Día del Patrimonio Cultural (Chile)
El Día del Patrimonio Cultural de Chile (DPC) es una actividad anual, instaurada en Chile el año 1999, coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), cuya finalidad es permitir a la ciudadanía en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional. Se celebraba originalmente el 17 de abril;[1] a partir de 2001, se realiza el último domingo de mayo.[2][3]
Día del Patrimonio Cultural | ||
---|---|---|
| ||
Otros nombres | DPC | |
Celebrada por |
![]() | |
Ubicación | Chile | |
Comienzo | 1999 | |
Fecha | Último domingo del mes mayo | |
Participantes | 1 800 000 | |
Página oficial | ||
Índice
DescripciónEditar
Durante el Día del Patrimonio Cultural, sitios y edificios estatales (como museos, bibliotecas y otras dependencias), y entidades privadas que se adhieren voluntariamente, abren sus puertas en forma gratuita para permitir su visita y recorrido a lo largo del país; otras organizaciones realizan actividades patrimoniales de distinta indole como seminarios, juegos, entre otras. Además, en algunas instituciones públicas de Santiago, estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, del IP Los Leones y ciudadanos particulares apoyan ese día como guías, orientando e informando a los visitantes de los diversos edificios sobre sus riquezas patrimoniales.[4]
Actividades 1999- 2005Editar
La primera versión tuvo lugar el año 1999 la cual tuvo un par de apertura de edificios emblemáticos, para el año 2000 abrieron 17 lugares, el 2001 fueron 30; el 2002 y 2003 fueron 36; y el año 2004 fueron 46 .[5]
En la edición del 29 de mayo de 2005, 48 edificios patrimoniales abrieron sus puertas, entre los que destacaron el Palacio de La Moneda, la Bolsa de Comercio de Santiago, la Casa Central de la Universidad de Chile y la Biblioteca Nacional.
Para el año 2010, con motivo de las celebraciones por el Bicentenario de Chile, la edición del Día del Patrimonio Cultural contó con una segunda jornada el 5 de septiembre, en que abrieron sus puertas 145 edificios patrimoniales: 80 en la Región Metropolitana y 65 en el resto del país. Asimismo, como cada año esta festividad cuenta con un título que encapsula el objetivo de la muestra anual, el Consejo de Monumentos Nacionales puso énfasis en el carácter simbólico de la celebración por el Bicentenario:
Esta convocatoria tiene un especial simbolismo, ya que, cuando el país entra en su tercer siglo de vida republicana, tenemos un día especial del patrimonio que pone el énfasis en el "nosotros", o sea, en todos los chilenos.
Óscar Acuña, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.[6]
Actividades 2012 - 2017Editar
En la edición del 27 de mayo de 2012, titulada "Patrimonio y Desarrollo: Un desafío permanente" se realizaron actividades culturales, seminarios y abrieron sus puertas 200 edificios patrimoniales públicos y privados en todas las regiones del país, entre los que destacaron el Palacio de La Moneda, la Bolsa de Comercio de Santiago, la Casa Central de la Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional en Santiago; las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Iquique y el Paseo Yugoslavo en Valparaíso.
Las lluvias que marcaron la jornada de la edición de 2012 mermaron la afluencia de público, así que el CMN realizó una segunda jornada ese mismo año, el domingo 2 de septiembre.[7] En esta ocasión, abrió por primera vez sus puertas al público la Casa Matriz del Banco Central que contiene en su interior también el Museo del Ahorro, donde se conservan las primeras monedas acuñadas por la Casa de Moneda en la Independencia de Chile.
Además, se realizó, en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, el Concurso fotográfico internacional Wiki Loves Monuments, organizado por Wikimedia Chile, donde se premiaron las mejores fotografías de monumentos locales. Ese mismo año, más de 25 países de todo el mundo realizaron simultáneamente versiones locales del concurso. También se realizó la primera Ruta de los Monumentos, competencia inédita que organizó el CMN, en que más de 70 grupos de personas, con cámara en mano, realizaron un recorrido predefinido por distintos puntos de Santiago, superando pruebas y desafíos fotográficos. El premio para los dos ganadores (en modalidad "a pie" y "en bicicleta") fue una visita al Sitio del Patrimonio Mundial Campamento Sewell, ubicado en la Región de O'Higgins.[8] La edición de 2013 se realizó el domingo 26 de mayo, y la temática fue Patrimonio y Territorio,[9] mientras que la del 2014 fue Patrimonio y Comunidad .[10]
El año 2015, se realizó de la apertura de edificios y sitios patrimoniales, se amplió la convocatoria a otras categorías y actividades patrimoniales: Recorridos por barrios y zonas típicas, Artesanos y oficios tradicionales, Patrimonio Cultural Indígena). De esta forma se amplió la oferta a más de 550 visitas y recorridos en todo el territorio nacional [1].
