Comité del Patrimonio de la Humanidad

El Comité del Patrimonio de la Humanidad o Comité del Patrimonio Mundial (en inglés: World Heritage Committee) selecciona los sitios que son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en la Lista del Patrimonio de la Humanidad y la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro, define el uso del Fondo del Patrimonio de la Humanidad y asigna ayuda financiera a petición de los Estados partes.[1]​ Está compuesto por representantes de veintiún Estados,[2][1]​ elegidos por la Asamblea General de Estados Partes para un plazo de cuatro años.[3]​ Estos Estados votan las decisiones y propuestas relacionadas con la Convención y la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Logo del Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Según la Convención del Patrimonio de la Humanidad, el mandato de los miembros del comité dura seis años. Sin embargo, muchos Estados deciden limitar voluntariamente su mandato a cuatro años para dar a otros Estados la oportunidad de ejercer.[3]​ Todos los miembros elegidos en la 15.ª Asamblea General (2005) decidieron reducir voluntariamente su mandato de seis a cuatro años.[3]

Las deliberaciones del Comité del Patrimonio de la Humanidad están asistidas por tres órganos consultivos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).[4][5]

SesionesEditar

El Comité del Patrimonio de la Humanidad se reúne una vez al año en sesión ordinaria para discutir la gestión de los sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad y recibir las nominaciones de los países.[3]​ También pueden convocarse reuniones extraordinarias por petición de al menos dos tercios de los Estados partes.[6]​ Las reuniones se celebran en el territorio de los Estados partes por invitación. El lugar de realización de la siguiente sesión es escogido por el comité al final de cada sesión teniendo en cuenta la rotación entre las diferentes regiones y culturas.[6]

Sesión[7] Año Fecha Ciudad anfitriona
1 1977 27 de junio–1 de julio   París
2 1978 5 de septiembre–8 de septiembre   Washington D. C.
3 1979 22 de octubre–26 de octubre   El Cairo y Luxor
4 1980 1 de septiembre–5 de septiembre   París
5 1981 26 de octubre–30 de octubre   Sídney
6 1982 13 de diciembre–17 de diciembre   París
7 1983 5 de diciembre–9 de diciembre   Florencia
8 1984 29 de octubre–2 de noviembre   Buenos Aires
9 1985 2 de diciembre–6 de diciembre   París
10 1986 24 de noviembre–28 de noviembre   París
11 1987 7 de diciembre–11 de diciembre   París
12 1988 5 de diciembre–9 de diciembre   Brasilia
13 1989 11 de diciembre–15 de diciembre   París
14 1990 7 de diciembre–12 de diciembre   Banff
15 1991 9 de diciembre–13 de diciembre   Cartago
16 1992 7 de diciembre–14 de diciembre   Santa Fe
17 1993 6 de diciembre–11 de diciembre   Cartagena
18 1994 12 de diciembre–17 de diciembre   Phuket
19 1995 4 de diciembre–9 de diciembre   Berlín
20 1996 2 de diciembre–7 de diciembre   Mérida
21 1997 1 de diciembre–6 de diciembre   Nápoles
22 1998 30 de noviembre–5 de diciembre   Kioto
23 1999 29 de noviembre–4 de diciembre   Marrakech
24 2000 27 de noviembre–2 de diciembre   Cairns
25 2001 11 de diciembre–16 de diciembre   Helsinki
26 2002 24 de junio–29 de junio   Budapest
27 2003 30 de junio–5 de julio   París
28 2004 28 de junio–7 de julio   Suzhou
29 2005 10 de julio–17 de julio   Durban
30 2006 8 de julio–16 de julio   Vilna
31 2007 23 de junio–1 de julio   Christchurch
32 2008 2 de julio–10 de julio   Quebec
33 2009 22 de junio–30 de junio   Sevilla
34 2010 25 de julio–3 de agosto   Brasilia
35 2011 19 de junio–29 de junio   París
36 2012 25 de junio–5 de julio   San Petersburgo
37 2013 17 de junio–27 de junio   Nom Pen
38 2014 15 de junio–25 de junio   Doha
39 2015 28 de junio–8 de julio   Bonn
40 2016 10 de julio–20 de julio   Estambul
41 2017 2 de julio–12 de julio   Cracovia
42 2018 24 de junio–4 de julio   Manama
43 2019 30 de junio–10 de julio   Bakú
44 2020 Programada originalmente para 29 de junio–9 de julio de 2020.
Pospuesta a 16-31 de julio de 2021 debido a la pandemia de COVID-19.
[8]
  Fuzhou

