El Viejo Clásico

Rivalidad en el fútbol español entre Athletic de Bilbao y Real Madrid

El Viejo Clásico[1][2]​ es el segundo partido de fútbol que más veces ha acontecido entre dos clubes durante la historia del fútbol nacional en España,[n. 3]​ disputado entre el Real Madrid Club de Fútbol y el Athletic Club.[3][4]​ Estos enfrentamientos fueron los más repetidos hasta la temporada 2011-12,[n. 4][5]​ momento en el que fueron rebasados por la rivalidad entre el Real Madrid Club de Fútbol y el Fútbol Club Barcelona. Es por ello que recibían el calificativo que hoy reciben los partidos entre madrileños y catalanes, si bien se usa indistintamente para uno u otro según la ocasión,[1][6]​ y por lo que se encuentra desde la primera década de los años 2000 más arraigado a estos últimos y que ya recibían el calificativo desde hacía tiempo atrás debido a que fueron los equipos con mejores registros y éxitos de España desde los años 1990.[7]​ Pese a ello, el club vasco fue siempre considerado como «uno de los grandes del fútbol español».[8]

El Viejo Clásico
Datos generales
País Bandera de España España
Equipos
involucrados
Athletic Club
Real Madrid Club de Fútbol
Fundaciones
  • Athletic Club
    1 de enero de 1898 (126 años)[n. 1]
    Athletic Club
  • Real Madrid C. F.
    6 de marzo de 1902 (122 años)[n. 2]
    (Sociedad) Madrid Foot-ball Club
Enfrentamientos
Enf. oficiales 247
Estadísticas
  • Real Madrid C. F. (124)
  • Athletic Club (79)
  • Empates (45)
Primer
encuentro
8 de abril de 1903
(Copa del Rey)
Último
encuentro
4 de diciembre de 2024
(Campeonato de Liga)
Próximo
encuentro
Por definir
(Campeonato de Liga)
Actualidad
Temporada actual

Dicha contienda sigue siendo el más repetido en la historia del Campeonato de España de Copa —hoy Copa del Rey—, que es la competición más antigua del país. En ella se han enfrentado un total de 58 ocasiones, correspondiendo nueve de ellas a la final.[9]​ En la Copa ambos guardan algunos de los mejores registros históricos, como el de mayor número de victorias seguidas.[n. 5]​ Ambos clubes fueron los dominadores de esta competición en su nacimiento. Dichas circunstancias hacen que en ocasiones se observe con nostalgia dichos encuentros históricos donde se disputaban la supremacía y poco dados en la actualidad,[10]​ pero que sin embargo aún guardan un gran interés.[1]

Curiosamente de dicha rivalidad deportiva nació el que es hoy otro de los grandes rivales del club madrileño, el Club Atlético de Madrid tras nacer en 1903 como una sucursal madrileña del club bilbaíno bajo el nombre de Athletic Club (Sucursal de Madrid).[11]​ Además, dichos encuentros entre vascos y capitalinos adquirieron con el paso del tiempo un aditivo más al salpicarle un cierto trasfondo extradeportivo como la política,[12]​ debido a las posturas históricas del panorama español, aunque siempre tuvieron una relación de respeto y deportividad unos con otros.[13][14]

Su relevancia fue creciendo hasta convertirse en una de las rivalidades futbolísticas —y/o deportivas— más importante del ámbito español, situándose también como uno de los encuentros entre clubes más seguido en España del citado deporte y de mayor cobertura por interés mediático.[15]

La rivalidad entre ambos equipos comenzó a adquirir gran relevancia ya a principios del siglo xx cuando ambos clubes se disputaban la supremacía en la única competición entre clubes de España de ámbito nacional, el ya citado Campeonato de España de Copa. Desde entonces ambos clubes dominaron el palmarés de la competición,[n. 6]​ siendo dos de los tres rivales a batir, destacando en consecuencia el enfrentamiento entre ambos. Señalados como una bandera no solo deportiva sino institucional de sus respectivas regiones, competían por dominar un deporte en el que con el paso de las ediciones fueron pocos los equipos que consiguieron disputarles tal supremacía hasta que el que fuera el gran dominador del país, el Athletic Club, vio como la diferencia de potencial con madridistas y barcelonistas fue acrecenténdose. Pese a ello, en alguna ocasión han conseguido triunfos destacados reviviendo épocas anteriores.[8]

En la actualidad el balance en los más de cien años de historia de sus enfrentamientos es favorable a los madrileños,[16]​ desde que a mediados de siglo estos se distanciaron tanto en el desglose de partidos como en la particular comparativa de títulos merced a la época dorada del «Madrid de Di Stéfano» en los años cincuenta, y que volvieron a vivir antiguas glorias durante las décadas de los años setenta y ochenta, todas épocas de los bilbaínos conocidas como las de «los 11 aldeanos» o los «leones de plata». Las mayores goleadas oficiales son de 8-1 a favor de los madrileños y de 0-6 a favor de los vascos.

Antecedentes y origen del término

editar

El club bilbaíno fue el decimoquinto club de España en ser fundado bajo el nombre de Athletic Club,[n. 7]​ que aún conserva, siendo en la actualidad el decano de los clubes vascos tras desaparecer el Athleta Club de Astilleros del Nervión. En cuanto al conjunto madrileño, fue el vigésimo primer club más longevo del país en ser fundado bajo el nombre de (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club,[n. 8]​ y el quinto club de Madrid por detrás del Cricket y Foot-Ball (Club) de Madrid —club pionero de Madrid—, la (Sociedad) Juegos al Aire Libre,[17]​ la (Sociedad) Sky Foot-ball —club semilla de los madridistas—, y la Association Sportive Amicale, siendo el decano de la región en la actualidad tras la desaparición de esos cuatro primeros.

Unos jóvenes del gimnasio Zamacois de Bilbao, fueron los fundadores del club vasco en 1898, mientras que el club madrileño nació en 1900 tras una escisión en la (Sociedad) Sky Foot-ball donde se encontraban Julián Palacios y los hermanos barceloneses Juan y Carlos Padrós, considerados estos los fundadores de una sociedad que no se oficializó hasta 1902 ya que no lo creyeron necesario para practicar el nuevo deporte.[n. 9]​ La constitución legal de los vascos no se dio hasta el 5 de abril de 1901 por motivos similares.[18]

Paralelamente a sus primeros enfrentamientos en la que fue la primera competición oficial a nivel nacional en España, la Copa del Rey —o Campeonato de España como era conocido en la época— mostraron una gran supremacía en sus respectivas regiones. Auspiciados por la Federación Madrileña —entonces Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball— y por la Federación Vasca (en euskera: Euskadiko Futbol Federakundea) —entonces conocida como Federación Regional Norte— eran los equipos más laureados de sus respectivos campeonatos regionales, el Campeonato de Madrid (posteriormente Campeonato del Centro) y el Campeonato del Norte (posteriormente Campeonato Vizcaíno y precursor de la Copa Vasca). Dicha supremacía se vio reflejada en el campeonato de Copa, donde dominaron los primeros años de la competición.

