Elecciones generales de España de 1982

elecciones generales de España

El jueves 28 de octubre de 1982 se celebraron elecciones generales en España. Las elecciones fueron anticipadas seis meses, ya que debían haberse celebrado el sábado 30 de abril de 1983. El presidente del Gobierno, Calvo-Sotelo, una vez constatada la imposibilidad de aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 1983 y, sobre todo, ante la dificultad de que los grupos parlamentarios respaldasen en el Parlamento los Estatutos de Autonomía que estaban aún tramitándose, disolvió el Parlamento y convocó elecciones generales anticipadas.

← 1979 • Bandera de España • 1986 →
Elecciones generales de 1982
Cortes Generales para la ii legislatura
Fecha Jueves 28 de octubre de 1982
Tipo Elecciones generales
Cargos a elegir 350 diputados[b]
208 senadores[c]

Demografía electoral
Población 37 520 072
Hab. registrados 26,846,940
Votantes Congreso: &&&&&&&021 469 274,&&&&&021 469 274
Senado: &&&&&&&010 052 406,&&&&&010 052 406
Participación
  
79.97 %  11.9 %
Votos válidos Congreso: &&&&&&&021 050 038,&&&&&021 050 038
Senado: &&&&&&&&09 665 591,&&&&&09 665 591
Votos en blanco Congreso: &&&&&&&&&&098 438,&&&&&098 438
Senado: &&&&&&&&&0 171 830,&&&&&0171 830
Votos nulos Congreso: &&&&&&&&&0 419 236,&&&&&0419 236
Senado: &&&&&&&&&0 386 815,&&&&&0386 815

Resultados
PSOE
Votos 10 127 392  85.2 %
Diputados obtenidos 202  81
  
48.11 %
AP-PDP
Coalición
UPN [d]
PAR [e]
UV [f]
Votos 5 548 108  409.7 %
Diputados obtenidos 107  97
  
26.36 %
UCD
Votos 1 425 094  77.3 %
Diputados obtenidos 11  157
  
6.77 %
PCE
Votos 846 515  56.3 %
Diputados obtenidos 4  19
  
4.02 %
CiU
Votos 772 726  59.9 %
Diputados obtenidos 12  4
  
3.67 %
Otros partidos
Votos 1 449 016  
Diputados obtenidos 14  
  
6.89 %

Partido más votado por provincia
Elecciones generales de España de 1982

Partido más votado por Comunidad Autónoma
Elecciones generales de España de 1982

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 1982

  202   PSOE   107   AP-PDP   12   CiU   11   UCD   8   PNV   4   PCE   2   CDS   2   HB   1   ERC   1   EE


Presidente del Gobierno

Notas
  1. En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2. Que a su vez eligen al presidente del Gobierno.[nota 1]
  3. Sobre un total de 264.
  4. En Navarra
  5. En Huesca, Teruel y Zaragoza
  6. En Alicante, Castellón y Valencia

Estos comicios tuvieron un carácter histórico, ya que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González consiguió una amplísima mayoría absoluta, ocupando 202 de los 350 escaños del Congreso, 134 puestos en el Senado y casi la mitad del total de sufragios válidos emitidos. Fue de hecho la primera ocasión desde la época de la Segunda República en que el PSOE ganaba unas elecciones generales y suponía la primera vez que el PSOE lograba una mayoría absoluta a nivel nacional. Miles de personas se echaron a la calle para celebrar el histórico triunfo.

El otro gran hecho de los comicios fue el hundimiento de la Unión de Centro Democrático (UCD), víctima de sus luchas internas y la desintegración que había vivido el partido, que perdió 155 escaños y prácticamente desapareció de la vida política española. La debacle sufrida por UCD solo es comparable con el hundimiento que el Partido Republicano Radical de Lerroux sufrió en las elecciones de 1936. La derrota de la UCD es, a día de hoy, una de las mayores debacles electorales para un partido gobernante de la historia actual y del mundo occidental, siendo comparable con la derrota de la Democracia Cristiana en Italia en 1994 o la casi desaparición de los conservadores progresistas de Canadá en 1993. Por el contrario, la coalición formada por Alianza Popular, el Partido Demócrata Popular y otros partidos pasó a ocupar el espacio político de UCD, convirtiéndose así en el principal partido de la oposición. El PCE también fue otro partido que sufrió una fuerte debacle electoral, ya que perdió más de un millón de votos y 19 escaños, quedando en la irrelevancia política y con una importante crisis interna.

