Economía sumergida en Venezuela

La economía sumergida en Venezuela se cifraba en 2014 entre un 40'5% y un 45'5% de la población, lo que representaba el equivalente a 5.384.599 personas.[1]​ La proporción del sector formal en el mercado laboral pasó de 60,7% desde el inicio de la crisis a 59,5% en 2014.[2]

Historia editar

Distintos estudios de varios organismos como el Instituto nacional de estadística, el Banco Central de Venezuela y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), situaba en dicho año la economía sumergida en Venezuela en una horquilla comprendida entre el 40%, frente a una media del entorno americano del 47%.

Según datos del Ministerio de Economía y Hacienda de Venezuela, las grandes bolsas de fraude existentes eran las operaciones protagonizadas por el control cambiario Cadivi, realizada por empresas privadas para el importe de alimentos. Desde la creación del sistema hasta diciembre de 2013, se aprobaron más de 1,7 millones de solicitudes para importación que sumaron $201.694 millones, es decir, 10 veces las reservas internacionales del país. Durante ese tiempo atendió a poco más de 10.000 empresas. El ministro de Planificación, Jorge Giordani, aseguró en abril de 2013 que a través de empresas fantasmas se perdieron por lo menos $25 mil millones aprobados para importaciones. Así lo confirmaría la expresidenta del Banco Central de Venezuela (BCV) Edmee Betancourt, aunque según la alta funcionaria se trató de $20.000 millones que no se destinaron a la producción nacional.[3]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «INE: 40,5% de la fuerza laboral es informal». 17 de noviembre de 2014. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  2. a-bucear-panama/ «Para ver la economía sumergida de Venezuela hay que bucear en Panamá». 27 de marzo de 2016. 
  3. «Investigarán pérdida de $ 230 millardos en importaciones». 25 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2017.