Cosmódromo de Plesetsk
El Cosmódromo de Plesetsk es un cosmódromo localizado junto a las ciudades de Plesetsk y Mirni (en ruso "pacífico"). Esta última ciudad fue construida para alojar a los técnicos del cosmódromo. Se encuentra a unos 1057 km al norte de Moscú y 264 km al sur de Arcángel.
Cosmódromo de Plesetsk Космодром Плесе́цк | ||
---|---|---|
![]() | ||
Cosmódromo | Plesetsk | |
Ubicación |
distrito de Mirni, óblast de Arcángel, Rusia | |
Operador | Rusia | |
Lanzamientos totales | >1500 | |
Primer lanzamiento | 1960 | |
Último lanzamiento | 2014 | |
En sus inicios, era un complejo de misiles intercontinentales. Su construcción se inició en 1957 y fue declarado operacional para los cohetes R‑7 en diciembre de 1959.
en ruso: Космодром Плесе́цк
El pueblo de Plesetsk, 42 km hacia el suroeste, tiene una estación de ferrocarril, esencial para el transporte de componentes de misiles. Hacia 1997 se habían realizado ya más de 1500 lanzamientos al espacio desde este cosmódromo, más que ningún otro, aunque su uso decreció con la disolución de la Unión Soviética.
La existencia del cosmódromo de Plesetsk se mantuvo en el inicio en secreto, pero fue descubierto por el profesor británico de física Geoffrey Perry (1927‑2000) y sus estudiantes de secundaria,[1] que en 1966 analizaron la órbita del satélite Cosmos 112 y dedujeron que no se había lanzado desde el cosmódromo de Baikonur. Después del final de la guerra fría se descubrió que la CIA sospechaba ya de la existencia de un sitio de lanzamiento de misiles intercontinentales en Plesetsk a finales de los años 1950. La Unión Soviética no admitió oficialmente la existencia del cosmódromo de Plesetsk hasta 1983.
Plesetsk se usa fundamentalmente para satélites militares posicionados en alta inclinación y órbitas polares ya que el lugar donde caen los restos del cohete es hacia el norte que es Ártico inhabitado y terreno polar. Está situado en una región de taiga y terreno plano bosques boreales de pinos.
Plesetsk no está indicado para lanzamientos geoestacionarios de baja inclinación por causa de su latitud (comparado al puerto espacial de Kourou en Kourou, la instalación de la ESA, que está a 5° norte).
Desde el cosmódromo de Plesetsk se lanzan el Soyuz, el Cosmos-3M, el Róckot, el Tsyklón y el nuevo Angará.
Desde este cosmódromo fue lanzado el RS-24 el nuevo ICBM que tenderá a reemplazar a los SS-18 y SS-19 los cuales comprenden el núcleo principal de la defensa nuclear de Rusia.[2]
Desastres
editarEl 26 de junio de 1973, 9 personas murieron en una explosión del cohete Cosmos 3‑M, preparado para ser lanzado.
El 18 de marzo de 1980, durante la operación de llenado de combustible de un cohete Vostok‑2M (que cargaba con un satélite Tseliná), el cohete explotó y murieron 48 personas.
El 15 de octubre de 2002, un Soyuz que transportaba una carga útil científica empezó a desintegrarse 20 segundos después del lanzamiento desde Plesetsk, explotó 9 segundos más tarde y provocó una lluvia de piezas alrededor del sitio del lanzamiento. La explosión mató al soldado Iván Márchenko, que estaba viendo el lanzamiento desde detrás de una gran ventana de vidrio en una instalación de procesamiento a 1 km del lugar de lanzamiento. Otros ocho soldados que estaban con Márchenko resultaron heridos, y seis de ellos tuvieron que ser hospitalizados. Fragmentos del cohete cayeron en los bosques de la misma área iniciando un incendio forestal y una fase de lanzamiento Block D impactó durante la desintegración en el lugar del lanzamiento, causando daños estructurales.[3][4]
El 21 de septiembre de 2024 a las 2:52 a. m. (hora local)[5] una prueba de un RS-28 Sarmat falló, provocó un incendio y destruyó un silo de lanzamiento.[6][7][8]
Aciertos
editarCon total éxito desde el cosmódromo se realizó, el 23 de mayo de 2012, el lanzamiento de una nueva versión de quinta generación, superior al Topol M y con nuevo tipo de combustible. Con una ojiva simulada dio en el blanco en la península de Kamchatka.[9]
El 9 de julio de 2014 fue lanzado el cohete Angará 1,2PP, una versión especial experimental para probar simultáneamente los módulos URM-1 y URM-2, vuelo suborbital con una carga simulada de 1435 kg desde la plataforma 1, área 35 del Cosmódromo de Plesetsk.
