Elecciones al Parlamento Europeo de 2019
← 2014 • ![]() | |||||||||||
Elecciones al Parlamento Europeo de 2019![]() 751 escaños del Parlamento Europeo | |||||||||||
23-26 de mayo de 2019 | |||||||||||
Tipo | Legislativa | ||||||||||
Participación | |||||||||||
50.62 % ![]() | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
EPP – Manfred Weber | |||||||||||
Escaños obtenidos | 173 ![]() | ||||||||||
23.04 % | |||||||||||
PES – Frans Timmermans | |||||||||||
Escaños obtenidos | 147 ![]() | ||||||||||
19.57 % | |||||||||||
ALDE-EDP – Guy Verhofstadt | |||||||||||
Escaños obtenidos | 87 ![]() | ||||||||||
11.58 % | |||||||||||
ID – Marco Zanni | |||||||||||
Escaños obtenidos | 73 ![]() | ||||||||||
10.78 % | |||||||||||
EGP – Ska Keller y Bas Eickhout | |||||||||||
Escaños obtenidos | 55 ![]() | ||||||||||
7.32 % | |||||||||||
AECR – Jan Zahradil | |||||||||||
Escaños obtenidos | 47 ![]() | ||||||||||
6.26 % | |||||||||||
PEL – Violeta Tomić y Nico Cué | |||||||||||
Escaños obtenidos | 21 ![]() | ||||||||||
2.80 % | |||||||||||
EFA – Oriol Junqueras | |||||||||||
Escaños obtenidos | 11 ![]() | ||||||||||
1.46 % | |||||||||||
Now – Sin candidato | |||||||||||
Escaños obtenidos | 9 ![]() | ||||||||||
1.20 % | |||||||||||
PIRATES – Sin candidato | |||||||||||
Escaños obtenidos | 4 ![]() | ||||||||||
0.53 % | |||||||||||
Grupo más votado por circunscripción electoral | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente de la Comisión Europea | |||||||||||
Las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 tuvieron lugar en la Unión Europea entre el 23 y el 26 de mayo de 2019,[1] con una participación del 50,63%, superando en 8 puntos la participación de las elecciones de 2014.[2] En ellas se eligieron por sufragio universal, directo, libre y secreto los diputados europeos que integrarán la eurocámara y que representarán a la ciudadanía europea en el periodo comprendido desde 2014 a 2019.[3] Esta cámara será la responsable de nombrar al Presidente de la Comisión Europea, a propuesta del Consejo Europeo en función de los resultados de las elecciones, por mayoría cualificada.[4][5]
El número de diputados previstos para la XI legislatura del Parlamento Europeo era de 705 escaños, repartíendose los 73 escaños del Reino Unido, tras su salida de la Unión Europea, entre diversos países como España, Francia, Italia y Holanda y reservándose 46 escaños para futuras ampliaciones de la unión.[6] Si bien, después del aplazamiento del brexit hasta el 31 de octubre de 2019, el Reino Unido debió participar en las elecciones, manteníendose el reparto de escaños de la XIII legislatura.[7]
Aspectos relevantesEditar
Candidaturas europeasEditar
Candidatos a la Comisión EuropeaEditar
Debates electoralesEditar
El principal debate, y el único entre cinco candidatos, fue organizado por la Unión Europea de Radiodifusión en inglés el 15 de mayo de 2019 en Bruselas y emitido por televisiones de toda Europa. En el mismo tomaron parte Manfred Weber por el Partido Popular Europeo, Frans Timmermans por el Partido de los Socialistas Europeos, Margrethe Vestager por el Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa, Ska Keller por el Partido Verde Europeo, Jan Zahradil por la Alianza de los Conservadores y Reformistas Europeos y Nico Cué por el Partido de la Izquierda Europea.[8]
Si bien el debate más repetido fue Manfred Weber y Frans Timmermans, los candidatos de los dos partidos mayoritarios, que se realizó hasta 5 veces. Los dos primeros se celebraron el 17 de abril en Estrasburgo para France 24, el primero en francés a las 9 de la noche y en inglés a las 10 de la noche,[9][10] el tercero el 7 de mayo en alemán desde Colonia para la ARD,[11] el cuarto el 16 de mayo en alemán desde Berlín para la ZDF,[12] y el quinto el 21 de mayo en alemán y neerlandés desde Hilversum para NOS y NTR.[13]