Históricamente, con la desaparición de la UCD y su eventual reemplazo por Alianza Popular (predecesor del Partido Popular) como principal oposición, se suele considerar que quedó formado el sistema de bipartidismo político que con más o menos variaciones ha regido la política española durante los siguientes treinta años, hasta 2015 coexistiendo con los partidos nacionalistas. Sin embargo, la realidad era que durante los siguientes diez años, los socialistas dominarían la vida política española sin que ningún otro partido tuviera una posibilidad realista de formar gobierno. El PSOE no comenzaría a ser desafiado seriamente sino hasta 1993, y no sería desbancado del poder hasta 1996. Hasta la fecha, la permanencia de Felipe González en el poder (cuatro períodos que abarcan 14 años) sigue siendo el período más largo de gobierno continuo por un Presidente del Gobierno elegido democráticamente, y los gobiernos desde entonces generalmente han tenido una duración más corta, de 8 años (dos mandatos).

Respecto a los comicios de 1979 el PSOE gana las provincias de La Coruña, Santander, Álava, Navarra, Logroño, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lérida, Castellón, Baleares, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Palencia, León, Zamora, Valladolid, Salamanca, Badajoz, Cáceres, Huelva, Granada, Almería, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Ceuta y Melilla mientras que pierde Gerona; AP gana las provincias de Pontevedra, Orense, Lugo, Burgos, Segovia, Soria y Ávila; y CiU gana Gerona.

Contexto histórico

Antecedentes: una legislatura complicada

La I Legislatura fue una etapa muy complicada. Después de la entrada en vigor de la Constitución y las elecciones generales de 1979, el consenso existente entre los partidos desapareció para dar paso a una lucha más abierta entre ellos, en especial el PSOE. A mediados de 1980 Felipe González presentó una moción de censura contra Suárez, que aunque no consiguió que saliera adelante lo convirtió en el líder político mejor valorado en las encuestas, desbancando por primera vez a Adolfo Suárez,[2]​ y el PSOE se puso por delante de UCD en intención de voto.[3]​ Desde 1979 el desgaste de los gobiernos de la UCD fue aumentando, a la postre que el descontento de la población por la situación general que vivía el país.

A la conflictiva situación política se añadió el agravamiento de la situación económica a consecuencia de la «segunda crisis del petróleo» de 1979 —se superó el millón de parados—, el recrudecimiento de las acciones terroristas de ETA que en 1979 y 1980 marcaron el punto álgido de su actividad con 174 muertos, el "problema" vasco y catalán, el creciente «desencanto» ciudadano con las reformas, etc.[4][5]​ Todo ello acentuó las diferencias políticas entre los grupos que integraban UCD sobre diversos temas, lo que abrió una crisis de gobierno a mediados de abril de 1980.[2][6][3]​ A la larga, la crisis en UCD no hizo más que agravarse y aumentar el desgaste del gobierno, especialmente en la persona de Suárez. De hecho, para finales de 1980 el presidente del gobierno se encontraba muy acosado dentro y fuera de partido. Esta situación llevó a que el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez hiciera pública por televisión su decisión de dimitir de la presidencia del gobierno y del partido. La UCD acordó proponer a Leopoldo Calvo-Sotelo como sucesor de Suárez.[7][8][9]

En la tarde del 23 de febrero, cuando se estaba procediendo a la votación de investidura de Calvo-Sotelo, irrumpieron en el hemiciclo del Congreso de Diputados un grupo de guardias civiles armados al mando del teniente coronel Antonio Tejero.[10][11][12]​ Al mismo tiempo el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, declaraba el «estado de guerra» en su demarcación, establecía el toque de queda y ordenaba que carros de combate ocuparan la ciudad de Valencia, sede de la capitanía general. Se iniciaba así un golpe de Estado que llevaba meses preparándose.[13]​ El luego conocido como "23-F", sin embargo, no logró prosperar más allá de estas acciones y quedó en entredicho cuando el rey salió en TVE desautorizando a los golpistas.[14]​ Milans del Bosch ordenaba la retirada de sus tropas y a la mañana del día siguiente Tejero se rendía, siendo liberados el gobierno y los diputados.[15]​ Poco después se convocaron manifestaciones de apoyo a la Constitución y en defensa de la democracia que fueron las más multitudinarias de las celebradas hasta entonces.[16]

El nuevo gobierno liderado por Calvo-Sotelo, si bien logró sacar adelante algunos de los temas más urgentes (como la «cuestión militar» y la «cuestión regional») con el acuerdo del PSOE,[17][18]​ no logró detener la grave crisis interna que atravesaba UCD.[19]​ Durante 1981 y 1982 la situación fue empeorando progresivamente, al tiempo que se producían numerosas escisiones o fugas a otros partidos. La imagen del gobierno también se vio muy afectada por la gestión gubernamental de la llamada "Enfermedad del aceite de colza", provocada por la distribución fraudulenta de aceite adulterado y la consecuente intoxicación de un gran número de personas.[20]​ Prensa como el ABC apostaba por unas elecciones en primavera de 1983 que garantizasen la estabilidad del Reino frente a los sucesos acontecidos pocos meses atrás. Así lo decía un editorial en marzo de 1982[21]​:

