Ciudad Mitad del Mundo

localización en Ecuador

La Ciudad Mitad del Mundo es un complejo turístico y cultural propiedad de la prefectura de la provincia de Pichincha. Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, al norte de la ciudad de Quito.

Ciudad Mitad del Mundo
273px
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Bandera de Pichincha Pichincha
Localidad Bandera de Quito Distrito Metropolitano de Quito
Coordenadas 0°00′08″S 78°27′21″O / -0.0022222222222222, -78.455833333333
Información general
Propietario Empresa Pública Provincial Turística Mitad del Mundo (Prefectura de Pichincha)
Historia
Construcción 1981
Inauguración 1992
Mapa de localización
Ciudad Mitad del Mundo ubicada en Ecuador
Ciudad Mitad del Mundo
Ciudad Mitad del Mundo
Ubicación en Ecuador
Ciudad Mitad del Mundo ubicada en Provincia de Pichincha
Ciudad Mitad del Mundo
Ciudad Mitad del Mundo
Ciudad Mitad del Mundo (Provincia de Pichincha)
Monumento a la Mitad del Mundo
Paseo al Monumento con bustos de las personas homenajeadas.

La principal atracción del lugar es el monumento a la Mitad del Mundo, que tiene como finalidad resaltar la ubicación exacta de la línea ecuatorial, del cual el país toma su nombre, y destacar la misión geodésica franco-española del siglo XVIII que ubicó el sitio aproximado por el cual pasa la línea equinoccial.[1]

También se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo sobre la etnografía indígena de Ecuador. Una pequeña ciudad que rodea el monumento actúa como centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada "Ciudad Mitad del Mundo".

Determinación de posición exacta del Ecuador editar

En 1736 achatamiento de la Tierra. De ahí se deriva el Sistema Métrico Decimal, porque el Metro es la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, que fue medido por la misión de La Condamine y otros expertos que estuvieron en la expedición. Ecuador fue elegido para la medición debido a que ofrecía condiciones más estables para la realización de la misión, puesto que en África y Asia las condiciones no eran estables.[2]

En la misión se utilizaron diversos instrumentos , pero el problema principal se presentaba por la serie de sensibilidades que surgieron en las comunidades, las que veían extranjeros que hacían cosas extrañas. Se conoce de una anécdota en el diario de La Condamine, según la cual los científicos lograron instalar dos referencias hechas a base de ladrillo y mortero para sus mediciones astronómicas. La tercera, tenían que hacerla en una loma cerca de Quito, que se llama Cruz Loma (porque allí existía una gran cruz). Allí lograron realizar las mediciones de Caraburo, de Hoyambaro, y la tercera era la de Cruz Loma. Esta última medición les generó enormes dificultades debido a que tenían que llevar a lomo de mula los ladrillos para, luego de los cálculos astronómicos, instalar esta referencia con un pequeño trozo de metal (posiblemente bronce) que marcaba exactamente el lugar de la medición. El problema surgió cuando la preocupación de ciertas comunidades indígenas dio pie para investigar qué era lo que esas personas estaban haciendo. Esto hizo que el trozo de metal fuera destruido, y cuando ya se había construido la pirámide de Cruz Loma, se destruyeron las otras dos piezas de metal. Entonces, cuando se instalaron a hacer las mediciones y querían los referentes, ya no pudieron usarlos. La preocupación surgía por una misión que para el común mortal era extraña.[2]

Cuando la misión se instaló, España tuvo recelo de la misión y envió a dos científicos españoles de gran calidad, que fueron Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa, que se presentaron como asistentes de la misión, pero en realidad era para espiar lo que estaban haciendo.[2]​ Ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión.[1]​ A finales del siglo XVIII el general Charles Perrier, de la Academia Francesa de las Ciencias, fue enviado en una misión científica para verificar el resultado de su predecesor.

El primer monumento en honor a la misión geodésica se construye en 1936, de menor tamaño y que actualmente se encuentra en la parroquia de Calacalí. No es hasta 1981 cuando el consejo provincial de Pichincha, bajo el mandato del prefecto Patricio Romero Barberis, encarga el proyecto de construir un complejo con un monumento de mayor tamaño. La construcción se termina en 1992 en la prefectura de Marco Lándazuri Romo.

Debido a los avances en la tecnología GPS, se encontró que la línea equinoccial pasa unos metros más al norte del monumento a la mitad del mundo, y los únicos monumentos hallados en la línea equinoccial a la fecha, son el Museo Solar Intiñan, el monumento de La Catequilla, un antiguo yacimiento arqueológico,[3][4]​ y el Reloj Solar Quitsato.[5][6]​ Sin embargo, el monumento de la Ciudad Mitad del Mundo sigue siendo el más conocido de todos, y es considerado uno de los atractivos turísticos más visitados del Ecuador.

Atracciones editar

 
Detalla de la parte superior del monumento.

El monumento a la Mitad del Mundo editar

 
El viejo monumento del ecuador en Calacalí (2008).

En 1936, con el apoyo del Comité Franco-Americano, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, localizó las señales dejadas por la misión geodésica del siglo XVIII.[1]​ Con base en ese hallazgo se construyó un monumento de 10 metros de alto en San Antonio de Pichincha. En 1979 el monumento fue trasladado 7 km al oeste, a la ciudad de Calacalí.

