Elecciones generales de Uruguay de 1989

Las elecciones generales de Uruguay para el periodo 1990-1995 se realizaron el día domingo 26 de noviembre de 1989. El herrerista Luis Alberto Lacalle venció al liberal Jorge Batlle.

← 1984 • Bandera de Uruguay • 1994 →
Elecciones generales de 1989
Presidente para el período 1990-1995
99 miembros de la Cámara de Representantes
30 miembros de la Cámara de Senadores
Fecha Domingo 26 de noviembre de 1989
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Hab. registrados 2 319 022
Votantes 2 056 355
Participación
  
88.67 %  0.8 %
Votos válidos 1 970 586
Votos en blanco 64 284
Votos nulos 21 485

Resultados
Luis Alberto Lacalle – Partido Nacional
Votos 765 990  15.9 %
Senadores obtenidos 12  1
Diputados obtenidos 39  4
  
38.11 %
Jorge Batlle – Partido Colorado
Votos 596 964  23.2 %
Senadores obtenidos 9  4
Diputados obtenidos 30  11
  
30.10 %
Líber Seregni – Independiente
Votos 418 403  4.3 %
Senadores obtenidos 7  1
Diputados obtenidos 21  0
  
21.23 %
Hugo Batalla – Movimiento por el Gobierno del Pueblo
Votos 177 453  
Senadores obtenidos 2  2
Diputados obtenidos 9  9
  
8.63 %

Resultados por departamento
Elecciones generales de Uruguay de 1989
   1    Frente Amplio    1    Partido Colorado
  17   Partido Nacional

Composición del Senado
Elecciones generales de Uruguay de 1989
   7    Frente Amplio    2    Nuevo Espacio
   9    Partido Colorado   12   Partido Nacional

Composición de la Cámara de Representantes
Elecciones generales de Uruguay de 1989
  21   Frente Amplio    9    Nuevo Espacio
  30   Partido Colorado   39   Partido Nacional


Presidente de la República Oriental del Uruguay

Generalidades editar

El candidato presidencial blanco Luis Alberto Lacalle resultó ganador. Asumió el cargo el 1 de marzo de 1990, sustituyendo al anterior presidente Julio María Sanguinetti.

Junto a la elección de Presidente se votó el cargo de vicepresidente, correspondiendo a Gonzalo Aguirre, y los cargos de los 30 senadores y 99 diputados. El Senado de la XLIIIa Legislatura quedó compuesto por 12 senadores del Partido Nacional, 9 del Partido Colorado, 7 del Frente Amplio y 2 del Nuevo Espacio. La Cámara de Diputados de dicha legislatura, por su parte, quedó compuesta por 39 diputados blancos, 30 colorados, 21 frenteamplistas y 9 nuevoespacistas. Nótese que comparecieron 8 partidos al acto electoral.

Postulantes editar

En esta elección rigió el hasta entonces usual sistema de doble voto simultáneo, por el cual cada partido podía presentar múltiples candidatos simultáneos a la Presidencia. Ante la Corte Electoral fueron presentadas una cantidad récord de hojas de votación.

Luego de 5 años de denodados esfuerzos por reconstruir la economía y las instituciones del país, el Partido Colorado estaba desgastado por luchas intestinas y grandes secuelas de rencor. 1989 fue la hora del Partido Nacional. Supo capitalizar el descontento con el desgastado Partido Colorado, y sus candidatos exhibieron una imagen armónica y cordial ante la ciudadanía.

Los comparecientes fueron:

Partido Candidatos Listas
Partido Nacional   Luis Alberto Lacalle Herrera: el nieto del histórico caudillo Luis Alberto de Herrera hizo honor a su estirpe política, demostrando un excelente olfato electoral. En efecto, había sido elegido senador en 1984 en una lista minoritaria; pero a lo largo de cinco años desarrolló una inteligente actividad proselitista que lo condujo poco a poco a la primera plana nacional. Tejió una compleja alianza, que incluyó a su compañero de fórmula Gonzalo Aguirre Ramírez, a Walter Santoro, Dardo Ortiz y muchos otros caudillos importantes. Su consigna fue Creer para crecer.

Dos listas al Senado cosecharon los votos de la ciudadanía:

Herrerismo, encabezada por Ortiz, Lacalle y Santoro, obtuvo seis bancas.
Renovación y Victoria, encabezada por Aguirre y Sergio Abreu, obtuvo dos bancas.
  Carlos Julio Pereyra: posicionado como el "ala izquierda" del partido, se afirmó en su oposición a la Ley de Caducidad en el plebiscito realizado meses antes. Si bien su votación fue respetable, su estrechez de liderazgo lo privó de conquistar la primera posición en un partido creciente.

