Mundial de la FIFA
BibliografíaEditar
- Marín, Edgardo (1983), «La Roja de todos los tiempos», Deporte Total
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Copa Mundial de Fútbol de 1962.
- Chile 1962 en FIFA.com
Predecesor: Suecia 1958 |
Copa Mundial de Fútbol VII edición |
Sucesor: Inglaterra 1966 |