Además, se realizaron dos debates organizados por diarios de información política. La página web Politico Europe organizó un debate a 5, en inglés desde Maastricht entre Frans Timmermans de los Socialistas, Guy Verhofstadt de los Liberales, Bas Eickhout de los Verdes, Marco Zanni de los Conservadores y Violeta Tomić por la Izquierda Unitaria.[14] El diario Financial Times, en colaboración con el Instituto Universitario Europeo, también organizó el 2 de mayo en inglés desde Florencia un debate con la participación de Frans Timmermans, Guy Verhofstadt, Ska Keller y Manfred Weber.[15]
Sistema electoralEditar
Los países de la Unión Europea eligieron, según sus leyes nacionales, que sistema electoral usaban para repartir los escaños que tenían asignados. Por ejemplo, países como España, Portugal, Alemania o Grecia realizan una circunscripción única mientras Reino Unido, Irlanda, Francia o Italia dividian su territorio en diversas circunscripciones para elegir a los candidatos.[16]
La edad mínima de votación se situaba en los 18 años en gran parte de la Unión Europea, con la excepción de Austria y Malta, que la fijaban en 16 años, Croacia y Eslovenia que también la situaban en 16 años si estaban trabajando, Hungría en caso de tener 16 años y estar casado, y Grecia que la situaba en 17 años.[17][18] Para ser candidato, la cifra también se situaba en los 18 años salvo en Bélgica, Bulgaria, República Checa, Irlanda, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Estonia y Chipre que la fijaban en 21 años, Rumanía que la fijaba en 23 años y Grecia e Italia que la situaba en 25 años.[16]
El sistema elegido para el reparto de votos mayoritario es el Sistema D'Hondt, usado en 17 países. El Voto único transferible era usado para el reparto en Malta e Irlanda, mientras que el Método Sainte-Laguë lo usaban en Alemania, Letonia y Suecia, el Método del resto mayor en Bulgaria, Lituania e Italia, el muestreo por cuotas con Cociente Droop en Eslovaquia y Chipre, y el Método Enishimeni Analogiki, un sistema de representación proporcional reforzado, se usaba en Grecia.
Por último, la barrera electoral también era diferente según el país. 13 países no fijaban límite, entre ellos Alemania tras una sentencia del Tribunal Constitucional,[19] Chipre lo marcaba en el 1,8%, Grecia en el 3%, Austria, Italia y Suecia en el 4% y Bélgica, Francia, República Checa, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Croacia lo situaban en el 5%.[16]
Número de escaños por elegirEditar
Estaba previsto para estas elecciones la elección de 705 diputados al Parlamento Europeo en los 27 estados miembros de la Unión Europea. Si bien, tras el retraso de la salida del Reino Unido hasta el 31 de octubre de 2019, se decidió mantener el reparto anterior con la presencia del Reino Unido hasta su salida.[6][7]
Por tanto, y hasta que se hizo efectiva la salida del Reino Unido, los diputados se dividían de la siguiente manera:[16]
Distribución de escaños en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (antes del brexit) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado miembro | Escaños |
Estado miembro | Escaños |
Estado miembro | Escaños | ||||||||
Alemania | 96 | República Checa | 21 | Croacia | 11 | ||||||||
Francia | 74 | Grecia | 21 | Irlanda | 11 | ||||||||
Italia | 73 | Hungría | 21 | Lituania | 11 | ||||||||
Reino Unido | 73 | Portugal | 21 | Letonia | 8 | ||||||||
España | 54 | Suecia | 20 | Eslovenia | 8 | ||||||||
Polonia | 51 | Austria | 18 | Chipre | 6 | ||||||||
Rumania | 32 | Bulgaria | 17 | Estonia | 6 | ||||||||
Países Bajos | 26 | Finlandia | 13 | Luxemburgo | 6 | ||||||||
Bélgica | 21 | Dinamarca | 13 | Malta | 6 | ||||||||
Eslovaquia | 13 | Total: | 751 |
Una vez consumada la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los diputados se repartían de la siguiente manera:[16]
Distribución de Escaños en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (después del brexit) | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado miembro | Escaños |
Dif. |
Estado miembro | Escaños |
Dif. |