El origen del término tuvo sus primeras referencias a principios del año 2000 aunque referido a otro partido. El incipiente crecimiento de la rivalidad entre el Real Madrid C. F. y el F. C. Barcelona se hacía cada vez más patente, por lo que acabó por ser el encuentro más relevante en España. Si bien es cierto que en los orígenes de ambos clubes estos mantenían una rivalidad más fuerte con otros equipos,[n. 10][19]​ poco a poco sus disputas acabaron por resultar las más competidas del territorio. Fue entonces cuando los medios empezaron a acuñar calificativos para referirse a sus contiendas, utilizando las palabras «derbi»[20]​ —aunque la utilización de esta es más correcta para designar enfrentamientos entre equipos de cercana localización,[21]​ caso del «derbi madrileño» o el «derbi barcelonés»— o «clásico».[21]​ El uso de este último cobró una significativa relevancia en la primera década del siglo XXI siendo desde entonces el calificativo usado para referirse al enfrentamiento, y por acepción del término a los enfrentamientos acontecidos también contra el Athletic Club.[21]​ Técnicamente su uso no era del todo correcto como así refleja la Real Academia Española (RAE) ya que no ofrece ninguna acepción para referirse a una contienda deportiva y o futbolística, sin embargo al ser uno de los enfrentamientos más repetidos en la historia del fútbol español, y al tratarse de los dos clubes más reconocidos y dos de los más longevos en la historia española el término acabó por arraigar entre medios y aficionados por ser uno de los enfrentamientos más característicos y establecidos por costumbre del calendario, como así indica una de las definiciones del término.[22]​ Así pues, el término en argot futbolístico de clásico es referido al encuentro más repetido, honor que recibían los producidos entre bilbaínos y madrileños, hasta ser superados por el de barcelonistas y madrileños. Fue en ese momento cuando se acuñó el término de «Viejo Clásico» para la trascendencia de dicho encuentro.[23]

Historia de la rivalidad

editar

Cordialidad mutua en la Copa de España (1902-28)

editar

La primera vez que madrileños y vascos se enfrentaron en un partido oficial fue el 8 de abril de 1903 en el Hipódromo de la Castellana, cuando se enfrentaron en la primera edición del Campeonato de España, en el partido definitorio del mismo. Al ser tres los contendientes, las victorias previas de ambos frente al Club Español de Foot-Ball provocaron que su partido fuese considerado como una final, incluso por la Federación Española.

La emotiva remontada del Athletic Club, quien perdía por 2-1, caló tanto en algunos espectadores que decidieron fundar un filial del conjunto bilbaíno en Madrid, dando origen al Athletic Club (Sucursal de Madrid) a finales de ese mismo mes de abril de 1903.[24]​ Dichos aficionados, un grupo de estudiantes vascos de la escuela de Ingeniería de Minas, fueron los responsables de lo que posteriormente dio con una de las mayores rivalidades del conjunto madridista, contra sus nuevos vecinos en el derbi madrileño, ya que no existía aún como tal con los bilbaínos. No en vano, eran incluso entidades que se profesaban admiración y respeto en aquellos primeros años y que manifestaban en numerosas ocasiones rindiendo visitas y agasajos mutuos.[25]​ Cabe resaltar las peculiaridades al respecto en la época, donde la mayoría de las rivalidades se producían a nivel local entre clubes de la misma región por ver quien ostentaba mayores logros. Es por ello que las ocasiones en las que había enfrentamientos contra clubes de otras partes del país fueran catalogados como ocasiones casi festivas y dignas de loa por ambas partes, y era habitual que al final de dichos encuentros se ofrecieran recepciones y banquetes en honor de los visitantes.

Se rescata a continuación una de las crónicas del encuentro que dio el punto de partida al devenir de su historia:

“En el Hipódromo se celebró hoy el match entre el Club de Madrid y el Athletic de Bilbao. Estos dos clubs se disputaban el campeonato y la copa de plata regalada por el rey. El Club Madrileño había vencido ya al de Barcelona. Había gran expectación en el público por presenciar esta lucha. El Club de Madrid ganó los dos primeros tantos, desarrollando un juego brillante. Después se puso a la defensiva y como cambiase el viento en favor de los bilbaínos, éstos consiguieron hacer tres goals, a pesar de que los madrileños hicieron una defensa superior a todo encomio. No se pudo hacer los cuatro tantos por falta material de tiempo y los bilbaínos resultaron victoriosos por tres tantos contra dos que habían obtenido los madrileños”
Crónica de El Noticiero Bilbaíno. Bilbao, 1903

Con su victoria por 3-2 y con el consiguiente título de Campeón de España,[26]​ retornaron a la capital la temporada siguiente para defender el título en la segunda edición del torneo. Fue un desastre a nivel organizativo. El nuevo presidente de la federación madrileña —organizadora del certamen—, Ceferino Avecilla, y quien a su vez era presidente del Club Español de Madrid no hizo sino colaborar a que fuese recordada como la peor edición resuelta. El impulso que dieron en la capital las competiciones provocó un continuo reguero de nuevos clubes de foot-ball ávidos de participar, con las consiguientes tiranteces entre todos ellos. La más sonada fue provocada por el Club Español quienes querían ser los organizadores de la nueva edición, dando con un cisma en la federación en favor de Avecilla y que tuvo repercusiones a nivel nacional. Así, en un principio estaban inscritos el Club Español de Madrid y el Madrid-Moderno Foot-Ball Club —equipo formado por la fusión del Madrid F. C. y el Moderno Foot-Ball Club—,[27]​ sin embargo, a última hora se admitieron dos equipos madrileños más en la competición, el Moncloa Foot-Ball Club y el Iberia Foot-Ball Club, obligando a modificar el calendario conllevando a un sinfín de errores.[28]​ Antes de comenzar el torneo, el Español de Barcelona, disconforme con el sistema de competición, anunció que no acudiría a Madrid.
El torneo comenzó el 13 de marzo aunque el 19 de marzo empezaron los problemas. En la eliminatoria entre el Español de Madrid y el Madrid-Moderno, el encuentro acabó con empate a cinco goles. Los capitanes de ambos equipos acordaron no prorrogar el partido como estaba estipulado, pero no llegaron a un acuerdo sobre cuando debían jugar el desempate.[29]​ Los españolistas querían jugar a la misma hora del día siguiente, pero el Madrid-Moderno se negó al entender que en las bases del torneo se decía que ningún desempate podía jugarse en un plazo inferior a las 48 horas después del partido. Tras confirmarles el presidente de la Federación Ceferino Avecilla, quien era a su vez presidente del Español, que estaban en legitimidad y que su equipo no se presentaría tampoco, al día siguiente y en contra de lo dicho el Español acudió para disputar el desempate. Avecilla dio así a los españolistas como vencedores del partido,[28]​ con las consiguientes protestas del Madrid.[30]​ Todo ello acontecía con la espera de los bilbaínos.
Si bien la final de la Copa había sido prevista en un principio para el día 28 de marzo, la inclusión del Moncloa y el Iberia en el torneo a última hora, obligó a utilizar ese fin de semana para disputar una eliminatoria extra y a retrasar la final. El 27 de marzo se enfrentaron el Español y el Moncloa y cuando los primeros vencían por 1-0 se les lesionó de forma fortuita el defensa Hermúa. Sobre el mismo césped se le diagnosticó una rotura de tibia y peroné por lo que el árbitro del encuentro decidió suspenderlo, con lo que el club españolista decidió reclamar la victoria. Durante una asamblea de la Asociación Madrileña de Clubs de Football, el presidente de la entidad propuso aceptar el reclamo. Pero su condición de Presidente del club reclamante hizo que su voto fuera rechazado.[30]​ Para resolver el conflicto, se recurrió a un sorteo que favoreció a Español, y lo nombró finalista.