En 2017 el DPC tuvo un alto impacto en la ciudadanía, la sumatoria a lo largo y ancho del país incluyendo la apertura de Embajadas de Chile en el extranjero, alcanzó la suma de 1040 actividades;[5] además las proyecciones mostraron un importante incremento en el número de participantes, aumentando en más del doble de 2016, 1 800 000 personas ;[11] cifra que fue destacada por la presidenta de la República Michelle Bachelet en su discurso de cuenta pública 2017.[12]
La temática del 2017 fue Juegos y Deportes, ante lo cual la actividad central tuvo más de 12.000 asistentes en el Estadio Nacional de Chile .[13]
Actividades que se han desarrollado en los DPCEditar
A continuación una muestra relevante de apertura de lugares usualmente no accesibles al público, además de recorridos y actividades realizadas en la Región Metropolitana:
SantiagoEditar
- Banco Central de Chile
- Biblioteca Nacional
- Bolsa de Comercio de Santiago
- Club de la República Gran Logia de Chile
- Club de la Unión
- Contraloría General de la República
- Cuarteles del Cuerpo de Bomberos de Santiago
- Dirección General de Crédito Prendario (Edificio Matriz)
- Edificio del (ex Congreso Nacional)
- Intendencia Metropolitana de Santiago
- Londres 38
- Ministerio de Relaciones Exteriores (Ex Hotel Carrera)
- Palacio Consistorial Ilustre Municipalidad de Santiago
- Palacio de la Moneda
- Palacio Eguiguren
- Palacio Herquíñigo
- Palacio Subercaseaux
- Posada del Corregidor
- Teatro Huemul
- Teatro Municipal de Santiago
- Tesorería General de la República
- Recorridos por las Pasarelas de de la Remodelación San Borja
- Recorrido por el Qhapaq Ñan (Camino del Inca)
- Recorrido por el Barrio Yungay
- Ruta patrimonial por el Barrio Matta Sur
- Zona Típica Barrio Viel
- Barrio Concha y Toro
Estación CentralEditar
- Dirección Meteorológica de ChileLocomotora de vapor 607, año 1913. Encendida el Día del Patrimonio Cultural de 2016, en la Estación Central (o Estación Alameda).
- Escuela de Artes y Oficios Universidad de Santiago
- Visita de trenes históricos en la Estación Central
RecoletaEditar
- Centro Ceremonial Cerro Blanco, Apu Wechuraba
- Liceo Valentín Letelier
- Cementerio General de Santiago
IndependenciaEditar
- Museo de Anatomía Universidad de Chile
- Piscina Escolar Universidad de Chile
- Instituto Medico Legal
- Hospital San jose (antiguo)
MaculEditar
- Castillo Consistorial de Macul, ex Palacio Vásquez
- Ruka de Macul
ÑuñoaEditar
- Estadio Nacional
- Instituto de Salud Pública de Chile
- Ruta Patrimonial Barrio Suárez Mujica
- Recorrido por Villa Frei sector 1
ProvidenciaEditar
- Observatorio Manuel Foster (Universidad Católica)
- Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
- Casa Lo Contador
- Casa de las Gárgolas (Sede del Consejo de Monumentos Nacionales)
- Iglesia Ortodoxa Santísima Virgen María
- Campus Oriente Universidad Católica
- Montecarmelo Casa de la Ciudadanía
- Palacio Falabella
- Edificio de TVN
- Recorrido por los puentes sobre el Mapocho
Las CondesEditar
VitacuraEditar
San JoaquínEditar
- Ruta Patrimonial de la Legua
San José de MaipoEditar
- Edificio Laennec
- Estación de Tren El Melocotón
Fechas de celebraciónEditar
Año | Día de celebración |
---|---|
1999 | 17 de abril |
2000 | 17 de abril |
2001 | 27 de mayo |
2002 | 26 de mayo |
2003 | 25 de mayo |
2004 | 30 de mayo |
2005 | 29 de mayo |
2006 | 28 de mayo |
2007 | 27 de abril |
2008 | 25 de abril |
2009 | 31 de mayo |
2010 | 30 de mayo y 5 de septiembre[6] |
2011 | 29 de mayo |
2012 | 27 de mayo y 2 de septiembre[8] |
2013 | 26 de mayo |
2014 | 25 de mayo |
2015 | 31 de mayo |
2016 | 29 de mayo |
2017 | 28 de mayo |
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Ministerio de Educación (08 de abril de 1999), «Decreto 91: Instituye Día del Patrimonio Cultural de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 12 de marzo de 2013.
- ↑ Ministerio de Educación (07 de junio de 2000), «Decreto 252: Deroga decreto N.º 91, de 1999, y establece día del Patrimonio Cultural de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 12 de marzo de 2013.
- ↑ «Día del Patrimonio Cultural» (PHP). patrimoniochileno.net. s/f. Consultado el 11 de marzo de 2013.
- ↑ Estudiantes de Arquitectura de la FAU participan como guías patrimoniales en diferentes recorridos de Santiago. 30 de mayo de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2013.
- ↑ a b «El Día del Patrimonio 2017 tendrá en forma inédita más de mil actividades gratuitas - CMN. Consejo de Monumentos Nacionales. Gobierno de Chile». www.monumentos.cl. Consultado el 5 de junio de 2017.
- ↑ a b Día del patrimonio bicentenario convoca a visitar alrededor de 150 edificios en todo el país. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2013.
- ↑ 2 de septiembre: Segundo Día del Patrimonio Cultural de Chile. 30 de agosto de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2013.
- ↑ a b Leiva, Lorena (3 de septiembre de 2012). «Segundo Día del Patrimonio congrega menos de la mitad de visitantes que en mayo pasado». La Tercera. Consultado el 9 de febrero de 2013.
- ↑ Día del Patrimonio Cultural del Chile 2013,"Patrimonio y Territorio". 4 de marzo de 2012. Consultado el 24 de marzo de 2013.
- ↑ «Día del Patrimonio Cultural 2014: Patrimonio y Comunidad - CMN. Consejo de Monumentos Nacionales. Gobierno de Chile». www.monumentos.cl. Consultado el 5 de junio de 2017.
- ↑ «Más de 1 800 000 personas participaron del Día del Patrimonio 2017 - CMN. Consejo de Monumentos Nacionales. Gobierno de Chile». www.monumentos.cl. Consultado el 5 de junio de 2017.
- ↑ Bachelet, Michelle (1 de junio de 2017). «Discurso Presidencial Cuenta Pública 2017». 24 horas.
- ↑ Chile., BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de (28 de mayo de 2017). «La Moneda y el Estadio Nacional concentran el protagonismo en el Día del Patrimonio». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 5 de junio de 2017.