Corrupción (abuso de poder)
Corrupción es un término que generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales. La corrupción también se llama soborno de funcionarios, su corrupción, soborno, que es típico de los estados de la mafia.
Un signo característico de corrupción es un conflicto entre las acciones de un funcionario y los intereses de su empleador, o un conflicto entre las acciones de una persona elegida y los intereses de la sociedad. Muchos tipos de corrupción son similares al fraude cometido por un funcionario y pertenecen a la categoría de crímenes contra el poder estatal.
Cualquier funcionario con discreción puede estar sujeto a corrupción en la distribución de cualquier recurso que no le pertenezca a su discreción (funcionario, diputado, juez, agente de la fuerza de seguridad, administrador, etc.). El principal incentivo para la corrupción es la posibilidad de obtener beneficios económicos (rentas) asociados con el uso del poder, y el principal elemento disuasorio es el riesgo de exposición y castigo.
La naturaleza sistémica de la corrupción se manifiesta en su naturaleza coercitiva para aquellos que trabajan en organizaciones gubernamentales cubiertas por ella: los rangos inferiores recaudan sobornos y comparten con los rangos superiores para mantener su propia posición.
Según estudios macroeconómicos y políticos, la corrupción causa daños significativos e impide el crecimiento económico y el desarrollo en interés de la sociedad en general.
En muchos países, la corrupción es punible por ley.
Convención de las Naciones Unidas contra la CorrupciónEditar
La convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un tratado multilateral de la Organización de las Naciones Unidas con el fin de prevenir y combatir la corrupción política.
Fue adoptada el 31 de octubre de 2003 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la Resolución 58/4 y con fecha de agosto de 2018, había 186 ratificantes.[1]
Esta convención fue promovida por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En sectores diferentesEditar
Corrupción políticaEditar
Corrupción policialEditar
Corrupción empresarialEditar
En criminología, la corrupción o delincuencia empresarial se refiere a delitos y faltas cometidos por una empresa (como persona jurídica) o por personas que actúan en nombre de una empresa. Algunos comportamientos nocivos de las empresas no constituyen delito; esto depende de las leyes y las jurisdicciones que afectan a su actuación. Por ejemplo, algunas jurisdicciones permiten la información privilegiada.
La corrupción empresarial frecuentemente coincide con:
- delitos de cuello blanco, porque la mayoría de personas que pueden actuar como o representar los intereses de una empresa son profesionales de cuello blanco;
- crimen organizado, porque los delincuentes pueden usar las corporaciones para propósitos criminales como el lavado de dinero procedente del crimen; el "producto bruto criminal" o volumen de negocio asociado a actividades delictivas se estima que alcanza el 20% del comercio mundial (de Brie 2000), y
- corrupción política porque, en muchos contextos, la oportunidad de cometer delitos se facilita por la protección de las autoridades.
Corrupción en saludEditar
La corrupción, el abuso del poder confiado para beneficio privado, tal como lo define Transparencia Internacional[7], es sistémico en el sector de la salud. Las características de los sistemas de salud con su suministro concentrado de un servicio, el alto poder discrecional de sus miembros que controlan el suministro y la baja rendición de cuentas a los demás son la constelación exacta de las variables descritas por Klitgaard, de las cuales depende la corrupción.[8]:26
ReferenciasEditar
- ↑ «Signature and Ratification Status». UNODC (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2018.
- ↑ Ramírez Aguilera, Rafael; Ramírez Victoriano, Rafael (1997). Bilbao, ed. Breve Diccionario de la Política. Mensajero. p. 69-70. ISBN 9788427121133.
- ↑ Hernández Gómez, José Ricardo (22 de febrero de 2018). «La anticorrupción en Colombia, el agente encubierto y la función de inteligencia». Prolegómenos 21 (41): 99-114. ISSN 1909-7727. doi:10.18359/prole.3332. Consultado el 16 de mayo de 2018.
- ↑ «Le clientélisme en question.» junio de 2005. «Tutorial» propuesto por el periódico le Ravi.
- ↑ Carrillo, Ana & Myers Gallardo, Alfonso (Coords.). Grupo de estudios sobre corrupción. Colección Mayor., ed. Corrupción y delincuencia económica: prevención, represión y recuperación de activos. Universidad de Salamanca, España.: Ratio Legis. ISBN 978-84-16324-05-7.
- ↑ Urdaneta, Por Gabriela Matute (22 de diciembre de 2016). «Escándalo Odebrecht: EE.UU. dice que 12 países recibieron sobornos». CNNEspañol.com. Consultado el 23 de mayo de 2017.
- ↑ «Transparency International – What is Corruption?». www.transparency.org. n.d. Consultado el 7 de diciembre de 2019.
- ↑ Klitgaard, Robert E. (2000). Corrupt cities : a practical guide to cure and prevention. Oakland, Calif.: ICS Press. ISBN 0-585-26666-2. OCLC 45728341.
Véase tambiénEditar
BibliografíaEditar
- Éric Alt, Irène Luc, La lutte contre la corruption, collection Que-sais-je ?, Presses Universitaires de France, 3258, 1997.
- Robert Klitgaard. Controlling Corruption University of California Press 978-0-520-91118-5