Estado miembro | Escaños |
Dif. | ||
Alemania | 96 | Grecia | 21 | Irlanda | 13 | 2 | ||||
Francia | 79 | 5 | Hungría | 21 | Croacia | 12 | 1 | |||
Italia | 76 | 3 | Portugal | 21 | Lituania | 11 | ||||
España | 59 | 5 | Suecia | 21 | 1 | Letonia | 8 | |||
Polonia | 52 | 1 | Austria | 19 | 1 | Eslovenia | 8 | |||
Rumania | 33 | 1 | Bulgaria | 17 | Estonia | 7 | 1 | |||
Países Bajos | 29 | 3 | Finlandia | 14 | 1 | Chipre | 6 | |||
Bélgica | 21 | Dinamarca | 14 | 1 | Luxemburgo | 6 | ||||
República Checa | 21 | Eslovaquia | 14 | 1 | Malta | 6 | ||||
Total: | 705 | 46 |
Fecha de las eleccionesEditar
Las elecciones se celebran en diversas fechas en los diversos estados miembros de la Unión Europea, siempre dentro del rango de cuatro días que acuerda el Parlamento Europeo, y que en esta ocasión fue del jueves 23 al domingo 26 de mayo.[16] Este fue el calendario para las elecciones de 2019:
23 Mayo | 24 Mayo | 25 Mayo | 26 Mayo | Mapa |
---|---|---|---|---|
Países Bajos y Reino Unido (incluyendo Gibraltar). | Irlanda. | Eslovaquia, Francia de ultramar, Letonia y Malta. | Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia. | |
República Checa |
EscrutinioEditar
El primer voto de las elecciones se recogerá a las 07:00 del jueves 23 de mayo en Reino Unido y Países Bajos cerrándose el proceso a las 23:00 del domingo 26 de mayo en Italia. Será en ese momento cuando se den a conocer los escrutinios totales o parciales de los países de la Unión Europea, aunque los colegios electorales hayan cerrado días antes.[1][20]
ResultadosEditar
Las elecciones, salpicadas por el brexit dieron como resultado la entrada de más de una treintena de nuevos partidos, entre ellos los partidos de extrema derecha Hermanos de Italia y Vox y el Partido del Brexit del Reino Unido. También fueron beneficiados los partidos animalistas, agrupados en Animal Politics EU que ganaron representación en Portugal y Países Bajos, el Partido Pirata Europeo, que fue tercera fuerza más votada en República Checa y Volt Europa, que consiguió representación en Alemania.
Si miramos a los partidos políticos europeos, el Partido Popular Europeo volvió a ganar las elecciones con 173 diputados al Parlamento Europeo frente a los 148 del Partido de los Socialistas Europeos, perdiendo 39 y 36 asientos respectivamente sobre las elecciones de 2014. Las bajadas de los populares se concentran sobre todo en Alemania, Francia, Polonia, España e Italia, que pierden 34 escaños, mientras que la de los socialistas bajan en Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Rumanía, donde caen 49 escaños, pero compensada en parte por la subida de 8 asientos en España.
La tercera fuerza en partidos fue el Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa con 76 escaños frente a los 73 asientos del Partido Identidad y Democracia, heredera de la Alianza Europea por la Libertad y el Movimiento por la Europa de las Libertades y la Democracia. Ambas formaciones suben, al igual que la Alianza de los Conservadores y Reformistas Europeos y el Partido Verde Europeo que ganan 5 y 19 escaños respectivamente mientras que el Partido de la Izquierda Europea y Partido Demócrata Europeo perdieron fuerza y la Alianza Libre Europea logró mantener sus 11 eurodiputados de 2014.[21]
Una vez producido el brexit, y a falta de saber el último escaño de Suecia, el Partido Popular Europeo y el Partido Identidad y Democracia serán los más beneficiadas, subiendo 5 y 3 escaños respectivamente, mientras que los más perjudicados serán el Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa que bajará 12 escaños, el Partido de los Socialistas Europeos que perderá 6 asientos y la Alianza Libre Europea que cederá 4 escaños.
Nota: Las cifras situadas como suma al lado de los diputados, son los asientos que ganaría el partido una vez producido el brexit, y las cifras bajo los resultados generales de los partidos europeos, como quedaría el resultado una vez llegado ese momento.