Si el presidente Calvo-Sotelo dispone de un año para dotar de disciplina y coherencia a UCD; si se establece un acuerdo firme con Alianza Popular; si las Minorías Catalana y Vasca, cooperan a la estabilidad y a la acción legislativa, este país puede encontrarse con un año de serenidad y de trabajo electoral riguroso, con una situación parlamentaria realmente gobernable. Sería, frente al súbito clima de fluidez dominante desde el martes, una contribución decisiva para el arraigo de la democracia.

Sin embargo, el varapalo que supusieron las elecciones andaluzas de mayo de ese mismo año, en las que el PSOE obtuvo la holgadísima mayoría de 66 diputados frente a los 15 que cosechó Merino Bayona para el partido del Gobierno, hizo que en el mismo Consejo de Ministros el presidente del Ejecutivo, Calvo-Sotelo, plantease disolver el partido a sus ministros. «¿Vale la pena seguir con el partido que tenemos o realizamos cambios sustanciales y abandonamos el proyecto político que significa UCD?», parece ser que dijo[22]​. Los ministros apostaron por la permanencia de la formación, a pesar de los decepcionantes resultados, inferiores incluso a los que obtuvo AP con Hernández Mancha a la cabeza. Decisiva fue también la salida de Adolfo Suárez, otrora factotum de la formación centrista y artífice de la Transición a la democracia, para fundar su propio partido, registrado en julio de 1982 como Centro Democrático y Social, y que además se presentaría a las elecciones, con la consecuente división del votante "ucedista".

Desde el centro y la derecha surgieron voces que apostaban por la unión de ambas fuerzas (entiéndase, UCD y AP) para la creación de una lista única que hiciese frente a un cada vez más fuerte PSOE. En este sentido se manifestó Arturo Moya, diputado por Granada de la UCD y próximo en la primera hora a Adolfo Suárez, quien dijo que «se hace necesario en estos momentos que el centro y la derecha lleguen a una coalición ante las próximas elecciones generales presentando una lista única». En esos mismos términos habló Manuel Fraga, candidato por AP y líder de la derecha, quien comentó en un acto de precampaña en Galicia que «hoy las encuestas demuestran que juntos podemos ganar las elecciones, y de lo que no hay duda es de que evitaría la abstención. En el caso de una posible unión AP-UCD no habría problemas de liderazgo. Este tema no está cuestionado»[23]​. Sin embargo, las más optimistas apenas daban una suma del 37% de los votos a una hipotética coalición de centro derecha frente a un más que asegurado 40% de intención de voto para los socialistas.[cita requerida]

Campaña electoral

El gobierno Calvo-Sotelo, muy desacreditado entre la población y falto de un apoyo firme por parte de su propio partido (que además se encontraba en plena descomposición interna), decidió convocar elecciones anticipadas para el 28 de octubre.[24][25]​ En esta ocasión la campaña electoral se desarrolló en un gran clima de espíritu cívico.[26]​ El presidente del Gobierno decidió no presentarse como cabeza de lista, sino como segundo por Madrid por detrás del leridano Landelino Lavilla, que había sido durante toda la legislatura el presidente del Congreso de los Diputados.

Para el día anterior a la celebración de los comicios un grupo de conspiradores militares había previsto llevar a cabo un nuevo golpe de Estado.[26]​ En principio esta nueva intentona golpista estaba mejor organizada que el 23-F y tenía un alcance mucho mayor, especialmente en lo referido a la toma de los principales centros de poder. La conspiración, sin embargo, fue descubierta unos días antes por el gobierno y sus principales instigadores detenidos, quedando abortado este intento de golpe de Estado.[27]​ Tanto el gobierno como los medios de comunicación minimizaron la noticia con el objetivo de no alarmar a la población.

Una votación histórica

Aunque los resultados fueron previsibles, la contundencia de la victoria del PSOE de Felipe González resultó ser más abultada de lo esperada. Bajo el lema Por el cambio, el PSOE cosechó un resonante triunfo al obtener más de diez millones de votos, lo que suponía cerca del 50 % de los votantes, y la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados (202 diputados) y en el Senado (134 senadores).[28][29]​ Esto se tradujo en que el PSOE obtuviera la mayoría de votos en cuarenta de las cincuenta provincias españolas, así como en muchas capitales de provincia y grandes centros urbanos. Los 10.127.392 de votos (48,4% del censo) que obtuvieron los socialistas consituían toda una novedad.[30]​ Para el PSOE ésta era la primera vez en su historia que el partido ganaba unas elecciones generales con mayoría absoluta. Y de hecho, suponía la primera vez desde la Guerra civil que el PSOE regresaba al poder, liderando el gobierno de la nación.