Presentaron dos listas al Senado:

Movimiento Nacional de Rocha, encabezada por Pereyra, Wilson Elso Goñi y Rodolfo Nin Novoa, que obtuvo tres bancas;
Unión Blanca Popular, encabezada por el candidato vicepresidencial Uruguay Tourné, no obtuvo banca.
Alberto Zumarán: heredero del recientemente fallecido Wilson Ferreira Aldunate, carecía del carisma de este, y además se vio enfrentado a una lucha intestina con su hijo Juan Raúl; así, el histórico movimiento Por la Patria se vio reducido a su mínima expresión electoral.

Llevó tres listas al Senado:

Zumarán y su compañero de fórmula Guillermo García Costa encabezaron la única lista que obtuvo una banca;
Juan Raúl Ferreira Sienra encabezó la segunda lista, que compitió casi en pie de igualdad, pero sin obtener banca;
Movimiento Social Cristiano (escindidos del Partido Demócrata Cristiano del Uruguay), encabezado por Daniel Sosa Días, obtuvo una magra votación.
Partido Colorado   Jorge Batlle: había vencido al "delfín" presidencial Enrique Tarigo en unas elecciones internas sectoriales en mayo de ese año; pero esa victoria interna, en la práctica significó la declaración de guerra de parte del presidente saliente Sanguinetti, con lo cual el clima electoral distó de ser el apropiado. Batlle impulsó su campaña bajo la consigna Para volver a vivir, y propuso vender las reservas de oro para pagar la deuda externa uruguaya. Le fue particularmente perjudicial su oposición al plebiscito de reforma de las jubilaciones. Su compañero de fórmula fue Jorge Sanguinetti.

Las agrupaciones que acompañaron a Batlle fueron:

Batllismo Unido, en una lista al Senado se presentaron candidatos "jorgistas" y "sanguinettistas" (que llevaron, empero, listas separadas a diputados para las agrupaciones "Unidad y Reforma" y "Libertad y Cambio"), esta lista obtuvo cinco bancas;
Corriente Batllista Independiente, encabezada por Manuel Flores Silva;
Movimiento de Reafirmación Batllista, dirigido por Víctor Vaillant.
  Jorge Pacheco Areco: el expresidente casi no hizo campaña, pero muchos nostálgicos concurrieron masivamente a votarlo. Contó con el apoyo discursivo de su candidato a la vicepresidencia, Pablo Millor, de acusado cuño anticomunista. Las canciones de campaña insistían Yo tengo fe, Pacheco ganará.

Un total de diez listas al Senado, casi todas encabezadas por Pacheco, contribuyeron al aluvión de votos:

Pacheco-Jude, la tradicional agrupación Lista 123 de la Unión Colorada y Batllista, obtuvo dos bancas;
Pacheco-Millor, la novel Cruzada 94, obtuvo dos escaños;
Pacheco-Juan Carlos Bugallo;
Pacheco-Homero Bagnulo;
Pacheco-Carlos López Fernández;
Pacheco-Julio Barrabino;
Pacheco-Bonilla;
Pacheco-Cosentino;
Horacio García Méndez;
Luisa d'Angelo.
  Hugo Fernández Faingold: el exministro de Trabajo de Sanguinetti impulsó infructuosamente una candidatura propia, buscando marcar un perfil batllista tradicional. Presentó una sola lista al Senado, que no obtuvo banca.
Frente Amplio   Liber Seregni: el histórico dirigente de izquierda pudo volver a postularse finalmente. Fue acompañado en la fórmula por Danilo Astori, un dirigente en ascenso, quien a su vez se postuló al Senado por todas las listas: Lista 1001, Democracia Avanzada: Astori-Germán Araújo, obtuvo su mejor votación histórica y cuatro bancas;
Lista 77, Vertiente Artiguista: Astori-Mariano Arana, una banca;
Lista 90, Partido Socialista del Uruguay: Astori-Reinaldo Gargano, dos bancas;
Lista 205, Movimiento 20 de Mayo y Unión Popular: Astori-Alberto Pérez Pérez;
Lista 609, Movimiento de Participación Popular: Astori-Helios Sarthou
Lista 326, Movimiento 26 de Marzo: Astori-Vázquez.
Nuevo Espacio Hugo Batalla: el ex colorado y ex frenteamplista siguió un camino propio, apoyado por el Partido Demócrata Cristiano del Uruguay y la Unión Cívica. Fue acompañado en la fórmula por el economista José Manuel Quijano.