Ese retraso en la final provocado por las eliminatorias previas, y que no fue comunicado al Athletic Club,[31]​ hizo que los bilbaínos se presentasen a jugar el partido el día y hora establecido, no presentándose por lógica los españolistas conscientes del retraso y que no sería ese día el del partido final. Al no tener rival se autoproclamó campeón y marchó de vuelta a Bilbao.[28]​ El hecho de autoproclama se produjo de igual modo cuando el Español hizo lo propio el día 29 al no estar presente el Athletic, siéndole reconocido al principio por parte de la federación el título y exigiéndoselo a los vascos.[32]​ Las protestas del resto de clubes madrileños, encabezadas por el Madrid-Moderno en favor del conjunto vasco, sirvió para que se diese al Athletic como el vencedor en tanta desorganización. Entre otras cosas, se aludía que los españolistas ni siquiera tenían asegurado su puesto en la final ya que no había ganado las eliminatorias regionales previas: había empatado un partido y no había terminado el otro. Tras desembocar en cruces de declaraciones tras la postura de Avecilla,[33][34]​ amén de la imposibilidad de resolver un caso demorado ya hasta el período estival, la Asociación Madrileña decidió consagrar como ganador al Athletic Club por su condición de campeón vigente.[35]

El gesto fue coronado con una visita del Madrid-Moderno a Bilbao para rendir honores al Athletic Club como campeón de España y en compensación por los acontecimientos producidos en la capital.[25]

Las buenas relaciones entre ambos continuaron durante la década de 1900,[13][14]​ período en el que se enfrentaron en dos nuevas finales, en 1905 y 1906, resueltas en favor de los madrileños. Cabe destacar que en ambas finales, la dificultad en costes y tiempo que suponían los viajes hicieron que los bilbaínos tuvieran que recurrir a varios jugadores de su sucursal madrileña para disputar los partidos.[36]​ Perdida su supremacía en favor de los madrileños y para enfrentar los costes, para 1907 decidieron repetir la fórmula de unión de 1902 bajo el nombre de Club Vizcaya. Finalmente, el 30 de marzo de 1907 se jugó el partido final, en el Hipódromo de la Castellana y ante 6000 espectadores, entre el Madrid Foot-Ball Club y el Club Vizcaya.[37]​ El partido estuvo marcado por la igualdad en su primera mitad, mientras que en la segunda los jugadores vascos acusaron el cansancio, en especial el lesionado portero Prado. Fue la primera vez que surgía un conato de rivalidad, cuando el combinado vasco, insatisfecho con la organización y el comportamiento del público en el torneo, llegó a impugnar el resultado final. La queja no prosperó, pero el Athletic Club renunció a jugar la siguiente edición del torneo.

No volvieron a enfrentarse hasta la Copa del Rey de la temporada 1915-16, en la que los vascos se presentaron nuevamente como el club más laureado tras revertir el balance con los madrileños, quienes no contendían en la final desde 1908. Vencedor el Athletic Club por un contundente 4-0,[38]​ Cabe señalar que fue en las semifinales entre madrileños y Foot-Ball Club Barcelona donde nació la rivalidad entre estos dos.[38]

Eran los albores de un incipiente crecimiento foot-ballístico en el país, que pronto dio con la profesionalización de un deporte que tenía al Athletic, Barcelona y al Madrid como los tres equipos más laureados, y fue quizá el detonante para que se hiciese ya patente una gran rivalidad deportiva entre los clubes, más focalizada hasta entonces en una disputa interregional.[n. 11]

Las rivalidades regionales dan paso a contiendas de ámbito nacional (1929-75)

editar

El éxito del Campeonato de España, y los consiguientes campeonatos regionales —donde en cada zona fueron acrecentándose distintas rivalidades—, propiciaron grandes cambios a nivel nacional. Los pasos hacia la profesionalización del foot-ball seguían su cauce, y con ella, un establecimiento de un campeonato de liga. Tras un primer intento en su organización que finalizó prematuramente por desavenencias y sin éxito,[39]​ se estableció finalmente el primer campeonato en 1929, bajo la denominación de Campeonato Nacional de Liga de Primera División.[40][41]​ Todas las circunstancias provocaron un auge de clubes y un necesario reajuste del de los mencionados torneos territoriales para conformar un sistema regional de competiciones dentro del escalafón nacional. Desde entonces se siguieron disputando, aún proclamando a cada campeón regional para el acceso al Campeonato de España hasta su desaparición, carácter que obtuvieron entonces las clasificaciones en las divisiones nacionales, relegando a los torneos regionales a un papel secundario a pesar de tratar de unificarlos por territorios para evitar dicho devenir.

Su patente decadencia intentó evitarse en 1931 y 1934 con la reestructuración en Campeonatos Mancomunados y Campeonatos Supra-Regionales, aglutinando a diferentes regiones,[42]​ El principal problema que se pretendía paliar era el de evitar una monotonía en la que casi los mismos equipos eran los encargados de disputar el Campeonato de España, mientras que había poca oportunidad para aquellos conjuntos pertenecientes a federaciones con menos proyección y federados. Sin embargo, el hecho de unificarlos dio solo con un déficit económico y que se sonstenían en algunos casos merced a uno o dos equipos. Esta sobredimensión y el éxito de las divisiones profesionales del Campeonato de Liga hacían que no hubiese interés por ver qué deparaba un torneo regional, mientras que la reestructuración suprarregional quedó en incógnita debido a la paralización de las actividades deportivas por la Guerra Civil.[42][43]​ Correlativamente, y una vez finalizada la contienda bélica, las viejas disputas entre equipos de una misma región fueron dando paso a rivalidades en el ámbito nacional, con los tres principales protagonistas de Athletic Club, Real Madrid Foot-Ball Club y Foot-Ball Club Barcelona en liza, y más aún cuando en 1941 se suprimieron los torneos regionales.