La segunda fuerza política más votada fue la coalición formada por Alianza Popular (AP) y el Partido Demócrata Popular (PDP), que obtuvo casi la mitad de votos que el PSOE (5 millones y medio), 106 diputados y que quedó a 20 puntos porcentuales de distancia de los socialistas. La nueva coalición liderada por Manuel Fraga se convertirá a partir de entonces en el gran referente de la derecha,[31]​ y en la alternativa conservadora al poder socialista. En contraposición, el gran derrotado de las elecciones fue la UCD, que de ser la primera fuerza política con 168 escaños en 1979 pasó a apenas 11 escaños. Ni siquiera el presidente del gobierno, Calvo Sotelo, que iba el segundo en la lista por Madrid, logró obtener el acta de diputado.[nota 2]​ Esta debacle supuso en la práctica la desaparición de UCD, que unos meses después se autodisolvería (aunque hasta 1986 mantendría grupo parlamentario). Adolfo Suárez ya había salido de la UCD durante el verano de 1982, para a continuación fundar el Centro Democrático y Social (CDS), que logró entrar en el Congreso de los Diputados con 2 diputados y 604.309 votos.[28][29][30]​ No obstante, los dos escaños obtenidos por el CDS constituían un resultado muy magro para Suárez.[30]

El Partido Comunista de España (PCE) también sufrió una importante debacle electoral, en buena medida consecuencia de sus disputas y disidencias internas.[32][30]​ El liderazgo de Carrillo y la política oficial del partido hacía tiempo que eran criticadas desde numerosos sectores. Esta situación se tradujo en la pérdida de más un millón de votos y 19 diputados, obteniendo tan solo cuatro escaños. Esto dejó al partido prácticamente barrido de la escena política. Incluso el otrora poderoso PSUC, la sección catalana del PCE, se vio afectado por las disidencias internas[nota 3]​ y apenas si obtuvo un diputado (dentro del grupo del PCE). Tras los pésimos resultados, un mes después —en noviembre— Carrillo dimitió de la dirección del PCE, abriendo con ello una nueva etapa en el partido.[33]

Los partidos nacionalistas y regionalistas mantuvieron prácticamente idéntica su representación parlamentaria con respecto a las elecciones de 1979. La coalición nacionalista catalana Convergència i Unió (CiU) fue la que más mejoró sus resultados, consolidando su grupo parlamentario con cuatro diputados más y 772.726 votos. La excepción fue el Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA), que en estas elecciones no obtuvo ningún diputado y con ello quedó fuera del parlamento.[30]

La extrema derecha, en contraposición con lo ocurrido en 1979, volvió a acudir a los comicios desunida y muy enfrentada entre sí.[nota 4]​ Blas Piñar y Fuerza Nueva no lograron revalidar el escaño obtenido por la Unión Nacional 3 años antes, como tampoco lo consiguió el resto de fuerzas de extrema derecha.[30]​ Curiosamente uno de los cabecillas del 23-F, Antonio Tejero, fundó su propio partido político con el que concurrir a las elecciones, aunque fue un fracaso dado que obtuvo 28.451 votos (0,14%) y ningún escaño.[34]​ A partir de 1982 la extrema derecha española entró en una crisis de la que no salió hasta la irrupción de Vox en las generales del 28 de abril del 2019.[35]​ y en las generales del 10 de noviembre del 2019

Otro récord en términos electorales conseguido en estas elecciones, fue el porcentaje de participación que rozó el 80%, el cual constituye una de las cifras de participación más altas conseguidas en unas elecciones generales desde el final de la dictadura franquista y la restauración de la democracia.