Un total de 3 listas al Senado convocaron a los votantes:

Lista 99, Por el Gobierno del Pueblo, encabezada por Hugo Batalla y Carlos Cassina, que obtuvo dos bancas. En la Cámara de Representantes, entre otros, fueron elegidos tres diputados que, cinco años después, marcarían distintos caminos: Yamandú Fau, Rafael Michelini y Daniel Díaz Maynard.
Lista 808, Partido Demócrata Cristiano, encabezada por Juan Pablo Terra Gallinal;
Lista 80, Unión Cívica, encabezada por Humberto Ciganda.
Partido Verde Eto-Ecologista Rodolfo V. Tálice[1]
Partido de los Trabajadores Juan Vital Andrada
Movimiento Justiciero Bolívar Espínola
Convergencia Socialista Nancy Espasandín

Fórmulas ganadoras dentro de sus Partidos editar

Partido Nacional editar

 
Luis Alberto Lacalle de Herrera Gonzalo Aguirre
Candidato a Presidente Candidato a Vicepresidente
 
 

Partido Colorado editar

 
Jorge Batlle Jorge Sanguinetti
Candidato a Presidente Candidato a Vicepresidente
 
 

Frente Amplio editar

 
Líber Seregni Danilo Astori
Candidato a Presidente Candidato a Vicepresidente
 
 

Nuevo Espacio editar

 
Hugo Batalla José Manuel Quijano
Candidato a Presidente Candidato a Vicepresidente
 
 

Resultados de la elección presidencial editar

El resultado de las elecciones presidenciales fue el siguiente:[2]

Partido político Fórmula presidencial Votos
al candidato
Porcentaje
en el total
Votos al partido Porcentaje Senadores Diputados Resultado
  Partido Nacional Luis Alberto Lacalle Herrera - Gonzalo Aguirre Ramírez 444.839 21,63 % 765.990 37,25 %
12/30
39/99
Fórmula ganadora
Carlos Julio Pereyra - Uruguay Tourné 218.656 10,63 %
Alberto Zumarán - Guillermo García Costa 101.046 4,91 %
Adj. al lema 1.449 0,07 %
  Partido Colorado Jorge Batlle Ibáñez - Jorge Sanguinetti 291.944 14,20 % 596.964 29,03 %
9/30
30/99
Jorge Pacheco Areco - Pablo Millor 289.222 14,06 %
Hugo Fernández Faingold - Enrique Vispo 14.482 0,70 %
Adj. al lema 1.316 0,06 %
  Frente Amplio Liber Seregni - Danilo Astori 418.403 20,35 %
7/30
21/99
  Nuevo Espacio Hugo Batalla - José Manuel Quijano 177.453 8,63 %
2/30
9/99
  Partido Verde Eto-Ecologista Rodolfo V. Tálice - Mabel Portillo 10.835 0,53 %
0/30
0/99
  Movimiento Justiciero Bolívar Espínola 441 0,02 %
0/30
0/99
  Partido de los Trabajadores Juan Vital Andrada 310 0,02 %
0/30
0/99
  Convergencia Socialista Nancy Espasandín 190 0,01 %
0/30
0/99
Plebiscitos Reforma jubilatoria 1.490.857 72,5 % Aprobado
Votos en blanco 64.284 3,13 %
Votos anulados 21.485 1,04 %
Total de votos emitidos 2.056.355
Total de electores habilitados 2.319.022

