Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina

grupo de partidos políticos de América

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, (COPPPAL), fue creada el 12 de octubre de 1979 en el Estado de Oaxaca, México, por un grupo de partidos políticos de corte progresista de la región liderado por Gustavo Carvajal Moreno, quien para entonces era el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La Copppal es el más importante foro de partidos políticos de América Latina y el Caribe, a la fecha agrupa 69 partidos políticos progresistas de 30 países del continente. Creó una trilateral con ICAPP, organización de partidos asiático y CAP, que aglutina a los partidos africanos, conformando un conglomerado de 700 partidos políticos.

Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe
COPPPAL
Copppal.png
Presidente Bandera de México Alejandro Moreno Cárdenas (PRI)
Secretaria ejecutiva Bandera de México Sofía Carvajal Isunza (PRI)
Fundador Gustavo Carvajal Moreno
Fundación 12 de octubre de 1979
Ideología Progresismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Socialismo democrático
Latinoamericanismo
Reformismo
Posición Centroizquierda a izquierda
Sede Ezequiel Montes 99, Cuauhtémoc, Ciudad de México
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Organización
juvenil
COPPPAL Juvenil
Organización de mujeres COPPPAL Mujeres
Instituciones relacionadas Instituto de Formación Política Gustavo Carvajal Moreno
Observatorio Electoral de la COPPPAL
Publicación Revista Política Convergencia
Sitio web www.copppal.org

Su primer presidente (1979-1981) fue el mexicano Gustavo Carvajal Moreno (presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en aquel momento).[1]​ Su actual presidente es el político mexicano Alejandro Moreno Cárdenas del Partido Revolucionario Institucional, electo de manera unánime por 60 partidos de 29 países del continente, el 28 de noviembre de 2019, durante la XXXVII Reunión Plenaria, celebrada en Managua, Nicaragua.

Dentro del aglutinado de partidos políticos puede también identificarse el Organismo femenino, COPPPAL Mujeres presidido por Ximena Rivillo del PPD de Chile, quien sustituyó en el cargo a Margarita Zapata, nieta del general de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata; previamente Xiomara Castro, actual presidenta de Honduras, ocupó el cargo. Asimismo la organización está conformada por COPPPAL Jóvenes bajo el liderazgo de Sebastián Hagobián del Frente Amplio de Uruguay y Carlos Gutiérrez Mancilla del PRI.

La secretaria ejecutiva es Sofía Carvajal Isunza y el secretario ejecutivo adjunto es Jorge García Córdova, desde noviembre de 2019.

Los vicepresidentes de región son: J Alberto Aguilar Iñárritu del PRI, Vicepresidente Región Norteamérica, Jairo Carrillo del Partido Liberal Colombiano, Vicepresidente Región Andina, Francisco Cafiero del Partido Justicialista, Vicepresidente del Cono Sur, Rudy Croes del MEP de Aruba, Vicepresidente de la Región Caribe y María del Socorro Espinales del FSLN, Vicepresidenta Región Centroamérica.

La COPPPAL cuenta con un Observatorio Electoral que acompaña los procesos en América Latina y el Caribe. Alejandro Moreno Cárdenas (PRI) es el presidente y la doctora Dolores Gandulfo del Partido Justicialista de Argentina, funge como Directora General. Asimismo cuenta con el Instituto de Capacitación Política "Gustavo Carvajal Moreno".

MiembrosEditar

Los siguientes partidos políticos de la región están representados en la COPPPAL (miembros asociados en cursiva):[2]

País Partido
  Argentina Frente Grande - Partido Intransigente - Partido Justicialista - Partido Socialista - Unión Cívica Radical - Frente Transversal
  Aruba Movimiento Electoral di Pueblo
  Belice Partido Popular Unido
  Bolivia Movimiento de Izquierda Revolucionaria - Movimiento Nacionalista Revolucionario
  Bonaire Partido Democrático de Bonaire
  Brasil Partido Democrático Trabalhista - Partido de los Trabajadores - Movimiento Democrático Brasileño
  Canadá Parti Québécois
  Chile Partido Radical de Chile - Partido Socialista de Chile - Partido por la Democracia
  Colombia Partido Liberal Colombiano - Polo Democrático Alternativo
  Costa Rica Partido Liberación Nacional
  Cuba Partido Comunista de Cuba
  Curazao Frente Obrero Liberashon 30 di Mei 1969 - Partido Laboral Krusada Popular
  Dominica Dominica Labour Party
  Ecuador Izquierda Democrática - Partido Socialista-Frente Amplio
  El Salvador Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional - Cambio Democrático
  Guatemala Unidad Nacional de la Esperanza
  Haití Fusión de los Socialdemócratas Haitianos - Organización del Pueblo en Lucha
  Honduras Partido Libertad y Refundación - Partido Liberal de Honduras
  Jamaica People's National Party
  México Partido Revolucionario Institucional - Partido del Trabajo - Partido de la Revolución Democrática - Movimiento Ciudadano
  Nicaragua Frente Sandinista de Liberación Nacional
  Paraguay Frente Guasu, País Solidario
  Panamá Partido Revolucionario Democrático
  Perú Partido Aprista Peruano - Partido Humanista Peruano
  Puerto Rico Partido Independentista Puertorriqueño
  República Dominicana Partido País Posible - Partido de la Liberación Dominicana - Partido Revolucionario Social Demócrata Partido Revolucionario Moderno, Partido Revolucionario Dominicano, Partido Fuerza del Pueblo
  Santa Lucía Saint Lucia Labour Party
  San Vicente y las Granadinas Partido de la Unidad Laborista
  Uruguay Frente Amplio - Partido Colorado - Partido Nacional
  Venezuela Movimiento Electoral del Pueblo - Partido Socialista Unido de Venezuela - Acción Democrática - Movimiento al Socialismo - Movimiento Electoral del Pueblo - Por la Democracia Social (PODEMOS)

ReferenciasEditar

  1. Pedro López Díaz. «La clase política mexicana: diccionario». Consultado el 31 de julio de 2016. 
  2. COPPPAL. «Partidos miembros». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016. 

Véase tambiénEditar

Enlaces externosEditar