Conflicto de Gagauzia

conflicto entre separatistas prorrusos de etnia túrquica y el Gobierno de Moldavia, iniciado en 1989

El conflicto de Gagauzia (en gagaúzo: Gagauziya çatışmaları) es un conflicto armado, actualmente congelado, que estalló en 1989 por los roces entre la población gagaúza y la RSS de Moldavia en el transcurso de los últimos años de la Unión Soviética, siendo los principales detonantes del conflicto la disolución de la URSS y la proclamación de Moldavia como estado independiente, ambos en 1991. La etapa activa del conflicto se resolvió en 1994, cuando se concedió a la autodenominada República Gagauz el rango de región autónoma. Las tensiones interétnicas, entre moldavos y gagaúzos, estos últimos llevados a lo que hoy es el sur de Moldavia por las autoridades del Imperio ruso en el siglo XIX, también contribuyeron significativamente al inicio de las tensiones.

Conflicto de Gagauzia
Parte de Controversia identitaria de Moldavia y Conflictos postsoviéticos
Gagauzia map es.png
Territorios donde Gagauzia tiene control efectivo.
Fecha 1 de noviembre de 1989 – presente (33 años y 5 meses)
Lugar Europa del Este
Resultado
Cambios territoriales
  • Proclamación de la República Gagauz en 1989, no reconocida por ningún país
  • Independencia de facto del sur de Moldavia de mayoría gagaúza
  • Marcha de nacionalistas moldavos sobre Gagauzia.
  • Moldavia y la República Gagauz llegan a un acuerdo.
  • Establecimiento de la Unidad Territorial Autónoma de Gagauzia en 1994, que abarcaba solo ciertas partes inconexas entre sí de lo que reclamaba como territorio la República Gagauz.
  • Beligerantes
    Moldavia soviética
    (1989-1991)
    Bandera de Moldavia Moldavia
    (desde 1991)
    Gagauzia
    (desde 1991, facciones promoldavas)

    Respaldados por:

    Bandera de Rumania Rumania
    Gagauz soviético
    (1989-1991)
    República Gagauz
    (1990-1991)

    Gagauzia
    (desde 1991, facciones prorrusas)

    Respaldados por:
    Transnistria
    (según el gobierno de Moldavia)

    Bandera de Rusia Rusia

    ContextoEditar

    En noviembre de 1989, la minoría de los gagaúzos declaró el establecimiento de la República Socialista Soviética Autónoma de Gagauz como parte de la República Socialista Soviética de Moldavia,[1]​ dicha intentona no duro mucho y el territorio se vio aislado. Un año más tarde, en diciembre de 1990, el movimiento separatista Gagauz Halkı ("el pueblo de Gagauz"), con el apoyo tácito de las autoridades centrales de la Rusia soviética, proclamó en los distritos de Comrat, Ceadîr-Lunga y Vulcănești de la RSS de Moldavia, llamada la República Gagauz con Stepan Topal en el cargo por el gobernador. Como resultado, las autoridades de Chisináu dirigieron a las Fuerzas Armadas de Moldavia hacia Gagauzia.

    El conflicto se resolvió después de que el parlamento moldavo, dominado por el partido Agrario Democrático que era favorable al autonomismo regional, en diciembre de 1994 reconociera la autonomía territorial de los gagaúzos. En 1995, los límites de la nueva región autónoma se establecieron tras un referéndum local.[2]

    Tensiones e incidentesEditar

     
    Bandera de Gagauzia en el Congreso de Comrat en 2009.

    Década del 2000Editar

    A principios de 2002, la situación política volvió a empeorar en las autonomías. El comportamiento de los líderes de la autonomía de Gagauzia había adquirido un carácter más provocativo tras el deterioro de las relaciones entre Chisináu y Tiráspol en 2001.[3]​ Ha habido declaraciones de que ya no permitirán que los diputados de Chisináu vengan a la región sin el permiso de las autoridades de Gagauzia.[3]

    Década del 2010Editar

    El 4 de octubre de 2013, todo lo referente a la lengua, literatura e historia rumanas fueron prohibidos en Gagauzia.[4]

    El 27 de noviembre de 2013, la Asamblea Popular de ATU Gagauzia adoptó dos decisiones "Sobre la realización del referéndum legislativo sobre el estatus separado de los habitantes de Gagauzia sobre la autodeterminación externa" y "Sobre la realización del referéndum consultivo".[5]​ Las acciones dadas violaron las disposiciones de la Constitución de la República de Moldavia, el Código Electoral de la República de Moldavia y otros actos legislativos.[5]