Con este resultado, calificado como de auténtico «terremoto electoral», el sistema de partidos experimentó un vuelco radical pues del bipartidismo imperfecto (UCD/PSOE) de 1977 y 1979 se había pasado a un sistema de partido dominante (el PSOE).[36]​ Las elecciones de 1982 han sido consideradas por la mayoría de los historiadores como el final del proceso de transición política iniciado en 1975. En primer lugar, por la elevada participación que se produjo, la más alta de las registradas hasta entonces (79,8 %), lo que revalidó el compromiso de los ciudadanos con el sistema democrático y demostró que la vuelta atrás que defendían los sectores involucionistas no contaba con ningún respaldo del pueblo. En segundo lugar, porque por primera vez se producía la alternancia política propia de las democracias, gracias al libre ejercicio del voto por los ciudadanos. En tercer lugar, porque accedía al gobierno un partido que nada tenía ver con el franquismo, ya que en origen era uno de los vencidos en la guerra civil.[28]​ El nuevo sistema de partidos se vio confirmado en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 1983 que de nuevo supusieron un triunfo arrollador del PSOE, ya que 12 de las 17 comunidades autónomas pasaron a estar regidas por socialistas —por mayoría absoluta en 7 de ellas—[37]​, mientras que siguieron ostentando las alcaldías de las principales ciudades. Solo los gobiernos autonómicos de Galicia, Cantabria y Baleares (de Alianza Popular), y de Cataluña (de CiU) y el País Vasco (del PNV), escapaban al control socialista.[38]

Resultados

Congreso de los Diputados

  Elecciones generales de España, 28 de octubre de 1982

Lista electoral Cabeza de lista Votos % Escaños +/-
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)a Felipe González 10.127.392 48,11 202 b +81
Alianza Popular-Partido Demócrata Popular (AP-PDP)c Manuel Fraga 5.548.107 26,36 107 d +97 e
Unión de Centro Democrático (UCD)f Landelino Lavilla 1.425.093 6,77 11 -157
Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo 846.515 4,02 4 g -19
Convergència i Unió (CiU) Miquel Roca 772.726 3,67 12 h +4
Centro Democrático y Social (CDS) Adolfo Suárez 604.309 2,87 2 +2
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Iñigo Agirre 395.656 1,88 8 +1
Herri Batasuna (HB) Iñaki Esnaola 210.601 1,00 2 -1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Francesc Vicens 138.118 0,66 1 =
Fuerza Nueva (FN) Blas Piñar 108.746 0,52 0 -1 i
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) Doroteo Navarro 103.133 0,49 - =
Euskadiko Ezkerra-Izquierda para el Socialismo (EE) Juan María Bandrés 100.326 0,48 1 =
Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA) 84.474 0,4 0 -5
Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC) Pere Ardiaca 47.249 0,22 - =
Bloque PSG (B-PSG) 38.437 0,18 - =
Unión del Pueblo Canario (UPC) Fernando Sagaseta 35.013 0,17 0 -1
Otros partidos 365.505 1,7 0 =
Votos nulos 419.236 1,95%
Votos en blanco 98.438 0,47
Resultados globales 21.469.274 100% 350

a En coalición con el Partido de Acción Democrática (PAD) de Francisco Fernández Ordóñez.
b De ellos, 25 del PSC-PSOE y 5 del PAD.
c Incluye a Unión del Pueblo Navarro (UPN), Partido Aragonés Regionalista (PAR), Unió Valenciana (UV) y liberales independientes.
d De ellos 84 de AP, 14 de PDP, 2 de UPN, 2 del PAR, 2 de UV y 2 liberales independientes. De ellos, 1 más de UCD, elegido en las listas por el País Vasco, donde se presentaron en coalición AP, PDP, PDL y UCD; posteriormente se integra en el Grupo Parlamentario de UCD.
e Respecto a Coalición Democrática en 1979.
f Incluye a Centristes de Catalunya-UCD.
g De ellos, 1 correspondía al PSUC.
h De ellos 8 de CDC, 3 de UDC y 1 independiente.
i Respecto a Unión Nacional en 1979.