OficinaEditar

Al final de cada sesión ordinaria, el comité elige a un presidente, cinco vicepresidentes y un relator entre aquellos miembros cuyo mandato continuará hasta la siguiente sesión.[6]​ Estos son conocidos conjuntamente como la Oficina, y sus representantes son responsables de coordinar el trabajo del Comité del Patrimonio de la Humanidad, lo que incluye fijar las fechas, horarios y el orden del día de las reuniones.[1]

VotacionesEditar

Cada Estado miembro del Comité del Patrimonio de la Humanidad tiene un voto. Las decisiones se toman por mayoría simple y las abstenciones se cuentan como no votar. Los votos son emitidos a mano alzada salvo que el presidente o al menos dos Estados partes soliciten una votación secreta.[6]

MiembrosEditar

Los miembros actuales del Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco son los siguientes.

Estado[9] Mandato
  Arabia Saudita 2019–2023
  Australia 2017–2021
  Baréin 2017–2021
  Bosnia y Herzegovina 2017–2021
  Brasil 2017–2021
  China 2017–2021
  Egipto 2019–2023
  España 2017–2021
  Etiopía 2019–2023
  Guatemala 2017–2021
  Hungría 2017–2021
  Kirguistán 2017–2021
  Malí 2019–2023
  Nigeria 2019–2023
  Noruega 2017–2021
  Omán 2019–2023
  Rusia 2019–2023
  San Cristóbal y Nieves 2017–2021
  Sudáfrica 2019–2023
  Tailandia 2019–2023
  Uganda 2017–2021
Total 21

CríticasEditar

Se ha alegado la creciente politización de las decisiones del Comité del Patrimonio de la Humanidad en detrimento de los objetivos de conservación, particularmente con respecto a las nuevas nominaciones a la Lista del Patrimonio de la Humanidad, pero también a la consideración de sitios para la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro.[10][11]​ En 2010, varios Estados partes, incluidos Hungría, Suiza y Zimbabue, presentaron una protesta oficial contra esta politización.[5]

En 2011, una auditoría externa solicitada por el Comité del Patrimonio de la Humanidad para su Estrategia Global de la Lista del Patrimonio de la Humanidad concluyó que las consideraciones políticas estaban efectivamente influyendo en las decisiones.[5]​ Observó que los representantes del comité habían pasado de ser expertos a diplomáticos pese a lo dispuesto en el artículo 9 de la Convención del Patrimonio de la Humanidad y que las opiniones de los órganos consultivos discrepaban a menudo de las decisiones tomadas por el comité.[5]

En 2016, Israel retiró a su embajador ante la Unesco después de que el Comité del Patrimonio de la Humanidad adoptara en una votación secreta una resolución que se refería a uno de los lugares más sagrados de Jerusalén, el Monte del Templo, únicamente como un «lugar sagrado de culto musulmán», sin mencionar que los judíos y cristianos también veneran el sitio.[12][13]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. a b c «The World Heritage Committee» (en inglés). Unesco. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  2. Según el sitio web del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, los Estados partes son aquellos países que han firmado y ratificado la Convención del Patrimonio de la Humanidad. En octubre de 2020 había un total de 194 Estados partes.
  3. a b c d «The World Heritage Committee» (en inglés). UNESCO World Heritage Site. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  4. «Advisory Bodies» (en inglés). UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  5. a b c d «Independent Evaluation by the UNESCO External Auditor, Volume 1: Implementation of the Global Strategy for the Credible, Balanced and Representative World Heritage List» (en inglés). Office of the External Auditor for the United Nations Scientific, Educational and Cultural Organization. 2011. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  6. a b c d «Rules of Procedure» (en inglés). UNESCO Intergovernmental Committee for the Protection of the World Natural and Cultural Heritage. 2015. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  7. «Sessions» (en inglés). UNESCO World Heritage Site. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  8. «44th session of the World Heritage Committee» (en inglés). Unesco. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  9. «40th session of the Committee» (en inglés). UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  10. Meskell, Lynn (invierno de 2014). «States of Conservation: Protection, Politics, and Pacting within UNESCO's World Heritage Committee». Anthropological Quarterly (en inglés) 87: 217-243. doi:10.1353/anq.2014.0009. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  11. «UNESCO’s World Heritage Sites: A Danger List in Danger». The Economist (en inglés). 26 de agosto de 2010. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  12. «U.S. to Withdraw From UNESCO. Here's What That Means» (en inglés). National Geographic. 12 de octubre de 2017. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  13. Tress, Luke (26 de octubre de 2016). «UNESCO adopts another resolution ignoring Jewish link to Temple Mount». The Times of Israel (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2021. 

Enlaces externosEditar