Discusión:Mar de Galilea

Último comentario: hace 10 años por Capucine8 en el tema Añadido cuestionable
Esta página le interesa al Wikiproyecto Israel.

Error editar

El mar de Galilea no pertenece a Israel, el estado hebreo ocupa su parte norte y actualmente es objeto de conversaciones, ya que la legalidad internacional reconoce su orilla norte como zona ocupada a pesar del armisticio del 49.— El comentario anterior sin firmar es obra de Juanlu González (disc.contribsbloq). Cansado (discusión) 18:03 22 may 2008 (UTC)Responder

El Mar de Galilea pertenece en su totalidad a Israel, incluida una franja costera de 10 metros en su cuarto de costa nororiental, e Israel siempre tuvo dificultades para ejercer su soberanía en ese estrecha franja debido a las continuas violaciones del armisticio que suponían los bombardeos sirios. Así que eso de zona ocupada en su orilla norte como que es falso, tal vez te convendría leer un poquito más antes de lanzarse así a la palestra. Saludos, Kordas (sínome!) 00:25 23 may 2008 (UTC) PD: Listo, acabo de referenciar el hecho de la soberanía israelí sobre el mar.Responder

Añadido cuestionable editar

He revertido el texto añadido por Capucine8 por falso o mal interpretado. No veo cómo el mar de Galilea ha sido un "recurso hídrico tradicional" para Siria, cuando las fronteras del Mandato de Palestina dejaban este mar fuera del Mandato francés de Siria en 1923, mucho antes de que existiese Siria. Las fronteras de Israel de antes de 1967 incluían todo el lago (véase la referencia número 2) y por tanto Siria nunca tuvo acceso al lago (sólo mediante la fuerza). La referencia 3 que aporta Capucine8 (aparte de difícilmente neutral) no dice nada de que el lago haya sido alguna vez parte de Siria (todo lo más, que en el pasado pudo haber ciertas concesiones que no se llegaron a realizar), y la referencia 4 tampoco dice nada en ese sentido (sí habla del acuerdo de 1923). Dicho esto, procedo a retirar el párrafo. Kordas (sínome!) 16:45 6 jul 2013 (UTC)Responder

Discrepo con la reversión de Kordas, que considero sesgada, no neutral y abusiva, porque primero se debate y luego se llega a un consenso. Las fuentes que he aportado (Le Monde diplomatique y un estudio cofirmado por el profesor Ray Murphy) son absolutamente fidedignas, tanto como la que aparece al final del primer párrafo de la introducción. La neutralidad, estimado Kordas, consiste en aportar las diversas versiones cuando existe polémica y te recuerdo que «no podemos decidir cómo son realmente las cosas, o cómo deberían ser. Nuestra tarea es exponer el conocimiento que se tiene sobre ellas. Si algo está bajo debate, se describe el debate.» Así que reflejar un debate existente no es crear polémica, aún menos cuando ésta existe desde hace más de 60 años y aún no ha sido resuelta. Yo no digo de quien es o debería ser el lago, ni si X o Y está equivocado. Digo que Siria no está de acuerdo. ¿Miento o malinterpreto? ¿Te parece más neutral negar que exista una polémica sobre este tema? Lo que sí crea polémica, es imponer un solo punto de vista y negar a otros editores que reflejen otro. Por lo tanto, restablezco mi edición quitándola de la introducción y pasándola a una nueva sección.
Yo he respetado tu edición, te ruego respetes la mía. Eres bibliotecario, no te corresponde juzgar las fuentes cuando éstas se ajustan a los criterios de Wikipedia. --Capucine8 (discusión) 19:28 6 jul 2013 (UTC)Responder
Efectivamente: primero se debate, y luego se llega a un consenso. Propón tu texto aquí, lo debatimos y luego lo añadimos, pero no demuestres tu postura por la vía de los hechos. Recuerda que si pongo objeciones al texto, tienes que respetar esas objeciones y buscar un acuerdo, y el texto actual no me convence. No me niego a que en el artículo figuren las pretensiones sirias o tus fuentes, siempre que se ajusten a los "criterios de Wikipedia" (aunque la referencia 3 parece propagandística), pero sí a que figuren en la forma que lo has añadido: no acorde con los hechos y de forma sesgada más que neutral, dando preeminencia al punto de vista sirio. Por último, te pido nuevamente que no aludas a mi condición de bibliotecario, que no sé a cuento de qué viene aquí. Kordas (sínome!) 16:59 7 jul 2013 (UTC)Responder
¡Esto me parece mucho mejor! Aunque prefiero pasar por alto tu referencia a Wikipedia:No sabotees Wikipedia para respaldar tus argumentos... Si piensas que estoy «dando preeminencia al punto de vista sirio», estoy de acuerdo en que lo modifiquemos porque no era mi intención en absoluto. Recuerdo haber leído algo hoy, creo que en un documento publicado por The Washington Institute for Near East Policy aunque no lo recuerdo bien, donde justamente explicaban que las pretensiones sirias sobre el uso del agua del mar de Galilea no se sostenían. Voy a rescatarlo estos días y te propongo otra redacción. --Capucine8 (discusión) 20:58 7 jul 2013 (UTC)Responder
He eliminado la referencia que no te parecía neutral (hablaba más de la ocupación del Golán que del mar de Galilea) y he retocado la redacción para ajustarme a lo dicho en el artículo de Le Monde. A ver qué te parece. Saludos, --Capucine8 (discusión) 14:39 30 ago 2013 (UTC)Responder
Hola Capucine8. Sin entrar en la discusión sobre las fronteras de 1967, debo aclararte que según el armisticio de 1949 (las fronteras israelíes internacionalmente reconocidas) todo el mar de Galilea le pertenece a Israel (incluso según la partición de 1947! aunque esas fronteras no existen). Puedes fijarte aqui para comprobarlo. La frontera donde empiezan los Altos del Golán (hasta 1967 parte de Siria) excluyen claramente al lago en cuestión. Por eso no entiendo el supuesto reclamo sirio sobre la orilla oriental del mar de Galilea, que no es parte del Golán ni reconocido como territorio ocupado por la comunidad internacional. Tal vez tu podrías explicarme de dónde proviene el sustento jurídico, histórico o geográfico del reclamo sirio. Saludos.--Silveter (discusión) 07:11 1 sep 2013 (UTC)Responder
Sí, lo sé y estoy de acuerdo contigo. Pero el reclamo sirio existe desde que se creó su Estado, tengan o no razón. La única frontera legal reconocida es efectivamente la de 1923, pero Siria nunca la ha reconocido porque siempre ha reclamado tener acceso al mar, al menos en la franja noreste. Por eso tampoco respetó el armisticio del 49. Es un tema sin resolver, porque desde 1923 las sucesivas guerras han ido dibujando otra realidad y ninguna negociación ha conseguido llegar a buen puerto... Base legal o jurídica de su reivindicación, no la he encontrado. Voy a ver cómo se puede dejar el párrafo más claro sin alargarlo, porque al no existir una sección de Historia no se le puede dedicar mucho espacio. Saludos,--Capucine8 (discusión) 14:49 1 sep 2013 (UTC)Responder
Volver a la página «Mar de Galilea».