La repercusión política ensombrece al deporte

editar

En el caso de vascos y castellanos, continuaron alternando conquistas en el Campeonato de España de Copa, si bien los bilbaínos cosecharon más laureles, incluyendo tres títulos logrados frente a los madridistas en 1930, 1933 y 1943. Fue el preludio de una sequía de títulos en el torneo por parte de «los blancos» en la que fue la época más dura de la dictadura de Francisco Franco en la que se encontraba el país, período denominado como «los años de hierro».[44]​ El fuerte y dominante carácter político en todos los ámbitos del país, tuvo una marcada repercusión también en la parcela deportiva, y en los enfrentamientos entre ambos conjuntos.

Si bien desde diversos entornos se ha señalado a esta etapa como la que favoreció el incipiente esplendor del equipo madrileño, en especial desde regiones que tuvieron más restricciones y yugos por parte del caudillo de España como el País Vasco y Cataluña, lo cierto es que fue el período más trágico en la historia de la entidad madrileña.[45]​ Habiendo de reconstruir el club casi desde cero tras la guerra,[46]​ qudando muy mermado debido al ostracismo y sin apenas jugadores,[47][48]​ estuvo cerca de perder la categoría y vio casi sin protagonismo el éxito de otros clubes en el Campeonato de España.[49]​ En la parte norte, el Athletic Club fue también penalizado a nivel institucional por dicho período, si bien continuó cosechando títulos en lo deportivo que le permitieron aumentar su supremacía sobre los castellanos. Una de las mayores controversias se dio en su ámbito idiosincrásico y cultural, donde medidas como la circular que ordenaba a los clubes a eliminar todo extranjerismo en sus denominaciones, dio con su renombre a Atlético de Bilbao.[50][51]​ Unido, al igual que los madridistas, a una reconstrucción del equipo,[52]​ sí fueron presas del afán del régimen en utilizar al fútbol como instrumento nacionalizador, algo que chocaba con la idiosincrasia vasca más focalizada en su identidad regional.[53]​ Sin embargo, la utilización de este deporte como vía propagandística del régimen, debido a su éxito y repercusión estatal,[54]​ tuvo especial foco en Bilbao, cuyo equipo era entonces el más laureado del país, y los medios lo señalaron como ejemplo e ideal a seguir por todos los clubes españoles. Esa relación del conjunto vasco como cabeza o canalizador de «lo español» no sentó bien en las esferas vascas y fue uno de los puntos que influyeron en el distanciamiento con el Real Madrid, club de la capital.[55]

El ser un equipo con base en Madrid fue lo que señaló al Real Madrid como «el equipo del régimen» —si bien no gozó de privilegios como los que sí tuvieron el Club Atlético-Aviación o el Club de Fútbol Barcelona por citar dos casos—,[45][56]​ ya que paralelamente Santiago Bernabéu —detractor del régimen—[57][n. 12]​ y Alfredo Di Stéfano, sí colmaron de éxitos al club en Europa, algo que aprovechó el dictador para recuperar su maltrecho prestigio internacional, y que marcó al club como su comparsa.[58][n. 13][53]​ Fue Franco quien se apoyó en el club madrileño, no al revés,[59][60]​ en su afán por el centralismo, y el establecimiento de la lengua y cultura tradicionales españolas convirtiéndolo en su herramienta diplomática y política.[61][62][63]​ Dicha relación fue tildada años después desde otras entidades como un supuesto favor institucional al equipo madrileño pese al carácter lícito y puramente deportivo de sus victorias.[64][65]​ Cabe recordar que el euskera es otra de las principales idiosincrasias del pueblo vasco, y que desde el País Vasco se apuntó que fue perseguido, todos ellos motivos que no auguraban «casamiento» entre las dos regiones.[66][67]

La síntesis fue clara con el contexto vigente, la disputa en el ámbito nacional distanció a los clubes más reconocidos, Athletic Club, Real Madrid C. F. y C. F. Barcelona. La repercusión del fútbol fue el principal canalizador de las diferencias sociopolíticas de la época, y quedó fijada en la rivalidad deportiva. Pudiera decirse así que la política fue el detonante que llevó a acrecentar las diferencias entre el conjunto vasco y el madrileño, si bien cabe decir que inequívocamente fueron también sus enfrentamientos deportivos los que fueron alimentando una rivalidad hoy por hoy deportiva.

Estadísticas

editar

Balance de enfrentamientos

editar

En esta tabla se resumen todos los encuentros disputados entre ambos equipos en todas las competiciones oficiales y amistosas.[68]

Datos actualizados hasta el último partido jugado el 4 de diciembre de 2024.
Competición PJ Ganó RMA PE Ganó ATH G.RMA G.ATH
Campeonato de Liga 187 98 37 53 368 245
Campeonato de España de Copa [1] 58 25 8 25 92 86
Supercopa de España 2 1 0 1 3 2
Total oficial 247 124 45 79 463 333
Amistosos 23 12 3 8 51 37
Total no oficial 270 136 48 87 514 370
  1. Incluidos los partidos contra el Club Vizcaya.
.


Partidos que decidieron un título

editar

Ambos clubes se han enfrentado para decidir un título un total de diez veces, con un balance de seis títulos para los vascos, y cuatro para los madrileños, siendo nueve de ellos correspondientes a la Copa del Rey —otrora Campeonato de España— y uno correspondiente a la Supercopa de España. A continuación se detallan los resultados de dichos partidos desde el primero de ellos producido en 1903, en la primera edición del torneo.

Nombres de equipos en la época. Indicados partidos de finales definitorios de un título.

Temporada Campeón Resultado Subcampeón Sede Final
Campeonato de España de Copa
1902-03   Athletic Club 3 - 2   Madrid Foot-Ball Club Hipódromo de la Castellana, Madrid
1904-05   Madrid Foot-Ball Club 1 - 0   Athletic Club Tiro del Pichón, Madrid
1905-06   Madrid Foot-Ball Club 4 - 1   Athletic Club Hipódromo de la Castellana, Madrid
1906-07   Madrid Foot-Ball Club 1 - 0   Club Vizcaya Hipódromo de la Castellana, Madrid
1915-16   Athletic Club 4 - 0   Madrid Foot-Ball Club La Escopidora, Barcelona
1929-30   Athletic Club 3 - 2   Real Madrid Foot-Ball Club Estadio Olímpico de Montjuïc, Barcelona
1932-33   Athletic Club 2 - 1   Madrid Foot-Ball Club Estadio Olímpico de Montjuïc, Barcelona
1942-43   Atlético de Bilbao 1 - 0   Real Madrid Club de Fútbol Estadio Metropolitano, Madrid
1957-58   Atlético de Bilbao 2 - 0   Real Madrid Club de Fútbol Estadio Santiago Bernabéu, Madrid
Supercopa de España
2021-22   Real Madrid Club de Fútbol 2 - 0   Athletic Club Estadio Rey Fahd, Riad, Arabia Saudita

Tabla histórica de goleadores

editar

El máximo goleador de los enfrentamientos es el español Telmo Zarra con 24 goles, seguido de los 20 del francés Karim Benzema, los 17 del portugués Cristiano Ronaldo, los 15 de Ferenc Puskás, y los 14 de Guillermo Gorostiza y Alfredo Di Stéfano, siendo Zarra el primer jugador en sobrepasar la barrera de los veinte goles en la historia de dichos encuentros. Sin embargo su promedio anotador de 0.86 es superado por el luso Cristiano Ronaldo con 0.94 goles por encuentro disputado, el mexicano Hugo Sánchez con 0.92 y el chileno Iván Zamorano con 0.88, e igualado con Gaspar Rubio.[69][70]

A continuación se resumen los máximos anotadores en la historia del clásico, desglosando los goles en partidos de Liga, Copas y encuentros internacionales, incluyendo las competiciones predecesoras de las actuales.[71]

Nota: En recuadro blanco o rojo jugadores en activo. En caso de empate indicado en primer lugar el de mejor promedio goleador.

