El Carmen (comuna)

comuna de Chile

El Carmen es una comuna chilena de la Provincia de Diguillín, en la Región de Ñuble, en la zona central de Chile. Su capital es la localidad de El Carmen. Limita por el noreste y al este con la comuna de Pinto, al sur con Pemuco, al norte y noroeste con San Ignacio y al oeste con Bulnes. Se localiza en la precordillera de la región, entre la Cordillera de los Andes y la depresión intermedia. Contiene 664,3 km², Está emplazada en las coordenadas geográficas 36°53′51.58″ S 72°1′30.46″ O.

El Carmen
Comuna

Estructura de bienvenida a la comuna de El Carmen

Escudo

Coordenadas 36°54′00″S 72°02′00″O / -36.9, -72.033333333333
Capital El Carmen
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Diguillín
Alcalde José San Martin Rubilar (PDC)
Superficie  
 • Total 664,3 km²
Altitud  
 • Media 224 y 442 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 12 044 hab.[1]
 • Densidad 18,1 hab./km²
Gentilicio Carmelino/a
Huso horario UTC−4
Sitio web oficial

Es parte del Distrito Electoral N° 19 y pertenece a la 16.ª Circunscripción Senatorial (Biobío Cordillera) y forma parte del territorio Laja-Diguillín.

Historia editar

Asentamientos editar

Primitivamente, esta zona fue habitada por tribus de la etnia Picunche, pobladores de la zona pre cordillerana de la región, de “Pikun”, norte y “che”, gente. Habitaban la zona comprendida entre el río Choapa, por el norte, hasta las riberas del Itata en el sur. Componían un pueblo agricultor cuya base de alimentación era el maíz, se caracterizó por ser horticultor, sedentario y organizado en comunidad. De esta época quedan muy pocos vestigios, excepto, por restos pétreos de piedras horadadas y algunos otros utensilios similares. (Olmedo, 1996).

Formación editar

El registro histórico presenta numerosos vacíos, con períodos importantes de los cuales no se conservan antecedentes documentales. Martínez (2003), señala que el origen de esta localidad no tiene antecedentes escritos. Manifiesta también que solo estimaciones la remontan al año 1853: “En el año 1953 aparece un documento que sitúa sus inicios a mediados del siglo XIX, pero testimonios orales transmitidos por generaciones señalan que ya en 1825 había gente avecindada aquí conformando un pequeño caserío. Ya habría empezado a tomar forma de asentamiento poblacional en el año 1819, en los terrenos de don Candelario Cuevas, que según dichos locales habría denominado al villorrio con el nombre de su esposa, Carmen” (Martínez, 2003).

La aparición de la administración político-administrativa se da con la instalación o fundación de la Municipalidad de El Carmen, un 6 de mayo de 1894, pero no sería hasta el año 1900 en que se recibiera por parte del Estado el reconocimiento otorgado como “Villa del Pal Pal” (según el ​Diccionario Geográfico de la República de Chile​ (1899) de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, el nombre es duplicación de pal, estaca para cavar), por tener esta localidad su asentamiento eclesial y político-administrativo en parte del territorio de la que fuera entonces la unidad productiva de la zona, como lo era la Hacienda del Pal Pal, de propiedad de don Simón Riquelme de la Barrera y Goycochea, abuelo paterno del Padre de la Patria.

De acuerdo con lo descrito por Espinoza (1897), “el departamento de Yungay está compuesta por tres comunas, Yungay, Pemuco y El Carmen… que tiene 522 habitantes y dista 38 km. al norte de Yungay…”.[2]

En sesión Municipal del 10 de mayo de 1903, se informa que en la publicación denominada “Geografía Descriptiva de la República de Chile” de Enrique Espinoza y recién editada, se incluye un Mapa de la Provincia de Ñuble con sus límites establecidos a la época y una descripción del Departamento de Yungay y la Villa de El Carmen, donde se incluyen los asentamientos rurales cercanos dependientes del Municipio. En dicha publicación se describen los límites del Departamento de Yungay que incluye las Subdelegaciones de Yungay, Pedregal, Cholguan, San Antonio, Trilaleo, Dañicalqui, Laureles, Pemuco, Palpal, Rebrun, El Carmen y San Vicente. Y las Municipalidades o comunas de Yungay, Pemuco y El Carmen.[2]

También se estableció que la Comuna de El Carmen dependen administrativamente las subdelegaciones de Palpal, El Carmen y San Vicente, estableciéndose que también existen asentamientos rurales de menor extensión producto de antiguos fundos rústicos como Atacalco, El Ciprés, San Vicente Alto y Bajo, Los Riscos, Rinconada, El Zarzal, San Isidro, Los Puquios, Lo Franco, Pangalillo, Temucotillo, Loma Blanca, Navidad, Trehualemu, Capilla Norte y Sur, Chamizal, Las Hormigas y Zapallar entre otros.[3]

Según se indica, no existe una certeza absoluta respecto de la fecha de su fundación, sino que los datos que se manejan se basan en los documentos más antiguos encontrados.