Los resultados por departamento fueron los siguientesː

Departamento Partido Nacional Partido Colorado Frente Amplio Nuevo Espacio Partido Verde Eto-Ecologista Movimiento Justiciero Partido de Los Trabajadores Convergencia Socialista Votos Válidos Votos Blancos Votos Nulos Votos Emitidos
Artigas 19766 44,08% 19061 42,51% 2193 4,89% 1743 3,89% 37 0,08% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 42800 1573 469 44842
Canelones 87251 39,07% 70153 31,41% 35424 15,86% 17849 7,99% 1099 0,49% 77 0,03% 27 0,01% 8 0,00% 211888 6425 5007 223320
Cerro Largo 32577 59,61% 15675 28,68% 3007 5,50% 1729 3,16% 215 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 53203 1013 432 54648
Colonia 40476 49,02% 26249 31,79% 9067 10,98% 3856 4,67% 194 0,23% 0 0,00% 29 0,04% 0 0,00% 79871 1900 805 82576
Durazno 21239 57,66% 10776 29,25% 2069 5,62% 1174 3,19% 68 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 35326 1094 417 36837
Flores 9480 53,17% 5544 31,09% 1351 7,58% 684 3,84% 61 0,34% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 17120 560 151 17831
Florida 22540 48,44% 15224 32,72% 4222 9,07% 3070 6,60% 95 0,20% 0 0,00% 16 0,03% 0 0,00% 45167 971 392 46530
Lavalleja 22888 49,95% 16629 36,29% 2251 4,91% 2249 4,91% 143 0,31% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 44160 1168 497 45825
Maldonado 28584 42,28% 22331 33,03% 7444 11,01% 5504 8,14% 834 1,23% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 64697 2387 524 67608
Montevideo 241222 25,49% 226372 23,92% 312778 33,05% 118977 12,57% 6728 0,71% 350 0,04% 197 0,02% 178 0,02% 906802 31386 8207 946395
Paysandú 34026 49,05% 21099 30,41% 6912 9,96% 3929 5,66% 264 0,38% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 66230 2655 492 69377
Río Negro 12302 38,99% 13527 42,88% 3214 10,19% 1011 3,20% 28 0,09% 0 0,00% 4 0,01% 0 0,00% 30086 1024 439 31549
Rivera 30509 47,86% 26299 41,26% 3322 5,21% 1167 1,83% 64 0,10% 0 0,00% 5 0,01% 0 0,00% 61366 1792 587 63745
Rocha 23134 48,74% 17758 37,42% 2752 5,80% 1846 3,89% 21 0,04% 0 0,00% 4 0,01% 0 0,00% 45515 1439 508 47462
Salto 33628 47,15% 24503 34,36% 5771 8,09% 3519 4,93% 380 0,53% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 67801 2976 540 71317
San José 31716 53,81% 14938 25,35% 5901 10,01% 3920 6,65% 230 0,39% 14 0,02% 0 0,00% 4 0,01% 56723 1577 636 58936
Soriano 27284 47,70% 18948 33,13% 5517 9,65% 2594 4,54% 164 0,29% 0 0,00% 7 0,01% 0 0,00% 54514 1999 683 57196
Tacuarembó 30448 52,18% 20183 34,59% 3740 6,41% 1746 2,99% 115 0,20% 0 0,00% 21 0,04% 0 0,00% 56253 1593 510 58356
Treinta y Tres 16920 52,87% 11695 36,54% 1468 4,59% 886 2,77% 95 0,30% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 31064 752 189 32005
Totales 765990 37,25% 596964 29,03% 418403 20,35% 177453 8,63% 10835 0,53% 441 0,02% 310 0,02% 190 0,01% 1970586 64284 21485 2056355

Elecciones municipales editar

 
Resultados finales de las elecciones departamentales de 1989:   16   Partido Nacional   2   Partido Colorado   1   Frente Amplio

Simultáneamente se celebraron las elecciones de los 19 Intendentes Municipales y las correspondientes Juntas Departamentales. Por primera vez en la historia, un partido no tradicional conquistó la Intendencia de Montevideo, resultando electo el Dr. Tabaré Vázquez del Frente Amplio. En el resto del país, fueron elegidos 16 intendentes blancos y 2 colorados.[3]

Artigas editar

Nuevamente se confirmó que Artigas era un departamento con fuerte presencia del Partido Colorado. Ariel Riani de la Unión Colorada y Batllista resultó ungido ganador.

Canelones editar

Un departamento con tradicional mayoría colorada, eligió sin embargo a un intendente blanco, el herrerista José Andújar; también se postulaba por el Partido Nacional José Esteban Gesto. Respecto de los colorados, no logró la reelección el titular Tabaré Hackenbruch; otros postulantes fueron el batllista Orlando Virgili y el pachequista Natalio Gelber. El Frente Amplio postuló al comunista Juan Antonio Rodríguez.

Cerro Largo editar

Departamento de larga tradición blanca; fue reelecto Rodolfo Nin Novoa del Movimiento Nacional de Rocha.

Colonia editar

Este departamento siguió en manos blancas, con el joven rochano Juan Carlos Curbelo (este fallece en un accidente en 1992, siendo sustituido por su primer suplente, el médico Mario Gayol).