    El referéndum ilegal[6]​ tuvo lugar el 2 de febrero de 2014, tras el cual el 98,9 % de los habitantes de Gagauzia declaró que apoya la independencia de Gagauzia en caso de que la República de Moldavia pierda su soberanía, y el 98,47 % de ellos quieren separarse de la República de Moldavia para unirse a la Unión Aduanera Euroasiática, mientras que el porcentaje restante estaba a favor de unirse a la Unión Europea.[7]

    En 2015, la cancillería de Moldavia llamó a la embajada rusa por presuntamente entrometerse en los asuntos internos moldavos, especialmente en la cercanía de Moscú con la oposición prorrusa y específicamente con las autoridades de Gagauzia, esto se dio por la visita de políticos rusos a candidatos independentistas al cargo de gobernador de Unidad Territorial Autónoma.[8]

    En 2018, se registró una trifulca entre los medios de comunicación en Gagauzia, donde se desató una lucha mediática entre independentistas prorrusos y unionistas promoldavos, ambos bandos modificando las noticias a su conveniencia.[9]

    Década del 2020Editar

    En 2021, se registró que tanto Rumanía como Rusia invierten en propaganda política y en ayuda a la población gagaúza para ganarselos, aunque es Moscú quien tiene la delantera, la posición de Chisináu ante estas injerencias son prácticamente impotentes, porque ambos estados extranjeros no respetan la soberanía nacional moldava. En el caso rumano, Bucarest llegó a suministrar vacunas contra la COVID-19 en Gagauza.[10]

    En 2022, a raíz del recrudecimiento de la guerra ruso-ucraniana con la invasión de las Fuerzas Armadas Rusas a Ucrania, algunos medios de comunicación moldavos criticaron la posición de la Unión Europea de seguir entregando dinero a la Unidad Territorial Autónoma de Gagauzia, cuando se descubrió que la población aun se consideraba leal a formar parte de Rusia, además que los montos económicos entregados por Bruselas era utilizado por las administraciones locales gagaúzas para fomentar una rusofilia como política de Estado en vez de mejorar la situación de la región,[11]​ esta posición se dio a raíz de que la gobernadora regional Irina Vlah promulgó una ley que permite el uso de la cinta de San Jorge, que fue prohibido por Chisináu en abril del mismo año, junto con otros símbolos prorrusos como la Z y la V.[12]​ En mayo de 2022 a las afueras de Tomai se encontró escrito sobre la autopista «Gagauzia está contigo» junto a los símbolos «V» y «Z», además de que en la parte inferior de la oración dibujaron los colores de la cinta de San Jorge, ese mismo mes la policía local comunicó que registraron 60 casos de violaciones a la ley de prohibición de símbolos bélicos de índole rusa.[13]

    Véase tambiénEditar

    ReferenciasEditar

    1. Mihail Formuzal: „Găgăuzia trebuie luată ca model în soluționarea conflictului transnistrean” tribuna.md
    2. Găgăuzia (Gagauz-Yeri) (1994 - prezent) istoria.md
    3. a b Cauzele conflictelor etnice din Spațiul postsovietic. Cazul Republicii Moldova
    4. Anna Primac - Găgăuzia a interzis termenii de limbă, literatură și istorie română, Mediafax
    5. a b Urmărire penală pentru organizarea referendumului în UTA Găgăuzia Unimedia, Accesat la 11 ianuarie 2014
    6. R.Moldova: Prezență record la referendumul declarat ilegal din Găgăuzia romaniatv.ner
    7. Referendumul din Găgăuzia: plan de destabilizare orchestrat de Moscova și pionii ei cotidianul.ro
    8. «Cel mai „geopolitic” scrutin din Autonomia Găgăuză». Deutsche Welle. 10 de marzo de 2015. Consultado el 5 de abril de 2022. 
    9. «Bătălia pentru televiziunea din Găgăuzia și extinderea controlului mediatic al PD». moldNova. 19 de abril de 2018. Consultado el 5 de abril de 2022. 
    10. «Experţi: Populaţia din UTA Găgăuzia rămâne captivă propagandei ruse». advarul.md. 31 de agosto de 2021. Consultado el 5 de abril de 2022. 
    11. «După ce au au pompat zeci de milioane de euro în Găgăuzia, au înțeles oare cei din Bruxelles și București cine-i Irina Vlah?». Timpul. 5 de mayo de 2022. Consultado el 8 de mayo de 2022. 
    12. «Autoritățile din Găgăuzia, act de sfidare față de Chișinău / Decizia luată de regiunea rusofonă din Rep. Moldova». HotNews.com. 3 de mayo de 2022. Consultado el 8 de mayo de 2022. 
    13. «Provocări în Găgăuzia: La intrarea în satul Tomai au fost desenate semnele de război ale Federaţiei Ruse». adevarul.md. 4 de mayo de 2022. Consultado el 8 de mayo de 2022.