El 23 de diciembre de 2014 despega el cohete Angará A5/Briz-M, que alcanzó una órbita geosíncrona con una carga simulada de 2000 kg desde la plataforma 1, área 35 del Cosmódromo de Plesetsk. Deliberadamente, la etapa Briz-M no se separó de la carga simulada.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Geoffrey E. Perry MBE (Essex, 4 de agosto de 1927 - Bude, 18 de enero de 2000) fue profesor de física en la escuela secundaria Kettering, en la ciudad de Northamptonshire (Inglaterra). Junto con su colega Derek Slater y sus alumnos, dedujo la existencia del hasta entonces secreto Cosmódromo de Plesetsk en 1966 mediante el análisis de la órbita del satélite Kosmos 112. El diario New York Times publicó su descubrimiento poco antes de la Navidad de 1966. Perry y sus estudiantes (que formaron el Grupo Kettering junto con otros voluntarios de todo el mundo) continuaron su trabajo de rastreo de satélites durante varios años, utilizando únicamente equipos de radio de onda corta económicos y empleando minuciosamente el efecto Doppler para deducir las órbitas de los satélites. Con frecuencia, lograban deducir el uso de los distintos satélites soviéticos, basándose en su telemetría. Esta información probablemente ya era conocida por las agencias de inteligencia occidentales, aunque era clasificada, lo que significa que el Grupo Kettering desempeñó un papel importante en la difusión pública de información sobre el programa espacial soviético. En 1973 Perry recibió un MBE en la Lista de Honores de Año Nuevo. En 1974, recibió la Medalla Jackson-Gwilt de la Real Sociedad Astronómica de Londres. Tras jubilarse de la docencia en 1984, trabajó como analista espacial para la cadena de televisión ITN (Londres). Estaba casado con Jean y tenía una hija, Isabel.
- ↑ «Nuevas pruebas de lanzamientos del ICBM». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2007. Consultado el 15 de noviembre de 2007.
- ↑ «Soyuz rocket fails on launch from Plesetsk cosmodrome carrying ESA experiment payload» (en inglés). 16 de octubre de 2002. Consultado el 2 de agosto de 2020.
- ↑ «One killed in Plesetsk launch failure» (en inglés). 15 de octubre de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2002.
- ↑ El 21 de septiembre de 2024 a las 2:52 a. m. (hora de Rusia) equivalió a las 23:52 UTC del 20 de septiembre de 2024.
- ↑ «Satellite images suggest test of Russian “super weapon” failed spectacularly» (en inglés). 23 de septiembre de 2024. Consultado el 27 de septiembre de 2024.
- ↑ George Barros [@georgewbarros] (22 de septiembre de 2024). «Maxar collected new high-resolution satellite imagery yesterday (September 21st) that reveals the aftermath of a dramatic launch failure of a Russian RS-28 ICBM at a launch site in the Plesetsk cosmodrome. Maxar. Launch site before vs after» (tuit) (en inglés) – vía X/Twitter.
- ↑ «El rastro del “fallo fatal” del Satán II en Rusia: cráteres en la tierra y silencio desde el Kremlin». 24 de septiembre de 2024. Consultado el 28 de septiembre.
- ↑ «Rusia prueba con éxito un misil intercontinental de quinta generación», artículo publicado en 2012 en el sitio web Actualidad RT (Russia Today).
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cosmódromo de Plesetsk.
- RussianSpaceWeb.com sobre Plesetsk (en inglés)
- Zarya - Soviet, Russian and International space programmes (en inglés)