Descubrimiento de drogas psicotrópicas en momias egipcias
El descubrimiento de psicotrópicos en momias egipcias (nicotina en 1976 después en 1992 y posteriormente otras sustancias), confirmada por estudios posteriores – particularmente la nicotina- ha intrigado a algunos de arqueólogos y arqueólogos especializados en el estudio de los vestigios de origen vegetal y animal y podría sugerir creer que el tabaco y la cocaína pueden haber sido consumidos en la época precolombina.
La exposición de la nicotina por parte de los fumadores en contacto con las momias es la hipótesis más creíble qué permite explicar este fenómeno. .
Descubrimientos editar
El primer descubrimiento de elementos del tabaco en una momia egipcia se remonta al estudio en Francia del sarcófago de Ramsés II en el año de 1976 con la iniciativa de la historiadora Christina Desroches Noblecourt: Au moment de la momification, son torse avait été rempli de nombreux produits désinfectants : les embaumeurs avaient utilisé un fin « hachis » de feuilles de Nicotiana L., trouvé contre les parois internes du thorax, à côté de dépôts de nicotine, certainement contemporains de la momification, mais qui posent un problème, car ce végétal était inconnu en Égypte, semble-t-il.[1] “En el momento de la momificación, el torso fue llenado con diversos productos desinfectante: los embalsamadores utilizaron un hachís fino de hojas de Nicotiana L, encontrado sobre las paredes internas del tórax, al lado de los depósitos de nicotina, seguramente contemporáneos para la momificación pero que nos plantean un problema, ya que esta planta era desconocida en Egipto, al parecer”
El estudio botánico de la momia fue confiado a la Michèle Lescot, taxonomista y especialista en anatomía vegetal del laboratorio de fanerogamia del Museo de Historia Natural de París. El descubrimiento de elementos de Nicotiana entre los restos vegetales del bálsamo visceral deja a la especialista sorprendida. Las burlas por parte de sus colegas son acompañadas por la primera comprobación, ya que la Nicotiana L. es un elemento constituyente del tabaco americano .
Ella confía algunas muestras a Steffan, especialista del laboratorio de Entomología del museo y este no solamente confirma el estudio de su colega, sino que descubre la presencia de un parásito coleóptero del tabaco americano. .
Entonces ella decide enviar otras muestras del bálsamo al profesor Metcalf en Inglaterra, mundialmente conocido por sus trabajos en anatomía vegetal. Este último confirma después de un minucioso estudio, la presencia de tabaco en el interior de la momia. .
En 1992, Svetla Balabanova, toxicóloga y médico forense del laboratorio del Museo de Antigüedades Egipcias de Múnich , pone en evidencia la presencia, no solo de nicotina, pero también de cocaína y de un principio activo del hachís en las momias de los museo (como aquella de Henuttaoui ). Si la presencia de la última sustancia no sorprende, las dos primeras no son conocidas por haber llegado a Eurasia en la época precolombina.
En 1995, Nerlich y sus empleados identifican la presencia de tres sustancias en diversos órganos de una momia que data del año -950, con una de las concentraciones más fuertes de nicotina y cocaína en el estómago, y de hachís en los pulmones[2] .
En 1997, M David, curadora del departamento de egiptología del Museo de Mánchester, va a Múnich para hacer un peritaje de comprobación con los resultados de Balabanova, patrocinada por el canal de televisión Discovery . No tuvo acceso a todas las momias. ; aunque algunas, fragmentarias, parecen fraudulentas, otras le parecen auténticas. No descubrió cocaína, pero confirma la presencia de nicotina, pero no de cotinina, un metabolito de esta última[3] .
Hipótesis editar
La validación de los procesos de análisis, y resultados, no se pone en duda. Así, como en el caso de la momia de Ramsès II, con la presencia de una planta perteneciente al género Nicotiana L. repartida uniformemente en todas las muestras tomadas y hasta en los lugares más inaccesibles de la momia excluyó la hipótesis de un fraude . Diferentes hipótesis fueron propuestas[3] .
Falso o Imitación editar
Se mencionó la impregnación de nicotina por fumadores al contacto con momias - al momento en el que no estaban protegidas como lo están actualmente- o la fumigación de tabaco, comprobada en algunos casos como insecticida o desinfectante. Este último uso explicaría, según P.C. Buckland y E-. Panagiotakopulu, la presencia de tabaco en las momias, así como de cocaína y cannabis siendo estas sustancias menos presentes .
Uso de plantas desconocidas o extintas editar
En 1975, Hermann Merxmüller describe una nueva especie de Nicotiana descubierta en Namibia, Nicotiana africana (en) [4], permitiendo establecer la existencia de un tabaco africano, a pesar de la ausencia de vías de comercio egipcio-namibio en la materia. La cocaína permanece sin explicación. Algunos dicen que el loto azul utilizado en Egipto por sus propiedades psicotrópicas, altamente buscado, se encontraba en peligro de extinción. Pudiera haber existido una planta con propiedades de la coca que desapareció.
Uso de otras plantas editar
La nicotina es producida por muchas otras plantas comunes en África, especialmente aquellas pertenecientes a la familia de las solanáceas, pero podemos encontrarla también las berenjenas o en ciertas coles.
Contaminación externa editar
Existen trabajos posteriores a aquellos de la señora David en un gran número de momias los cuales confirmaron sus resultados. El consumo de tabaco por parte de las personas con vida en personas embalsamadas podría dar con una hipótesis de contaminación durante la excavación o el transporte del cuerpo en el momento de su descubrimiento desde la última parte del siglo XIX y el inicio del siglo XX.[5] . Los estudios de Balabanova et al. no teniendo en cuenta la posible contaminación y la ingesta de productos más allá de los utilizados en las diversas preparaciones para la conservación de las momias arroja un margen de error sobre la veracidad de los resultados.[6]
Referencias editar
- ↑ Cf. Ch. Desroches Noblecourt, Ramsès II, p. 50.
- ↑ A.G. Nerlich, F. Parsche, I. Wiest, P. Schramel, U. Löhrs, Extensive pulmonary haemorrhage in an Egyptian mummy, Virchows Arch. 1995, 427(4):423-9.
- ↑ a b Drogue dans les momies égyptiennes, sur le site de l'université de Californie.
- ↑ Hermann Merxmüller (1975). «Nicotiana africana». Mitteilungen der Botanischen Staatssammlung München (en alemán) 12: 92..
- ↑ F. Musshoff, W. Rosendahl, B. Madea, Determination of nicotine in hair samples of pre-Columbian mummies, Forensic Sci Int. 2009 Mar 10, 185(1-3):84-8
- ↑ G. Hertting, « First identification of drugs in Egyptian mummies », Naturwissenschaften, 1993 Jun, 80(6):243
Bibliografía editar
- Christiane Desroches Noblecourt. Ramsès II, la véritable histoire. CDR..