Nuevo ParlamentoEditar
Tras las elecciones, los diputados del Parlamento Europeo se agruparon en grupos políticos según su afinidad ideológica, eligiendo al Presidente y el resto de la Mesa de la Eurocámara, y se dividieron en comisiones de trabajo.
Formación de los grupos políticosEditar
Durante el mes de junio de 2019, los diferentes diputados electos negociaron para formar los grupos políticos del Parlamento Europeo, que necesitan de un mínimo de 25 eurodiputados de siete estado miembro de la Unión Europea.[22] De los siete grupos que acabaron la VII Legislatura del Parlamento Europeo, continuaron con el mismo nombre el Grupo del Partido Popular Europeo, que volvió a ser el grupo más importante a pesar de bajar 182 escaños, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, con una bajada de 33 escaños, el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea que logró la cuarta plaza y sumó 23 escaños, el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos que pasó de la tercera a la sexta plaza bajando 15 escaños, y el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica que perdió 11 escaños y fue el grupo más pequeño de todo el emiciclo.
Por su parte, el Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa liderado por el Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa decidió cambiar de nombre tras la entrada del partido francés La República en Marcha de Emmanuel Macron. El nuevo grupo, llamado Renovar Europa se formó con 108 eurodiputados, 39 más de los que tenía ALDE al finalizar la anterior legislatura.
Entre los partidos populistas y de extrema derecha, el grupo Europa de las Naciones y de las Libertades anunció el 12 de junio de 2019 que cambiaría de nombre para formar Identidad y Democracia, con la presencia de la Liga Norte de Italia, la Agrupación Nacional de Francia y Alternativa para Alemania entre otros. Este grupo logró el apoyo de varios partidos que hasta el momento formaban parte del grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa, creado la legislatura anterior por un acuerdo entre el el Partido de la Independencia del Reino Unido (de los cuales muchos diputados se pasaron al final de la legislatura al Partido del Brexit) y el italiano Movimiento 5 Estrellas, dejando a ambos partidos sin grupo propio y como no inscritos.[23][24]
Estado | Grupos políticos del Parlamento Europeo | MEP's | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
EPP | S&D | RE | G-EFA | ID | ECR | GUE/NGL | NI | |||||||||||
Alemania | 23 (CDU) 6 (CSU) |
-5 | 16 (SPD) | -11 | 5 (FDP) 2 (FW) |
+3 | 21 (Grüne) 1 (Piraten) 1 (ÖDP) 1 (PARTEI) 1 (Volt) |
+21 | 11 (AfD) | +10 | 1 (Familie) | -5 | 5 (Linke) 1 (Tierschutz) |
-2 | 1 (PARTEI) | -1 | 96 | |
Francia | 8 (LR-LC) | -12 | 3 (PS) 1 (PP) 1 (ND) |
-7 | 15 (LREM) 5 (MoDem) 1 (MR) |
+14 | 11 (EE-LV) 1 (PNC) |
+6 | 22 (RN) | +7 | 6 (FI) | +1 | -3 | 74 | ||||
Reino Unido | -2 | 10 (Lab) | -10 | 16 (LibDem) 1 (APNI) |
+16 | 7 (Green) 3 (SNP) 1 (PC) |
+5 | -3 | 4 (Conserv.) | -15 | 1 (SF) | 29 (Brexit) 1 (DUP) |
+27 | 73 | ||||
Italia | 6 (FI) 1 (SVP) |