Por provincias

 
Resultados por provincia.
Circunscripción Partido Votos % Escaños Diputados + / -
Almería
5 diputados
PSOE 119.903 57,77% 4 José Antonio Amate Rodríguez, Juan de Dios Ramírez Heredia, Joaquín Pérez Siquier y Blas Díaz Bonillo +2
AP-PDP 48.280 23,26% 1 Francisco Soler Valero +1
UCD 23.294 11,22% --- --- -3
Cádiz
8 diputados
PSOE 308.571 63,67% 6 Manuel María Chaves González, Ramón Arturo Vargas-Machuca Ortega, Francisco Perea Torres, María del Carmen Pinedo Sánchez, Ramón Santos Jurado y Eduardo García Espinosa +3
AP-PDP 97.314 20,08% 2 Rodrigo de Rato Figaredo y Enrique González Vaello +2
UCD 22.728 4,69% --- --- -2
PCE 20.749 4,28% --- --- -1
PSA-PA 16.654 3,44% --- --- -2
Córdoba
7 diputados
PSOE 243.428 57,22% 5 Guillermo Galeote Jiménez, José Miguel Salinas Moya, Luis Planas Puchades, Pedro Moya Milanés y Salvador Blanco Rubio +2
AP-PDP 90.023 21,16% 2 Manuel María Renedo Omaechevarría y Joaquín Fayos Díaz +2
PCE 37.555 8,83% --- --- -1
UCD 28.414 6,68% --- --- -3
Granada
7 diputados
PSOE 234.154 57,79% 5 Pedro Cerezo Galán, Ángel Díaz Sol, Francisco Javier Valls García, Antonio García Olid y Enrique Gozalbes Cravioto +2
AP-PDP 97.554 24,08% 2 Guillermo Kirkpatrick Mendaro y José Torres Hurtado +2
PCE 28.636 7,07% --- --- -1
UCD 27.897 6,88% --- --- -3
Huelva
5 diputados
PSOE 139.420 63,36% 4 Carlos Navarrete Merino, Jaime Javier Barrero López, Domingo Prieto García y Jenaro García-Arreciado Batanero +2
AP-PDP 45.755 20,79% 1 José Ignacio Fuentes López +1
UCD 17.174 7,8% --- --- -3
Jaén
7 diputados
PSOE 207.754 57,12% 5 Fernando Morán López, Fernando Calahorro Téllez, Cándido Méndez Rodríguez, José Manuel Pedregosa Garrido y Juan Ramón Pajares Gutiérrez +2
AP-PDP 83.333 23,05% 2 Gabriel Camuñas Solís y Ramón de Villegas Villar +2
UCD 32.456 8,92% --- --- -3
PCE 26.829 7,38% --- --- -1
Málaga
8 diputados
PSOE 315.092 61,99% 6 Rafael Ballesteros Durán, Carlos Sanjuán de la Rocha, Hilario López Luna, José Luis Asenjo Díaz, Francisco Oliva García y Enrique Martínez Martínez +2
AP-PDP 118.369 23,29% 2 Antonio Navarro Velasco y Pedro José Rico Jiménez +2
PCE 26.935 5,3% --- --- -1
UCD 19.435 3,82% --- --- -2
PSA-PA 11.170 2,32% --- --- -1
Sevilla
12 diputados
PSOE 496.543 61,99% 8 Alfonso Guerra González, Luis Yáñez-Barnuevo García, Alfonso Lazo Díaz, Francisco Miguel Fernández Marugán, Julián Chia Gutiérrez, José Manuel Macarro Vera, José del Valle Torreno y José Higueras Muñoz +4
AP-PDP 176.054 21,98% 3 Jorge Verstrynge Rojas, Francisco Sanabria Escudero y Alfonso Ybarra Hidalgo +3
PCE 57.272 7,15% 1 Fernando Pérez Royo -1
UCD 30.004 3,75% --- --- -4
PA-PSA 23.375 2,92% --- --- -2
Huesca
3 diputados
PSOE 63.103 48,36% 2 Santiago Marraco Solana y José Luis Sánchez Sáez +1
AP-PDP-PAR 33.945 26,01% 1 Joaquín Sisó Cruellas +1
UCD 19.234 14,74% --- --- -2
Teruel
3 diputados
PSOE 38.834 40,97% 2 Pedro Bofill Abeilhe y Juan Ramón Hernández Espallargas +1
AP-PDP-PAR 31.779 33,53% 1 Felipe Santiago Benítez Barrueco +1
UCD 15.570 16,43% --- --- -2
Zaragoza
8 diputados
PSOE 255.402 51,29% 5 José Félix Sáenz Lorenzo, Elías Ramón Cebrián Torralba, Carmen Solano Carreras, Fernando Gimeno Marín, y Sebastián García Tomás +2
AP-PDP-PAR 156.800 31,49% 3 Hipólito Gómez de las Roces, Manuel García Amigo e Isaías Zarazaga Burillo +2
UCD 34.044 6,84% --- --- -4
Oviedo
10 diputados