# Jugador Equipo Liga Copa Copa de la Liga Supercopa Copa de Europa Total
P.J. G. P.J. G. P.J. G. P.J. G. P.J. G. P.J. G. G. T.
1   Telmo Zarra Athletic Club 17 17 11 7 Inexistente Inexistente 28 24 0.86
2   Karim Benzema Real Madrid C. F. 27 18 Inexistente 2 2 29 20 0.69
3   Cristiano Ronaldo Real Madrid C. F. 18 17 Inexistente 18 17 0.94
4   Ferenc Puskás Real Madrid C. F. 12 11 6 4 Inexistente Inexistente 18 15 0.83
5   Guillermo Gorostiza Athletic Club 15 13 8 1 Inexistente Inexistente Inexistente 23 14 0.61
=   Alfredo Di Stéfano Real Madrid C. F. 17 8 7 6 Inexistente Inexistente 24 14 0.58
7   José Luis Panizo Athletic Club 26 11 11 2 Inexistente Inexistente Inexistente 37 13 0.35
8   Luis Molowny Real Madrid C. F. 13 11 5 1 Inexistente 18 12 0.67
=   Raúl González Real Madrid C. F. 27 11 2 1 Inexistente 29 12 0.41
10   Hugo Sánchez Real Madrid C. F. 12 11 12 11 0.92
=   Paco Gento Real Madrid C. F. 28 6 8 5 Inexistente Inexistente 36 11 0.31
12   Agustín Sauto Bata Athletic Club 13 7 8 3 Inexistente Inexistente Inexistente 21 10 0.48
=   Dani Ruiz-Bazán Athletic Club 20 10 2 22 10 0.45
14   Chus Alonso Real Madrid C. F. 10 9 3 Inexistente Inexistente Inexistente 13 9 0.69
=   Eneko Arieta Athletic Club 16 6 6 3 Inexistente Inexistente 22 9 0.41
=   Míchel González Real Madrid C. F. 23 9 2 25 9 0.36
17   Gonzalo Higuaín Real Madrid C. F. 10 8 Inexistente 10 8 0.80
=   Venancio Pérez Athletic Club 12 3 5 5 Inexistente Inexistente Inexistente 17 8 0.47
=   Carlos Alonso Santillana Real Madrid C. F. 26 8 4 30 8 0.27
20   Iván Zamorano Real Madrid C. F. 8 7 Inexistente 8 7 0.88
=   Manuel Fernández Pahiño Real Madrid C. F. 9 6 5 1 Inexistente Inexistente Inexistente 14 7 0.50
=   Jaime Lazcano Real Madrid C. F. 8 4 7 3 Inexistente Inexistente Inexistente 15 7 0.47
=   José Iraragorri Athletic Club 13 6 8 1 Inexistente Inexistente Inexistente 21 7 0.33
24   Gaspar Rubio Real Madrid C. F. 4 3 3 3 Inexistente Inexistente Inexistente 7 6 0.86
=   Pruden Sánchez Real Madrid C. F. 6 4 3 2 Inexistente Inexistente Inexistente 9 6 0.67
=   Victorio Unamuno Athletic Club 9 6 4 Inexistente Inexistente Inexistente 13 6 0.46
=   Emilio Butragueño Real Madrid C. F. 17 6 2 19 6 0.32
=   Ramón Lafuente Athletic Club 10 2 10 4 Inexistente Inexistente Inexistente 20 6 0.30
=   Amancio Amaro Real Madrid C. F. 22 6 2 Inexistente 24 6 0.25
=   José María Gutiérrez Guti Real Madrid C. F. 22 5 3 1 Inexistente 25 6 0.24
=   José Luis Artetxe Athletic Club 19 2 9 4 Inexistente Inexistente 28 6 0.21
=   Sergio Ramos Real Madrid C. F. 25 5 2 1 Inexistente 1 28 6 0.21
=   Rafael Iriondo Athletic Club 22 5 9 1 Inexistente Inexistente Inexistente 31 6 0.19
=   José Martínez Pirri Real Madrid C. F. 29 5 2 1 Inexistente Inexistente 31 6 0.19
35   Manuel Olivares Real Madrid C. F. 4 4 2 1 Inexistente Inexistente Inexistente 6 5 0.83
=   José María Laca Athletic Club Inexistente 7 5 Inexistente Inexistente Inexistente 7 5 0.71
=   Asier del Horno Athletic Club 7 5 Inexistente Inexistente Inexistente 7 5 0.71
=   Pablo Olmedo Real Madrid C. F. 6 3 4 2 Inexistente Inexistente 10 5 0.50
=   Héctor Rial Real Madrid C. F. 9 4 5 1 Inexistente Inexistente 14 5 0.36
=   Sabino Barinaga Real Madrid C. F. 10 3 5 2 Inexistente Inexistente Inexistente 15 5 0.33
=   José María Argoitia Athletic Club 15 5 2 Inexistente Inexistente 17 5 0.29
=   Fernando Llorente Athletic Club 15 5 2 Inexistente 17 5 0.29
=   Félix Marcaida Athletic Club 11 4 8 1 Inexistente Inexistente 19 5 0.26
=   Fidel Uriarte Athletic Club 22 5 2 Inexistente Inexistente 24 5 0.21
=   Piru Gaínza Athletic Club 29 5 13 Inexistente 42 5 0.12
Datos actualizados al último partido jugado el 31 de marzo de 2024.

Palmarés

editar

Se expone una tabla comparativa de competiciones oficiales, nacionales e internacionales, ganadas por ambos clubes.[n. 14]​ No se incluyen competiciones de carácter amistoso o regional.