-5 | 19 (PD) | -12 | -1 | -1 | 28 (Lega) | +22 | 5 (FdI) | -3 | 14 (M5S) | +14 | 73 | |||||
España | 12 (PP) | -5 | 19 (PSOE) 1 (PSC) |
+6 | 7 (Cs) 1 (PNV) |
1 (ERC) 1 (CatComú) |
-2 | 3 (Vox) | +3 | 3 (Podemos) 2 (IU) 1 (EH Bildu) |
-3 | 2 (Junts) 1 (ERC) |
+2 | 54 | ||||
Polonia | 14 (PO) 3 (PSL) |
-5 | 5 (SLD) 3 (Wiosna) |
+3 | -2 | 26 (PiS) | +7 | -2 | 51 | |||||||||
Rumania | 10 (PNL) 2 (PMP) 2 (RMDSZ/UDMR) |
+1 | 8 (PSD) 2 (PRO) |
-3 | 8 (USR-PLUS) | +5 | -2 | -2 | 32 | |||||||||
Países Bajos | 4 (CDA) 1 (CU) 1 (50+) |
+1 | 6 (PvdA) | +3 | 4 (VVD) 2 (D66) |
-1 | 3 (GL) | +1 | -4 | 3 (FVD 1 (SGP) |
+2 | 1 (PvdD) | -2 | 26 | ||||
Bélgica | 2 (CDenV) 1 (CDH) 1 (CSP) |
2 (PS) 1 (SP.A) |
-1 | 2 (VLD) 2 (MR) |
-2 | 2 (Ecolo) 1 (Groen!) |
+1 | 3 (VB) | +2 | 3 (NV-A) | -1 | 1 (PvdA) | +1 | 21 | ||||
República Checa | 2 (TOP 09) 2 (KDU-CSL) 1 (STAN) |
-2 | -4 | 6 (ANO) | +2 | 3 (Pirati) | +3 | 2 (Svobodní) | +2 | 4 (ODS) | +2 | 1 (KSČM) | -2 | 21 | ||||
Grecia | 8 (ND) | +3 | 2 (KINAL) | -2 | 1 (Elliniki Lisi) | 6 (SYRIZA) | 2 (XA) 2 (KKE) |
-1 | 21 | |||||||||
Hungría | 12 (FIDESZ) 1 (KDNP) |
+1 | 4 (DK) 1 (MSZP) |
+2 | 2 (Momentum) | +2 | -2 | 1 (Jobbik) | -2 | 21 | ||||||||
Portugal | 6 (PSD) 1 (CDS-PP) |
-1 | 9 (PS) | +1 | -1 | 1 (PAN) | +1 | 2 (PCP) 2 (BE) |
21 | |||||||||
Suecia | 4 (MOD) 2 (KD) |
+2 | 5 (SAP) | -1 | 2 (CP) 1 (FP) |
2 (MP) | -2 | 3 (SD) | +1 | 1 (V) | 20 | |||||||
Austria | 7 (ÖVP) | +2 | 5 (SPÖ) | 1 (NEOS) | 2 (Grünen) | -1 | 3 (FPÖ) | -1 | 18 | |||||||||
Bulgaria | 6 (GERB) 1 (BD) |
5 (BSP) | +1 | 3 (DPS) | -1 | 2 (VMRO) | 17 | |||||||||||
Finlandia | 3 (KOK) | 2 (SDP) | 2 (KESK) 1 (SFP/RKP) |
-1 | 2 (Vihr) | +1 | 2 (PS) | +2 | -2 | 1 (VAS) | 13 | |||||||
Dinamarca | 1 (C) | 3 (SD) | 3 (V) 2 (RV) |
+2 | 2 (SF) | +1 | 1 (DF) | +1 | -2 | 1 (Ø) | -1 | 13 | ||||||
Eslovaquia | 2 (SPOLU) 2 (KDH) |
-2 | 3 (SMER) | -1 | 2 (PS) | +2 | 2 (SaS) | -1 | 2 (L'SNS) | +2 | 13 | |||||||
Croacia | 4 (HDZ) | -1 | 3 (SDP) | +1 | 1 (IDS) | -1 | -1 | 1 (HKS) | 1 (ZZ) 1 (M.Kolakušić) |
+2 | 11 | |||||||
Irlanda | 4 (FG) | -1 | -1 | 1 (FF) | 2 (Green) | +2 | -1 | 1 (SF) 2 (IC) 1 (Ming) |
11 | |||||||||
Lituania | 3 (TS-LKD) 1 (A.Maldeikienė) |
+1 | 2 (LSDP) | 1 (LRLS) 1 (DP) |
-1 | 2 (LVŽS) | +1 | -1 | 1 (LLRA–KŠS) | 11 | ||||||||
Letonia | 2 (VIENOTIBA) | -2 | 2 (SDP) | +1 | 1 (AP!) | 1 (LKS) | 2 (TB/LNNK) | +1 | 8 | |||||||||
Eslovenia | 3 (SDS-SLS) 1 (NSi) |
-1 | 2 (SD) | +1 | 2 (LMŠ) | +1 | -1 | 8 | ||||||||||
Chipre | 2 (DISY) | +1 | 1 (EDEK) 1 (DIKO) |
-1 | 2 (AKEL) | 6 | ||||||||||||
Estonia | -1 | 2 (SDE) | +1 | 2 (REF) 1 (KE) |
-1 | 1 (EKRE) | +1 | 6 | ||||||||||
Luxemburgo | 2 (CSV) | -1 | 1 (LSAP) | 2 (DP) | +1 | 1 (Gréng) | 6 | |||||||||||
Malta | 2 (PN) | -1 | 4 (PL) | +1 | 6 | |||||||||||||
Total | MEPs | |||||||||||||||||
EPP | S&D | RE | G-EFA | ID | ECR | GUE/NGL | NI | |||||||||||
182 | 34 | 154 | 33 | 108 | 39 | 74 | 23 | 73 | 17 | 62 | 15 | 41 | 11 | 57 | 36 | 751 | = |
Nota: Los datos comparativos son en relación a la organización de los grupos al inicio del noveno mandato del Parlamento Europeo.
