Couroupita guianensis
El ayahuma, taparón o bala de cañón (Couroupita guianensis) es una especie de árbol siempreverde, oriundo de la región guayanesa. El nombre de taparón se debe a la semejanza entre sus frutos y los de la tapara. Este árbol está relacionado con la nuez del Brasil, que es nativa de la Amazonia Peruana, del norte tropical de Sudamérica, Centroamérica y el sur caribeño, pero se trata de dos especies distintas.
Couroupita guianensis (ayahuma, bala de cañón) | ||
---|---|---|
Flor de Couroupita guianensis | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Lecythidaceae | |
Subfamilia: | Lecythidoideae | |
Género: | Couroupita | |
Especie: |
Couroupita guianensis Aubl. 1775 | |
DescripciónEditar
Crece de 20-35 m de altura, hojas alternas, en espirales al final de las ramas, de 9-22 cm x 3-11 cm; haz glabro, envés pubescente. Flores, solo en tallos especiales en el tronco central, anaranjadas, escarlatas o rosadas formando racimos de 6 dm de largo. Producen frutos largamente esféricos, leñosos, de 15-24 cm de diámetro, conteniendo numerosas (200-300) semillas. Su pulpa se oxida virando al azulino, y tiene un desagradable olor, que justifica el nombre de coco hediondo con el que se conoce este tipo de árbol en algunos países.
La polinización la efectúan abejas y murciélagos.[2]
Se propaga por semillas, con gran dificultad, dada su naturaleza recalcitrante: tienen corta vida viable, no se secan bien, y no toleran bajas temperaturas.
Como el cocotero Cocos nucifera, nunca deben plantarse cerca de sendas o lugares de tránsito, pues el pesadísimo coco cae sin previo aviso. No soporta las heladas. Sin embargo, es bueno señalar que los frutos de couroupita crecen a una menor altura y junto al tronco, por lo que la posibilidad de un accidente es muy remota.
Estos árboles crecen extensamente en los templos de Shivá en la India.
Es considerado un árbol sagrado entre los hindúes debido a que la flor recuerda un nagam o serpiente sagrada en gran shiva central lingam y en numerosos shivalingams.
UsosEditar
Con la corteza de los frutos se hacen recipientes y utensilios.
Uso medicinalEditar
La pulpa frutal, corteza, flores se usan para curaciones, ya que tienen actividad antimicrobiana y antifúngica.
MaderaEditar
Presenta duramen blanco a grisáceo blanquecino, o grisáceo castaño; albura similar al color del duramen. Peso específico de 400–600 kg/m³. Es una madera de porosidad difusa, útil para muebles y construcciones.[3]
TaxonomíaEditar
Couroupita guianensis fue descrita por Jean Baptiste Christophore Fusée Aublet y publicado en Histoire des Plantes de la Guiane Françoise 2: 708–12, pl. 282. 1775.[4]
Couroupita, nombre genérico que es el nombre vernáculo del país originario .
guianensis, epíteto geográfico que alude a su localización en Guayana.
|
Nombres comunesEditar
Se llaman 'nagalingam' en idioma tamil. Y en idioma telugú sus flores se llaman 'shivalinga', 'nagamalli' o 'mallikarjuna'. El árbol también se llama albaricoque salvaje de Cayena[7], coco ´e mono o coco hediondo (en Venezuela), boskalebas, abricó de macaco, castaño de macaco, cuia de macaco, macacarecuia (Brasil) y otros nombres.
ReferenciasEditar
- ↑ Mitré (1998). «Couroupita guianensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de mayo de 2006.
- ↑ Couroupita Guianensis - Cannonball Tree
- ↑ Maderas comerciales - Couroupita spp. (Cannon-ball tree, castanha de macaco)
- ↑ «Couroupita guianensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de febrero de 2014.
- ↑ Sinónimos en Catalogue of life
- ↑ Couroupita guianensis en PlantList
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
BibliografíaEditar
- Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
- Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
- Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): i–xvi, 1–855. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
- Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
- Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Enlaces externosEditar
- Imágenes y descripción de la sp.
- Couroupita guianensis datos sp, rango distribucional, imágenes, fotos, etc.
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20130217062045/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11869 (19 ene 2008)