Entre 1979 y 1982 fue construido un monumento de 30 metros de altura (réplica del monumento que fue trasladado a Calacalí) para marcar el punto donde se creía que el Ecuador atravesaba el país en aquel momento. De hecho, se trazó una línea desde el centro de la escalera que da al este, atravesando la plaza para marcar el ecuador, y a lo largo de los años incontables turistas se han fotografiado cruzando la línea. Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a aproximadamente 240 m al sur del verdadero ecuador (sobre el paralelo 0º 0' 7.83" latitud Sur) gracias a la aparición de la tecnología GPS, a finales del siglo XX.

El monumento piramidal, con cada lado apuntando a una dirección cardinal, está hecho de hierro y cemento y cubierto de piedra tallada y pulida de andesita y rematado por un globo terráqueo de 4.5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades.[1]

Tiene cuatro monolitos en los ángulos y sus lados tienen la dirección geográfica de los cuatro puntos cardinales. A cada lado del monumento están inscripciones conmemorativas de la misión geodésica franco-española. Así tenemos al Norte una leyenda conmemorativa, dedicada a Pedro Vicente Maldonado, que colaboró estrechamente con la Misión Geodésica en el año de 1736. Un grabado que aparece debajo de la inscripción representa el cuarto del círculo usado por la Misión Geodésica del siglo XVIII. En la cara Occidental está una inscripción dedicada a Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa, dos ilustres españoles que colaboraron con el trabajo científico de Francia. Bajo la inscripción está grabado el escudo de España (tal como apareció en los años 30). En la cara Sur se encuentra una inscripción de reconocimiento al Gobierno de Ecuador por el trabajo científico de la Misión Geodésica de Francia. Bajo la inscripción está grabado del escudo de Ecuador.[1]​ Finalmente, en la cara este, está una inscripción dedicada a La Condamine y sus colegas franceses de la misión. Bajo la inscripción está grabado el escudo de Francia.

El globo terráqueo de la parte superior (hecho en metal) tiene los continentes en relieve. Este globo está envuelto de Oriente a Occidente por una cinta también metálica, indicadora de la Línea Ecuatorial, dividiendo a la esfera exactamente en dos mitades. La orientación del globo metálico corresponde a la posición real de la Tierra, esto es, el eje menor de los polos está paralelo al eje de rotación real de la Tierra.[1]

Inscripciones en los lados del monumento editar

 
Inscripción del lado oeste
Lado Letra de punto cardinal Texto de la inscripción Grabado bajo la inscripción
Norte
N
A la
memoria
del sabio
ecuatoriano
Pedro Vicente Maldonado
que colaboró
con los
académicos
del
siglo
XVIII
1704 1748
 
Cuarto de círculo
Oeste
O
A
Jorge Juan y Santacilia
y Antonio de Ulloa
ilustres marinos
españoles
que
colaboraron
en la
determinación
de las dimensiones
del planeta
1736 1744

Escudo de España
(versión de los años 30)
Este
E
A Luis Godin
Carlos M de la Condamine
Pedro Bouguer
sabios de Francia
1736 1744
que midiendo
el arco
del meridiano
ecuatorial
dedujeron
la forma
de la Tierra
 
Escudo de Francia
Sur
S
El
gobierno del Ecuador
y el comité
France-Amerique
en el bicentenario
de la misión geodésica
franco-española
del siglo XVIII
presentan al mundo
esta señal
en la línea cero
de las latitudes
año 1936
 
Escudo de Ecuador

Otras atracciones editar

 
Ciudad Mitad del Mundo desde el oeste a 30 metros desde la terraza del museo.

Dentro de la Ciudad Mitad del Mundo existen cuatro pabellones con exposiciones permanentes. El Pabellón Guayasamín el cual posee una exposición de diferentes obras del famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.[7]

Otro de los pabellones es Pabellón de Francia, donde se encuentra el Museo Geodésico Francés. En este se exhibe toda la información sobre los estudios de la Misión Geodésica e información sobre la Academia de Ciencias de París. También está el Pabellón del Sol donde se expone información sobre las ciudades de Guayaquil y Cuenca, las dos ciudades más importantes del Ecuador aparte de su capital, Quito.[7]

Otros atractivos turísticos permanentes son el Planetario, una maqueta de todo el Quito colonial en miniatura, y el Insectarium: el Primer Museo Entomológico del Ecuador, donde se está recopilando toda la inmensa y diversa entomofauna existente en Ecuador. Hay exposiciones de insectos vivos y disecados.[7]

Además de estas atracciones permanentes, los fines de semana y festivos siempre se realizan festivales musicales y gastronómicos, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo.

Referencias editar

  1. a b c d e f «Mitad del Mundo - Monumento, museo e historia». Ecuador Noticias. 17 de mayo de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  2. a b c Pinilla, Omar (septiembre de 1998). «La Mitad del Mundo, mucho más que un monumento». Bogotá (Colombia): Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  3. Cobo, Cristóbal (2004). «El sitio arqueológico Sobre el Monte Catequilla en la Latitud Cero». Memorias del Simposio ARQ-13 del 51 Congreso Internacional de Americanistas (Chile: Pereira editores). 
  4. Awake!. «Nahua/Maya Number system AMAZING DISCOVERIES at EARTH'S EQUATOR» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 8 de julio de 2012. 
  5. Instituto Geográfico Militar de Ecuador (24 de enero de 2005). «Memoria Técnica de la Determinación de la Latitud Cero». 
  6. http://jules.com.au/blog/the-three-equators-real-and-unreal/
  7. a b c «Ciudad Mitad del Mundo». Quito Adventure. Consultado el 11 de agosto de 2015. 

Véase también editar

Enlaces externos editar