Mesa del ParlamentoEditar
Tras la constitución del nuevo Parlamento Europeo, el 2 de julio de 2019, los grupos políticos eligieron a sus representantes en la Mesa del Parlamento Europeo, incluyendo al presidente, 14 vicepresidentes y 5 cuestores.[25]
PresidenteEditar
Para la presidencia del Parlamento, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas presentó al italiano David Sassoli, que fue elegido en segunda votación con el apoyo de su grupo, y de parte del Grupo del Partido Popular Europeo y de Renovar Europa, que no votaron en bloque a pesar del acuerdo de reparto de cargos.[26] Además compitieron el checo Jan Zahradil por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, la alemana Ska Keller, que también fue candidata a presidir la Comisión Europea, por el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea y la española Sira Rego por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica.[27][28][29]
Votación para la presidencia del Parlamento Europeo | |||||
Candidato | |||||
---|---|---|---|---|---|
David Sassoli | Jan Zahradil | Ska Keller | Sira Rego | ||
Estado | Italia | República Checa | Alemania | España | |
Partido político | Partido Demócrata | Partido Democrático Cívico | Alianza 90/Los Verdes | Izquierda Unida | |
Grupo político | Socialistas y Demócratas | Conservadores y Reformistas | Los Verdes/Alianza Libre Europea | Izquierda Unitaria Europea | |
1ª votación | 325 | 162 | 133 | 42 | |
2ª votación | 345 | 160 | 119 | 43 |
VicepresidentesEditar
En las 14 vicepresidencias, cinco pertenecen al Grupo del Partido Popular Europeo, tres a Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, dos para el Grupo Renovar Europa y para el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea, y uno para el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica y para el partido Movimiento 5 Estrellas, en el grupo de los No inscritos.[30]
CuestoresEditar
Los cuestores son los encargados de las cuestiones administrativas y financieras que afectan directamente a los eurodiputados y garantizan que éstos dispongan de las infraestructuras necesarias para llevar a cabo su trabajo. Son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo, pero no tienen derecho a voto.[30]
Votación para los cuestores del Parlamento Europeo | |||||
Primera vuelta | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Estado | Partido político | Grupo político | Votos | |
Anne Sander | Francia | Los Republicanos | Partido Popular Europeo | 452 | |
Monika Benova | Eslovaquia | Dirección-Socialdemocracia | Socialistas y Demócratas | 391 | |
David Casa | Malta | Partido Nacionalista | Partido Popular Europeo | 391 | |
Gilles Boyer | Francia | La República en Marcha | Renovar Europa | 317 | |
Karol Adam Karski | Australia | Ley y Justicia | Partido Popular Europeo | 261 |
Comisiones parlamentariasEditar
Una vez constituido el Parlamento Europeo, los eurodiputados se dividen en veinte comisiones, y dos subcomisiones, para trabajar, de manera individualizada, temáticas concretas, que incluyen asuntos como desarrollo, comercio internacional, pesca, cultura y educación o derechos de la mujer.[31][32]
Nueva Comisión EuropeaEditar
Véase tambiénEditar
- Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión Europea.