Títulos Nacionales Europeos Mundiales Total
               
 
     
Athletic Club 8 25 3 - 1 - - - - - - - - 37
Real Madrid C. F. 36 20 13 1 1 15 2 - 6 2 5 3 1 105
Datos actualizados a la consecución de un último título por parte de alguno de los implicados el 14 de agosto de 2024.
Nota: Competiciones de izquierda a derecha: Liga, Copa del Rey, Supercopa, Copa de la Liga, Copa Eva Duarte, Copa de Europa / Liga de Campeones, Copa UEFA / Liga Europa, Recopa de Europa, Supercopa de Europa, Copa Latina, Mundial de Clubes, Copa Intercontinental, Copa Iberoamericana.

A esta lista no se añade la Pequeña Copa del Mundo de Clubes (precedente de la Copa Intercontinental) por haber sido organizada por una organización privada de empresarios, sin estar amparada por ningún organismo nacional o internacional, así como los ninguno de los títulos de carácter regional. Sí se contabilizan la Copa Latina (precedente de la Copa de Europa), y la Copa Iberoamericana al estar reconocida por CONMEBOL y la RFEF en el caso de la segunda, y por las federaciones de España (RFEF), Francia (FFF), Italia (FIGC) y Portugal (FPF) y la propia FIFA la primera).

La Copa Presidente FEF, fue un título oficial reconocido por la RFEF, disputado en una ocasión entre los años 1941-1947, no habiéndola conquistado ninguno de los dos clubes.

Por otra parte, la Copa Intertoto de la UEFA (1962-2008, asumida en 1995 por la UEFA) fue una competición internacional de fútbol organizada para clubes europeos que no se habían clasificado para alguna de las principales competiciones de la UEFA (la Liga de Campeones y la UEFA Europa League) siendo clasificatoria para la Copa de la UEFA, y no siendo disputada nunca por ninguno de los dos clubes. Tampoco la Supercopa de Campeones Intercontinentales (oficializada por Conmebol posteriormente).

Carácter nacional e internacional

editar

Títulos de carácter nacional ganados por ambos equipos son: Liga Nacional de Primera División de España, Campeonato de España de Fútbol (Copa del Rey, Copa del Generalísimo, Trofeo del Generalísimo y Copa del Presidente de la II República), Supercopa de España (y su predecesora, Copa Eva Duarte), Copa de la Liga y Copa Presidente FEF. Los de carácter internacional son: UEFA Champions League (Antiguamente Copa de Europa), UEFA Europa League (Antiguamente Copa de la UEFA), UEFA Conference League, Recopa de Europa, Copa Intertoto de la UEFA y Supercopa de la UEFA, Copa de Ferias, Copa Latina, Copa Iberoamericana, Mundial de Clubes (y su predecesora, Copa Intercontinental).

Club Trofeos nacionales Trofeos europeos Trofeos mundiales Total
Real Madrid C. F. 71 25 9 105
Athletic Club 36 0 0 36

Datos actualizados a: 14 de agosto de 2024.

Por décadas

editar

La siguiente tabla muestra los títulos conseguidos por ambos clubes organizados por décadas, indicándose a la izquierda los títulos obtenidos por el Athletic Club y a la derecha los conseguidos por el Real Madrid Club de Fútbol:

Nota: No se incluyen competiciones amistosas o regionales.
En negrita los títulos conseguidos hasta esa década, y en cursiva de color verde los conseguidos durante la década indicada(1) Se incluyen las competiciones oficiales predecesoras y/o reconocidas por estamentos oficiales nacionales o internacionales.

Años                    
 
              Total
ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF ATH RMCF
1900-10 3 4 3 4
1910-20 7 (+4) 5 (+1) 7 (+4) 5 (+1)
1920-30 1 - 10 (+3) 5 11 (+4) 5
1930-40 4 (+3) 2 (+2) 13 (+3) 7 (+2) 17 (+6) 9 (+4)
1940-50 5 (+1) 2 17 (+4) 9 (+2) 1 1 - - 23 (+6) 12 (+3)
1950-60 6 (+1) 6 (+4) 20 (+3) 9 1 1 - 5 - - - 2 (+2) - 1 27 (+4) 24 (+12)
1960-70 6 14 (+8) 21 (+1) 11 (+2) 1 1 - 6 (+1) - - Extinta - 1 28 (+1) 35 (+11)
1970-80 6 20 (+6) 22 (+1) 14 (+3) 1 1 - 6 - - - - - 1 29 (+1) 44 (+9)
1980-90 8 (+2) 25 (+5) 23 (+1) 16 (+2) 2 (+1) 4 (+3) - 1 - 6 - 2 (+2) - - - 1 33 (+4) 57 (+13)
1990-00 8 27 (+2) 23 17 (+1) 2 6 (+2) Extinta - 8 (+2) - 2 - - - - - 1 - 2 (+1) 33 66 (+9)
2000-10 8 31 (+4) 23 17 2 9 (+3) - 9 (+1) - 2 Extinta - 1 (+1) Extinta - 3 (+1) 33 76 (+10)
2010-20 8 34 (+3) 23 19 (+2) 3 (+1) 12 (+3) - 13 (+4) - 2 - 4 (+3) - 7 (+4) 34 (+1) 95 (+19)
2020-Act. 8 36 (+2) 24 (+1) 20 (+1) 4 (+1) 14 (+2) - 15 (+2) - 2 - 6 (+2) - 8 (+1) 36 (+2) 105 (+10)
Años Liga de España Copa de España Supercopa de
España (1)
Copa de Liga
de España
Copa de Europa /
Champions
Copa Ferias /
Copa UEFA
Recopa de
Europa
Copa Latina Supercopa de
Europa
Copa
Iberoamericana
Mundial de
Clubes (1)
Total
Datos actualizados a la consecución de un último título por parte de alguno de los implicados el 14 de agosto de 2024.

Jugadores que han militado en ambos clubes

editar

A lo largo de la historia son varios los jugadores que han jugado en ambos equipos, algunos de los cuales pasaron inadvertidos para la afición rival, mientras que otros fueron el objetivo de la dura rivalidad de las respectivas aficiones.[76]

Trasvases según la nacionalidad

editar

Nota *: no incluidos los casos de los canteranos.