El hecho de que el inicio de las diligencias vecinales destinadas a tener una instalación permanente para realizar las ceremonias religiosas data del año 1865, es un claro antecedente de la ciudad, puesto que muestra que había una incipiente concentración de población.

Medio ambiente editar

Geomorfología y componentes abióticos editar

 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de El Carmen.

La comuna de El Carmen se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Llano central fluvio-glacio-volcánico y Precordillera;[4]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb) y clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)).[5]​ Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Itata.[6]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Diguillín, el estero Temuco, estero Las Raíces y el estero Las Corontas.[7]

Componentes bióticos editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[8][9][10]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales editar

Hasta 2022, la comuna de El Carmen cuenta con una área territorial destinada a la protección ambiental:[11]

Demografía editar

 
"Monumento al Sembrador" es el nombre de la representativa figura que simboliza a los residentes de El Carmen, cuya principal producción y fuente de sobrevivencia por largos años ha sido a través de la agricultura.

En el censo de 2017, la comuna de El Carmen tenía una población de 12 044 habitantes y una densidad poblacional de 18,1 hab/km². La totalidad de la población urbana se encuentra en el pueblo de El Carmen, centro administrativo de la comuna.[1]

Localidades editar

Localidades con sus respectivos habitantes correspondientes al Censo de 2002:[13][14][15]

  • El Carmen, capital comunal, 4426 habitantes.
  • Zapallar-Pedregal, 173 habitantes.
  • Calle Dávila, 90 habitantes.
  • Castañal, 59 habitantes.
  • San Lorenzo, 46 habitantes.
  • Chamizal
  • Trehualemu
  • Navidad
  • Los Puquios
  • Capilla Norte
  • Capilla Sur
  • Huemul
  • San Vicente
  • Maipo Arriba
  • Maipo Abajo
  • Mata Redonda
  • Los Riscos
  • Las Hormigas
  • Puente Urrutia
  • Santa Margarita
  • Maturana
  • Lo Vergara
  • San José
  • Atacalco
  • Rinconada del Digullín
  • Los Naranjos
  • San Isidro
  • Rinconada Badillo

Administración editar

Municipalidad editar

 
Casa Consistorial de El Carmen

La Municipalidad de El Carmen es dirigida por el alcalde José San Martín Rubilar (DC) y los concejales:[16]

  • Mario Campos Marchant (Ind-Nueva Mayoría)
  • Hugo Lagos Mardones (PPD)
  • Ramón Rubilar Seguel (UDI)
  • Marcelo Rubilar Soto (PS)
  • Marcelo Sandoval Sandoval (RN)
  • Oscar Seguel Cancino (DC)

Representación parlamentaria editar

Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por Cristóbal Martínez (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Marta Bravo (UDI), Felipe Camaño (Ind-PDC) y Sara Concha (Ind-RN). A su vez, es representada en el Senado por Loreto Carvajal (PPD) y Gustavo Sanhueza (UDI).

Economía editar

En 2018, la cantidad de empresas registradas en El Carmen fue de 167.[17]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,59, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Avena (113,29), Actividades de Radio (66,08) y Comercio por Menor de Juguetes (64,9).

Medios de comunicación editar

Radioemisoras editar

FM
  • 97.3 MHz - Radio Cómplices
  • 106.3 MHz - Radio Catalina

Personas destacadas editar

Referencias editar

  1. a b [1]
  2. a b «PLAN REGULADOR COMUNAL DE EL CARMEN: MEMORIA EXPLICATIVA». p. 58. 
  3. «PLAN REGULADOR COMUNAL DE EL CARMEN: MEMORIA EXPLICATIVA». p. 59. 
  4. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  5. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Censo INE 1992 en Instituto Nacional de Estadísticas
  14. Censo INE 2002 en Instituto Nacional de Estadísticas
  15. Mapa interactivo del 2002 en Instituto Nacional de Estadísticas
  16. Servicio Electoral. «Alcaldes y concejales». subdere.gov.cl. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  17. «React App». adalytics.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos editar