Edificio del Hospital General de Córdoba

hospital, patrimonio histórico de Andalucía de importancia arquitectónica en Córdoba, España

El edificio del Hospital General de Córdoba es un proyecto de 1966-69, obra del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius en colaboración con Gerardo Olivares James.[1]​ El hospital se sitúa en el sector suroeste de expansión de la ciudad, zona definida para las instalaciones hospitalarias y universitarias. El edificio se sitúa mirando al río Guadalquivir en dirección sur, y toda esta construcción se observa claramente cuando se llega a Córdoba dominando el paisaje urbano de la ciudad.

Fachada Hospital.

Historia editar

En los años 1960 Córdoba tenía solo el Hospital del Cardenal Salazar, dependiente de la Diputación Provincial. A pesar de la existencia de numerosos proyectos para construir uno nuevo, especialmente en los años 1930 de la mano de Antonio Fernández Vergara, nunca se realizaron. La llegada a la presidencia de la Diputación de Antonio Cruz Conde[2]​ hizo que se retomara el proyecto y se llevara a buen puerto. Para su construcción se eligió un recinto próximo a la zona de expansión de la ciudad, en el suroeste de la ciudad, donde el propio Antonio Cruz Conde había concebido un área dedicada a infraestructuras para la ciudad, tanto sanitarias, como educativas.[3]​ Toda la construcción de este Hospital tuvo un coste de 218 millones de pesetas, de las que 150 millones fueron aportados por el Ministerio de Gobernación, y el resto corrió a cargo de la Diputación de Córdoba. Hoy día el Hospital Provincial pertenece al Hospital Universitario Reina Sofía.

Influencias editar

Rafael de la Hoz a la hora de acometer el proyecto estudia numerosos ejemplos de construcciones hospitalarias en España, Europa e incluso Estados Unidos. Podemos ver influencias de Le Corbusier, Mies van der Rohe, e incluso referencias de arquitectura de estilo internacional como pueden ser: Neutra o Jacobsen. Pero una de sus principales influencias fue el Sanatorio en Paimio, obra del reconocido arquitecto Alvar Aalto.[4]​ Rafael de la Hoz entiende que la solución más adecuada es la traducción arquitectónica del hospital como lugar donde se va a hospedar el enfermo para su curación. Por lo que se produce una dualidad entre el hospital como hospedería, que implica el moderno concepto de hotel, y por otro lado observarlo como una máquina de curar, que sería la zona de atención. A causa de esta problemática Rafael de la Hoz se propone una traducción física, es decir, si hay que cumplir dos funciones, cada una tendrá su correspondiente lugar y de forma diferenciada.

Diseño editar

 
Planta General.

Rafael de la Hoz realiza dos grandes paralelepípedos, con una modulación de 6x6m, anclados entre sí ortogonalmente y de grandes proporciones, colocando en horizontal la zona de curación y en vertical la zona de hospitalización. La zona horizontal (curación) a causa de sus funciones de taller y laboratorio, se construye aparentemente en una sola planta que se apoya en el terreno sobre pilotis, aunque son dos plantas ya que una queda semienterrada. Estas estancias presentan una iluminación constante con aberturas cenitales en diente de sierra. Esta posición de la zona de curación soluciona el tema de accesibilidad de una gran forma, además de ofrecer el crecimiento indefinido de esta estructura.

Esta zona horizontal alberga en su semisótano todo el almacenaje, archivos, morgue, lavandería, vestuarios, cocinas, comedor de personal etc. Mientras que la planta superior recoge los quirófanos, consultas principales, funciones de rehabilitación, administración, capilla y cafetería para visitantes. Esta zona resuelve las conexiones con el paralelepípedo vertical a través de accesos rampantes. La zona vertical (hospitalización) lo forma a través de un prisma vertical delgado que mira hacia el sur, y que en él destaca principalmente las grandes terrazas voladas en toda su longitud que permiten la estancia y el paseo de los enfermos. A causa de estas grandes terrazas se produce un ritmo de líneas horizontales y sumándole el acceso a este prisma mediante amplias escaleras protegidas por grandes marquesinas consigue dotar al edificio de una sensación de ingravidez. Las plantas de habitaciones tienen un planteamiento de fácil funcionalidad, donde todas las habitaciones de los enfermos están orientadas al sur, miran todas al paisaje, generalmente son habitaciones de dos camas. En la zona norte, la zona que mira hacia Sierra Morena, se encuentra la galería de comunicación, comunicaciones verticales, el puesto de enfermería y todas las dependencias necesarias para la atención del enfermo. En esta crujía norte La Hoz utilizó para el contrapunto de la fachada unas lamas verticales que pueden girar. El edificio tiene una dimensión de 33.399 metros cuadrados, que lo convierte en la edificación con más plantas del municipio cordobés, en total 33. El edificio supone un salto de calidad en todo el panorama de la sanidad andaluza en la época.

Referencias editar

  1. "Gerardo Olivares Jame, nace en Ceuta el 8 de julio de 1930. Es un arquitecto español, padre del director Gerardo Olivares. Entre sus obras más destacadas se encuentra el campus de Rabanales en Córdoba, la nueva Filmoteca de Andalucía en Córdoba, el Palacio de Congresos de Torremolinos"
  2. "Antonio Cruz Conde, nace en Córdoba en 1910 y fallece en el año 2003, fue alcalde de Córdoba desde el año 1951 al año 1967. Para muchos, el mejor alcalde de Córdoba del siglo XX debido a sus grandes cambios que la ciudad experimentó bajo su mandato"
  3. "Se eligió como solar uno que previamente Lorenzo López Cubero había donado a ETEA y posteriormente vendió por consejo de Cruz Conde"
  4. "Alvar Aalto, fue un importante arquitecto y diseñador finlandés. Formó parte del movimiento moderno y participó en los CIAM. Ha sido reconocido como “maestro” equiparándose a Le Corbusier, Gropius. "

Bibliografía editar

  • PÉREZ ESCRIBANO, V. PÉREZ CARO, M.T. MORENO PÉREZ, J.R. MOSQUERA ADELL, E. 50 años de arquitectura en Andalucía. Editorial Junta de Andalucía. Consejería DE Obras Públicas y Transportes.
  • GARCÍA VÁZQUEZ, C. PICO VALIMAÑA, R. MOMO Andalucía Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía (1925-1965). Editorial: Junta de Andalucía. Sevilla, 1999.
  • DAROCA BRUÑO, F. YLLESCAS ORTIZ, M. FUENTE DE LA DARDER, F. Guía de Arquitectura de Córdoba-Colegio Oficial de Arquitectura de Córdoba. Editorial: Sevilla, 2003.
  • MOSQUERA ARDELL, E. PÉREZ CANO, M.T. La Vanguardia imposible quince visiones de la arquitectura contemporánea andaluza. Editorial: Junta de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • VILLAR MOVELLAN, A. Córdoba Capital Vol II. Córdoba, 1994.
Webs consultadas
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.

Enlaces externos editar