Véase también

editar
  1. El club se registra oficialmente el 5 de abril de 1901 bajo el nombre de Athletic Club. Pese a ello, el club existía desde el año 1898, fecha en que un grupo de jóvenes del gimnasio Zamacois de Bilbao fundaron el club.
  2. El club se registra oficialmente en el año 1902 bajo el nombre de (Sociedad) Madrid Foot-ball Club. Pese a ello, el club existía desde el año 1900, fecha en que un grupo de jugadores entre los que se encontraban los primeros presidentes del club —Julián Palacios, y los hermanos Juan y Carlos Padrós—, decidieron abandonar la disciplina de la (Sociedad) Foot-ball Sky para fundar el club blanco.
  3. Sin incluir competiciones de ámbito regional, en cuyo caso son superados por los enfrentamientos del derbi madrileño.
  4. Tras haberse enfrentado 215 veces entre el Campeonato Nacional de Liga y el Campeonato de España de Copa.
  5. Los blancos lo conseguirían de 1905 a 1908, y los rojiblancos de 1930 a 1933.
  6. Junto con el F. C. Barcelona.
  7. Por detrás del Exiles Cable Club, el Cricket y Foot-Ball (Club) de Madrid, el Río-Tinto English Club, el Huelva Recreation Club, el Málaga English Club, el Sevilla Foot-Ball Club, el Athletic Club de Astilleros, la Sociedad de Foot-Ball de Barcelona, el Gran Canary Foot-Ball Club, Las Palmas Foot-Ball Club, el Torelló Foot-Ball Association, la Sociedad de Juegos al Aire Libre, la (Sociedad) Sky Foot-ball y la Association Sportive Amicale.
  8. Por detrás del Exiles Cable Club, el Cricket y Foot-Ball (Club) de Madrid, el Río-Tinto English Club, el Huelva Recreation Club, el Málaga English Club, el Sevilla Foot-Ball Club, el Athleta Club de Astilleros del Nervión, la Sociedad de Foot-Ball de Barcelona, el Gran Canary Foot-Ball Club, Las Palmas Foot-Ball Club, el Torelló Foot-Ball Association, la Sociedad de Juegos al Aire Libre, la (Sociedad) Sky Foot-ball, la Association Sportive Amicale, el citado Athletic Club, el Palamós Foot-Ball Club, el Foot-Ball Club Catalá, el Foot-Ball Club Barcelona, el Hispania Athletic Club y la Sociedad Española de Foot-Ball.
  9. El club madrileño disputaba únicamente algún encuentro amistoso entre sus jugadores o algún equipo de la capital durante los fines de semana. Fue antes de regularizar la primera competición oficial en 1903 a semejanza del Torneo del Hispania Athletic Club-Copa Alfonso Macaya de Cataluña, donde el nuevo deporte tuvo un crecimiento a pasos más agigantados —no en vano fue la primera competición que hubo en España—.
  10. El máximo rival de los madrileños era su vecino el Club Atlético de Madrid, club originado como sucursal madrileña del Athletic Club. En el caso de los catalanes su rivalidad era de igual manera con su vecino el Real Club Deportivo Español.
  11. En la época se discutía la superioridad del fútbol a nivel regional, es por ello que las rivalidades se patentaban entre las regiones del Centro (Madrid), el Norte (País Vasco) y Cataluña, las tres regiones históricas y que contaban con los tres mejores clubes del país, el Madrid F. C., el Athletic Club y el F. C. Barcelona.
  12. Pese a ser identitario conservador y luchar en el bando vencedor, era monárquico y contrario a las ideas del régimen, y lLegó incluso a tener enfrentamientos con distintas personalidades afines al mismo y sus principales generales, en favor de lo que siempre expresó que no consentiría, «que nadie ajeno al club y a sus socios influyera en la entidad»; y llegó incluso a ser mmuy claro sobre su opinión en esa supuesta vinculación manifestando «cuando escucho que el Madrid es el equipo del régimen, me dan ganas de cagarme en el padre de quién lo dice. Y si ne lo hago, no es por timidez. Me abstengo por no darle una pista. El equipo del régimen fue siempre el Atlético de Aviación, padre natural del Atlético de Madrid. Cuando acabó la guerra, y ahí están los archivos, nos metieron en la cárcel a medio equipo y los directivos de los rojiblancos eran todos coroneles. El Real Madrid es popular de pueblo. Es más: es el equipo del pueblo».
  13. Comparsa: definido como una persona o entidad que ocupa un puesto secundario, sin protagonismo, dentro de la representación principal del protagonista en cuestión en un contexto preciso.
  14. La Copa de la Liga fue una competición oficial similar a la Copa del Rey. Se realizó entre 1982 y 1986. Los clubes se pusieron de acuerdo en cancelar la competición a causa de la saturación del calendario de partidos. La Copa Eva Duarte fue la competición oficial predecesora de la actual Supercopa de España, al igual que en esta última, se enfrentaban el campeón de Liga con el campeón de Copa. La Copa de Europa fue sustituida por Liga de Campeones de la UEFA a partir de la edición de la temporada 1992-1993. La Recopa de Europa fue una competición europea que se celebró entre 1960 y 1999 que enfrentaba a los campeones de Copa nacional. Estaba considerada por la UEFA como la segunda competición entre clubs más importante de Europa, después de la Copa de Campeones de Europa/Liga de Campeones, creada con anterioridad, y por delante de la Copa de la UEFA. En cuanto a la competición de Copa de Ferias, el máximo organismo del fútbol europeo UEFA describe en su página web oficial que este torneo,[72]​ fue la competición precursora de la actual Liga Europea de la UEFA. La disyuntiva sobre el reconocimiento de esta competición por parte de la UEFA, como competición oficial UEFA es debido a que la Copa de Ferias no fue organizada por la propia entidad, por lo tanto no está contabilizada en el marco de las competiciones organizadas por UEFA, por no haber sido esta la organizadora[73]​ sin embargo, el organismo europeo acredita la Copa de Ferias como una "competición oficial de clubes",[74]​ y describe los encuentros disputados como "partidos oficiales";[75]​ además de la propia FIFA, su organizadora principal que la describe como competición internacional oficial y está contabilizada en el palmarés de los clubes que han ganado dicha competición en diversas fuentes oficiales, la propia web oficial de la FIFA, la IFFHS (organismo estadístico reconocido por FIFA) o la LFP, entre otros. La Copa Intercontinental se celebró de forma discontinua entre 1960 y 2004 y es la precursora de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.