PSOE 339.575 52,13% 6 Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, Luis Martínez Noval, Marcelo Palacios Alonso, Álvaro Cuesta Martínez, Ludivina García Arias y Francisco González Zapico +2
AP-PDP 181.965 27,94% 3 Juan Luis de la Vallina Velarde, José Arturo Corte Mier y Luis Vega y Escandón +2
PCE 53.017 8,14% 1 Horacio Fernández Inguanzo =
UCD 31.763 4,88% --- --- -4
Palma de Mallorca
6 diputados
PSOE 144.232 40,45% 3 Gregorio Mir Mayol, Juan Ramallo Massanet y Jaime Ribas Prats +1
AP-PDP 134.444 37,71% 3 Abel Matutes Juan, José Cañellas Fons y Ricardo Squella Martorell +3
UCD 37.148 10,42% --- --- -4
Las Palmas
6 diputados
PSOE 109.366 32,62% 3 Jerónimo Saavedra Acevedo, Ángel Luis Sánchez Bolaños y Manuel Medina Ortega +2
AP-PDP 97.701 29,14% 2 Manuel Fernández-Escandón Álvarez y Paulino Montesdeoca Sánchez +2
UCD 45.905 13,69% 1 José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez -3
UPC 16.241 4,84% --- --- -1
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
PSOE 130.249 40,9% 4 Luis Fajardo Spínola, Néstor Padrón Delgado, María Dolores Pelayo Duque y Francisco Javier Castro Feliciano +2
AP-PDP 78.174 24,55% 2 Rafael Clavijo García y Arturo Juan Escuder Croft +2
UCD 61.436 19,29% 1 Luis Mardones Sevilla -4
Santander
5 diputados
PSOE 135.987 45% 3 Jaime Blanco García, Juan Antonio Barragán Rico y José Luis García García +1
AP-PDP 117.567 38,91% 2 Mateo José Rodríguez Gómez y Félix de la Fuente Boada +2
UCD 16.265 5,38% --- --- -3
Albacete
4 diputados
PSOE 103.328 53,57% 3 José Bono Martínez, Virginio Sánchez Barberán y Francisco Segovia Solana +1
AP-PDP 55.666 28,86% 1 Juan Molina Cabrera +1
UCD 16.755 8,69% --- --- -2
Ciudad Real
5 diputados
PSOE 151.168 53,96% 3 Manuel Marín González, Miguel Ángel Martínez Martínez y Francisco Granados Calero, +1
AP-PDP 79.037 28,21% 2 Juan Ángel del Rey Castellanos y Manuel Díaz-Pines Muñoz +2
UCD 29.443 10,51% --- --- -3
Cuenca
4 diputados
PSOE 59.676 44,94% 2 Virgilio Zapatero Gómez y Justo Tomás Zambrana Pineda +1
AP-PDP 42.274 31,84% 2 Pablo Paños Martí y Pedro María Chacón Nobel +2
UCD 20.119 15,15% --- --- -3
Guadalajara
3 diputados
PSOE 34.212 38,18% 2 Leopoldo Torres Boursault y Francisco Javier López García +1
AP-PDP 33.748 37,66% 1 Manuel Cantarero del Castillo +1
UCD 12.049 13,45% --- --- -2
Toledo
5 diputados
PSOE 138.169 47,11% 3 Francisco Ramos Fernández-Torrecilla, Jesús Fuentes Lázaro y Ana María Abascal y Calabria +1
AP-PDP 98.244 33,5% 2 Arturo García-Tizón López y José Javier Pérez-Olivares y Pérez +2
UCD 28.433 9,69% --- --- -3
Ávila
3 diputados
AP-PDP 37.193 33,32% 1 José María Aznar López +1
PSOE 34.142 30,58% 1 Jerónimo Nieto González +1
CDS 25.000 22,4% 1 Agustín Rodríguez Sahagún +1
UCD 11.218 10,05% --- --- -3
Burgos
4 diputados
AP-PDP 90.969 42,95% 2 César Huidobro Díez y César de Miguel López +2
PSOE 79.626 37,59% 2 Federico Sanz Díaz y Luis Escribano Reinosa +1
UCD 20.609 9,73% --- --- -3
León
6 diputados
PSOE 133.206 44,74% 3 José Álvarez de Paz, Ángel Capdevila Blanco y Conrado Alonso Buitrón +1
AP-PDP 94.506 31,74% 2 José María Suárez González y Santos Cascallana Canóniga +2
UCD 46.170 15,51% 1 Rodolfo Martín Villa -3
Palencia
3 diputados
PSOE 49.756 42,94% 2 Alberto Acítores Balbás y Juan Ramón Lagunilla Alonso +1
AP-PDP 44.965 38,8% 1 José Enrique Martínez del Río +1
UCD 12.330 10,64% --- --- -2
Salamanca
4 diputados
PSOE 100.534 46,01% 3 Ciriaco de Vicente Martín, José Miguel Bueno Vicente y Jesús Caldera Sánchez-Capitán +2