Durazno editar

Departamento de larga tradición blanca, eligió a Raúl Iturria.

Flores editar

Otro departamento de prolongada tradición blanca que reeligió a su titular Walter Echeverría.

Florida editar

Luego de una deslucida gestión del colorado Augusto Montesdeoca, ganó el blanco Cono Alfredo Brescia.

Lavalleja editar

Ganó el blanco Héctor Leis en una reñida votación.

Maldonado editar

Históricamente con una fuerte presencia colorada, en esta ocasión se impuso un blanco, el herrerista Domingo Burgueño, que desplazó al colorado Benito Stern.

Montevideo editar

Por primera vez triunfó un izquierdista, Tabaré Vázquez, quien saltó a la notoriedad pública, proyectándose a los primeros niveles de la política nacional. El Partido Colorado, que se batía en retirada, postuló a Lucio Cáceres (que inicia así su carrera política), Amílcar Vasconcellos y César Franzini. El Partido Nacional llevó como candidatos a Carlos Cat, Eladio Fernández Menéndez y Héctor del Campo. Por su parte, el Nuevo Espacio postuló a Samuel Lichtensztejn.

Paysandú editar

Como Walter Belvisi estaba impedido de volverse a postular, el Partido Colorado no tuvo un buen puntero; y resultó elegido el blanco Jorge Larrañaga, que iniciaría una larga y prometedora carrera política.

Río Negro editar

Uno de los dos únicos departamentos en elegir a un colorado; el reelecto Mario Carminatti confirmó en las urnas el favoritismo de su pueblo.

Rivera editar

El herrerista Martín Padern marcó la ascendente presencia blanca, desplazando al oficialismo colorado.

Rocha editar

El colorado pachequista Adauto Puñales, que se postulaba a la reelección fue derrotado por el nacionalista Irineu Riet Correa.

Salto editar

Un resonante triunfo blanco del contador Eduardo Minutti.

San José editar

El blanco Juan Chiruchi confirmó su fuerte presencia, resultando reelecto.

Soriano editar

Triunfo nacionalista de Holf Caresani.

Tacuarembó editar

Un departamento de larga tradición blanca, eligió a Sergio Chiesa.

Treinta y Tres editar

Históricamente blanco, reeligió al rochano Wilson Elso Goñi, que sin embargo optó por una banca en el Senado y posteriormente un Ministerio; en su lugar quedó el primer suplente, Pedro Orlando Lemes.

Plebiscito constitucional editar

Se presentó a consideración de la ciudadanía un plebiscito que pretendía reformar el sistema de aumento de las jubilaciones. Las múltiples agrupaciones políticas que le dieron su apoyo, entregaban a los ciudadanos las hojas de votación con la papeleta del "Sí" incluida. Dicha propuesta recibió un voto ampliamente favorable, y así, el artículo 67 de la Constitución de la República resultó modificado.

El protagonismo de las encuestas editar

Una particularidad en estas elecciones, fue el protagonismo inusitado de las encuestas de opinión. Ya desde un año antes de las elecciones, las encuestas más científicas y cuidadosas comenzaron a pronosticar una posible victoria del Partido Nacional. Muchos consideraban "ilógica" tal victoria, alegando que el Partido Nacional "no estaba capacitado para gobernar"; y circularon entonces algunas encuestas que daban por ganador al Partido Colorado.

Además, en la interna nacionalista, dado el otrora considerable peso de Por la Patria, muchos (especialmente los propios políticos de ese sector) daban por obvia una victoria de Zumarán, considerando casi "imposible" una victoria de quien fuera a la postre el claro ganador, Luis Alberto Lacalle. A partir de entonces, el público comenzó a mirar con otros ojos a las encuestas de opinión política en Uruguay.

Bibliografía editar

  • Israel, Sergio (2018). Tabaré Vázquez. Compañero del poder. Montevideo: Planeta. ISBN 9789974880955. 
  • Pacheco, Carlos; Onorato, Gustavo (2019). Todo por los votos. La historia reciente y la comunicación política vistas a través de recordadas piezas publicitarias. Ediciones B. ISBN 978-997-489-515-7. 

Enlaces externos editar

Referencias editar

  1. «Esos raros candidatos». El Observador. 15 de octubre de 2018. 
  2. Facultad de Ciencias Sociales del Uruguay (2005). «Historia Electoral Presidencial». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  3. «Intendentes electos en 1989». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2015.