Referencias

editar
  1. a b c RTVE (ed.). «El viejo Clásico español, Athletic-Madrid, se despide de San Mamés». Consultado el 14 de junio de 2016. 
  2. «Athletic Bilbao vs. Real Madrid: Spanish Football's 'Old Classic' Rivalry» (en inglés). 14 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2018). 
  3. «En vivo: Athletic Club de Bilbao vs Real Madrid - La Liga 2018-19». 13 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2018). 
  4. «Qué canal transmite en España Athletic Club de Bilbao vs Real Madrid por la Liga de España». 13 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2018). 
  5. Diario AS (ed.). «El Clásico de los Clásicos: 216 partidos oficiales». Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  6. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Clásico entre Athletic y Real Madrid con decorado muy borroso». Consultado el 8 de abril de 2018. 
  7. Diario AS (ed.). «El verdadero clásico». Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  8. a b Diario Marca (ed.). «¿Cuál es el tercer grande del fútbol español?». Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  9. The Rec. Sports Soccer Statistics Foundation (ed.). «Estadísticas Copa de España de fútbol». Consultado el 14 de enero de 2014. 
  10. Diario ABC (ed.). «Athletic y su distancia actual con el Real Madrid». Consultado el 14 de enero de 2014. 
  11. Fernando Sánchez Postigo (2005). «Historia del Club Atlético De Madrid» (PDF). Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  12. Portal digital EHU (ed.). «La política en el fútbol». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  13. a b Diario El Cardo (ed.). «Buenas relaciones con los athleticos». Consultado el 16 de junio de 2016. 
  14. a b Diario El Cardo (ed.). «Buenas relaciones con los athleticos II». Consultado el 16 de junio de 2016. 
  15. Joseba Bonaut Iriarte. El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP). p. 71-96. 
  16. Diario As, ed. (18 de marzo de 2017). «Los Athletic-Real Madrid están a punto de cumplir 97 años». Consultado el 19 de mayo de 2017. 
  17. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «La Sociedad de Juegos al Aire Libre (1897)». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  18. Saiz Valdivieso, Alfonso Carlos (1998). «I». Athletic Club, 1898-1998 : Crónica de una leyenda. Ctra. León-La Coruña, km 5. León: Everest S.A. p. 235. ISBN 84-241-9528-0. OCLC 40463940. 
  19. Portal digital About (Fútbol) (ed.). «Real Madrid-Barcelona: origen del clásico». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  20. Real Academia Española. «Definición de "Derbi"». Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  21. a b c Diario ABC (ed.). ««Derbi», «clásico» o «superclásico» para hablar del Barcelona-Real Madrid». Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  22. Real Academia Española (ed.). «Definición de "Clásico"». Consultado el 31 de agosto de 2019. 
  23. Portal digital Vavel (ed.). «Vuelve el “Viejo Clásico”». Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  24. Fernando Sánchez Postigo (2005). «Historia del Club Atlético De Madrid» (PDF). Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  25. a b Diario Arte y Sport (ed.). «Foot-Ball - Visita del Madrid a Bilbao». pp. 9-10. Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  26. Página oficial del Athletic Club (ed.). «Final Copa de España 1903». Consultado el 31 de agosto de 2019. 
  27. Revista Arte y Sport (ed.). «Fusión Madrid y Moderno». p. 11. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  28. a b c Revista Arte y Sport (ed.). «Desastre en el Campeonato de España 1904». p. 10-11. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  29. Revista Arte y Sport (ed.). «Empate Madrid-Español a 5 goles». p. 10. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  30. a b Ball, Phil (2003). Morbo:The Story of The Spanish Football. WSC Books Limited. ISBN 0954013468. 
  31. Revista Arte y Sport (ed.). «Negligencias de la Federación». p. 11. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  32. Revista Arte y Sport (ed.). «Acusaciones Athletic-Español». p. 5. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  33. Revista Arte y Sport (ed.). «Acusaciones Athletic-Español 2». p. 7. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  34. Revista Arte y Sport (ed.). «Acusaciones Athletic-Español 3». p. 11. Consultado el 24 de marzo de 2016. 
  35. Otras fuentes indican que llegó a darse por campeón al Español de Madrid por incomparecencia del Athletic Club, pero que ante la protesta del resto de equipos madrileños acabó concediéndose el título al equipo vizcaíno.
  36. Fuentes documentales deportivas aplicadas a la historia de un club deportivo español: Historia del Club Atlético de Madrid, pág.121) Cedidos por el Athletic Club de Madrid, en aquella época filial del equipo vasco, debido a la acuciante crisis que atravesaba el equipo.
  37. «La Futbolteca: Athletic Club». Consultado el 17 de diciembre de 2010. 
  38. a b Diario El Mundo Deportivo (ed.). «El Athletic de Bilbao, campeón». Consultado el 31 de agosto de 2019. 
  39. Diario La Nación (Vida Deportiva) (ed.). «Liga 2 de 1927-28 y sus discrepancias». Consultado el 23 de marzo de 2016. 
  40. BOE.es (1 de mayo de 2015). «Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril». 
  41. Página oficial de la RFEF (ed.). «Historia de la Liga española: Los primeros años (1929-1936)». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2017. Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  42. a b CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «La reforma de los campeonatos regionales (1930-36)». Consultado el 12 de abril de 2016. 
  43. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «1934-36: El último intento de conjugar la Liga española y los Campeonatos Regionales». Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  44. Pío Moa, 2008.
  45. a b CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Epílogo para una guerra». Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  46. Diario El País (ed.). «La posguerra, época de las grandes delanteras». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  47. Ángel Bahamonde, 2002.
  48. Manuel Rosón Ayuso, 1940.
  49. Diario Crítico (ed.). «¿El equipo de Franco?: los títulos nacionales que ganó el Real Madrid durante la dictadura». Consultado el 10 de enero de 2021. 
  50. Bernardo de Salazar, 2004, p. 32-76.
  51. Jon Rivas. Diario El Mundo, ed. «El Athletic, otra vez Athletic». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  52. Portal digital El Desmarque (ed.). «La 'gracieta' de Franco con el Atlético de Bilbao». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  53. a b Diario El Confidencial (ed.). «La "furia española": así utilizó Franco el fútbol y así le respondieron los nacionalistas». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  54. Phill Ball, 2003, p. 120.
  55. Claudia Gómez, 2016, p. 188-189.
  56. Portal digital Odio eterno al fútbol moderno (ed.). «¿De qué equipo era Franco?». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  57. Revista Líbero (ed.). «El Atlético de Madrid fue el único equipo franquista». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  58. Phill Ball, 2003, p. 118.
  59. Phill Ball, 2003, p. 121.
  60. Portal digital Estrella Digital (ed.). «La gran mentira del Franquismo y el Real Madrid». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  61. Nick Fitzgerald. These Football Times, ed. «The story of Real Madrid and the Franco regime (La historia del Real Madrid y el franquismo (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2021. 
  62. Carlos Fernández Santander, 1990.
  63. Duncan Shaw, 1987.
  64. Alfredo Relaño. Portal digital 24por7, ed. «Los cuarenta, la edad de hierro del franquismo, fue la peor década del Real Madrid». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  65. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «El Real Madrid ¿Equipo del Régimen Franquista?». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  66. El Diario Vasco (ed.). «Euskera en el franquismo». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  67. Diario El Mundo (ed.). «La mentira del franquismo y las lenguas». Consultado el 30 de enero de 2021. 
  68. Página oficial del Athletic (ed.). «Las estadísticas del Athletic-Real Madrid». Consultado el 17 de enero de 2021. 
  69. BDFutbol (ed.). «Rivales del Athletic Club (equipos y jugadores)». Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  70. BDFutbol (ed.). «Rivales del Real Madrid (equipos y jugadores)». Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  71. Portal digital AdelanteRealMadrid (recopilación de hemeroteca Diario ABC) (ed.). «Todos los goleadores del goleadores del Real Madrid». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 19 de agosto de 2014. 
  72. «1954-1962: Nacimiento de la UEFA». uefa.com. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  73. «Undilema histórico». mundodeportivo.com. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  74. «La fuerza como local del Atlético preocupa al Oporto». uefa.com. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  75. «En busca de un premio menor». uefa.com. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 24 de marzo de 2012. 
  76. madridistareal.com (ed.). «Jugadores del Real Madrid que jugaron también en el Athletic Club». Consultado el 23 de enero de 2023. 

Bibliografía

editar