- Parlamento Europeo
- Federalismo europeo
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 por países:
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Alemania)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Austria)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Bélgica)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Bulgaria)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Chipre)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Croacia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Dinamarca)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Eslovaquia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Eslovenia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (España)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Estonia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Finlandia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Francia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Grecia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Hungría)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Irlanda)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Italia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Letonia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Lituania)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Luxemburgo)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Malta)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Países Bajos)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Polonia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Portugal)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Reino Unido)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (República Checa)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Rumanía)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 (Suecia)
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2014
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2009
ReferenciasEditar
- ↑ a b 20Minutos (20 de marzo de 2018). «Las próximas elecciones europeas ya tienen fecha: 23-26 de mayo de 2019». 20minutos.es. Consultado el 20 de junio de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo. «Participación de las Elecciones Europeas por año». resultados-elecciones.eu. Consultado el 20 de junio de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo. «Convocatoria de propuestas para el establecimiento de convenios de cooperación marco con organizaciones paneuropeas, nacionales, regionales y locales en los ámbitos de televisión o radiodifusión, actividades de Internet y organización de actos para la cofinanciación de proyectos de sensibilización pública sobre el Parlamento Europeo y para fomentar un amplio interés en el proceso decisorio europeo». europarl.europa.eu. Consultado el 20 de junio de 2019.
- ↑ Boletín Oficial del Estado (30 de marzo de 2010). «Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea». Consultado el 21 de junio de 2019. «Artículo 17.7».
- ↑ Parlamento Europeo. «El PE después del Tratado de Lisboa: un papel más importante en la construcción de Europa». Consultado el 21 de junio de 2019.
- ↑ a b «El Parlamento Europeo reducirá su tamaño tras las elecciones de 2019». 13 de abril de 2018. Consultado el 21 de junio de 2019.
- ↑ a b «Reino Unido participará en las elecciones europeas por el atasco del Brexit». 7 de mayo de 2019. Consultado el 21 de junio de 2019.
- ↑ «Debate presidencial de Eurovisión» (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Presidencia de la Comisión Europea: revive el debate de los candidatos de France 24» (en francés). 17 de abril de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «El debate de los candidatos» (en inglés). 17 de abril de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Debate electoral de las elecciones europeas» (en alemán). 7 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Noche de elecciones europeas en ZDF. Lo que necesita saber.» (en alemán). 16 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Debate entre los candidatos de las elecciones europeas, Timmermans y Weber, el lunes en NOS» (en neerlandés). 19 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «El debate de Maastricht». Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «El estado de la Unión: el debate de Florencia» (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ a b c d e f «Datos y cifras sobre las elecciones al Parlamento Europeo». 18 de abril de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Países en los que sí se puede votar antes de los 18 años, como propone Podemos». 6 de abril de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Elecciones Europeas - Diferencias en las leyes electorales de los distintos Estados de la UE». 7 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Alemania elimina el porcentaje mínimo de votos para las elecciones europeas». 17 de abril de 2014. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «¿Cuándo y cómo se van a conocer los resultados de las elecciones del 26-M?». 26 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ «Resultados de las elecciones europeas de 2019». 20 de junio de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo. «Los grupos políticos del Parlamento Europeo». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ Loren, Eduardo (5 de junio de 2019). «Nigel Farage le dice "contigo no, bicho" a Salvini y Le Pen». El Huffington Post. Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ de la Baume, Maïa (26 de junio de 2019). «El Brexit Party pierde el primer plazo para formar grupo político en el Parlamento Europeo». Politico.eu (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo (2 de julio de 2019). «Constitución del Parlamento Europeo para la novena legislatura». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ Masdeu, Jaume (3 de julio de 2019). «La UE pacta sus liderazgos y encarga la diplomacia a Borrell». La Vanguardia. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Sánchez, Álvaro (3 de julio de 2019). «El socialista italiano David Sassoli presidirá la Eurocámara». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Gil, Andrés (3 de julio de 2019). «Los eurodiputados salvan a la segunda el reparto de poder de los 28 que coloca al frente de la Eurocámara al socialdemócrata Sassoli». eldiario.es. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo (3 de julio de 2019). «David Sassoli, elegido presidente del Parlamento Europeo». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ a b Parlamento Europeo (4 de julio de 2019). «Los nuevos vicepresidentes del Parlamento Europeo». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo (3 de julio de 2019). «Eurodiputados españoles en las comisiones parlamentarias». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
- ↑ Parlamento Europeo (10 de julio de 2019). «Las comisiones parlamentarias eligen presidentes y vicepresidentes» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2019.
Enlaces externosEditar
- Resultados de las elecciones europeas, sitio web oficial.
- Parlamento europeo