AP-PDP 64.972 29,74% 1 Pablo Beltrán de Heredia y Onís +1
UCD 29.951 13,71% --- --- -3
Segovia
3 diputados
AP-PDP 35.483 38,31% 2 Modesto Fraile Poujade y Carlos Alfonso Gila González +2
PSOE 34.375 37,11% 1 Luis Solana Madariaga =
UCD 9.680 10,45% --- --- -2
Soria
3 diputados
AP-PDP 22.820 37,27% 1 Anastasio Fernando Modrego Vitoria +1
PSOE 21.639 35,34% 1 Manuel Núñez Encabo =
UCD 11.453 18,7% 1 Gabriel Cisneros Laborda -1
Valladolid
5 diputados
PSOE 144.409 51,33% 3 Gregorio Peces-Barba Martínez, Juan Luis Colino Salamanca y Antonio Pérez Solano +1
AP-PDP 88.057 31,3% 2 Santiago López González y Alejandro Royo-Villanova Payá +2
UCD 20.704 7,36% --- --- -3
Zamora
4 diputados
PSOE 47.804 36,08% 2 Demetrio Madrid López y José Luis García Raya +1
AP-PDP 47.504 35,86% 1 José María Ruiz Gallardón +1
UCD 24.725 18,66% 1 Luis Ortiz González -2
Barcelona
33 diputados
PSC-PSOE 1.292.672 48,19% 18 Josep María Obiols i Germà, Ernest Lluch Martín, Josep Verde, Eduardo Martín Toval, Josep María Triginer Fernández, Salvador Clotas Cierco, Xavier Rubert de Ventós, Rodolfo Guerra Fontana, Anna Balletbó Puig, Francisco Neira León, Juli Busquets Bragulat, Pedro Jover Presa, Francisco Ramos Molins, Jordi Marsal Muntalà, Ramón Vancell Trullas, María Dolores Renau i Manén Joan Colom i Naval y Joan Marcet i Morera +6
CiU 560.555 20,9% 8 Miquel Roca, Ramón Trías Fargas, Eduardo Punset, Joaquim Xicoy Bassegoda, Joaquim Molins i Amat, Carles Alfred Gasoliba, Josep María Trías de Bes y Llibert Cuatrecases i Membrado +2
AP-PDP 385.967 14,39% 5 Miguel Ángel Planas Segurado, Eduardo Tarragona Corbella, José Ramón Lasuén Sancho, José Donadeu Cadafalch y José Segura Sanfeliú +4
PSUC-PCE 131.314 4,9% 1 Gregorio López Raimundo -6
ERC 99.852 3,72% 1 Francesc Vicens Giralt =
UCD 40.222 1,5% --- --- -6
Gerona
5 diputados
CiU 96.306 36,05% 2 Jaume Casademont i Perafita y Josep López de Lerma +1
PSC-PSOE 91.228 34,15% 2 Luis María Puig Olivé y Juan Manuel del Pozo Álvarez =
AP-PDP 35.178 13,17% 1 Juan Botanch Dausa +1
ERC 15.157 5,67% --- --- -2
Lérida
4 diputados
PSC-PSOE 70.821 35,24% 2 Josep Pau i Pernau y Teresa Cunillera Mestres +1
CiU 56.188 27,96% 1 Josep Antoni Duran i Lleida =
AP-PDP 31.382 15,84% 1 José Ignacio Llorens Torres +1
UCD 11.484 5,71% --- --- -2
Tarragona
5 diputados
PSC-PSOE 120.880 42,09% 3 Jaume Antich i Balada, Ignasi Carnicer i Barrufet y Jaime Custodi Torres +1
CiU 59.677 20,78% 1 Josep Gomis +1
AP-PDP 51.098 17,79% 1 Juan Manuel Fabra Vallés +1
PSUC-PCE 13.313 4,64% --- --- -1
UCD 12.535 4,36% --- --- -2
Ceuta
1 diputado
PSOE 11.698 45,54% 1 Francisco Fraiz Armada +1
UCD 1.870 7,28% --- --- -1
Alicante
9 diputados
PSOE 352.632 54,14% 6 Antonio García Miralles, Asunción Cruañes Molina, José Vicente Beviá Pastor, Luis Berenguer Fuster, María Rosa Verdú Alonso y Jorge Francisco Cremades Sena +2
AP-PDP-UV 189.040 29,02% 3 Juan Antonio Montesinos García, Vicente Ramos Pérez y Ángel Castroviejo Calvo +3
UCD 46.940 7,21% --- --- -4
PCE 26.531 4,07% --- --- -1
Castellón
5 diputados
PSOE 130.200 49,62% 3 Felipe Guillermo Guardiola Selles, Francisco Arnau Navarro y Javier José Tárrega Bernal +1
AP-PDP-UV 73.826 28,14% 2 Gabriel Elorriaga Fernández y Enrique Beltrán Sanz +2
UCD 33.547 12,79% --- --- -3
Valencia
15 diputados
PSOE 635.522 53,32% 10 Juan Lerma, Antonio Sotillo Martín, Manuel Sánchez Ayuso, Jaume Castells Ferrer, Enrique Sapena Granell, Francisco Javier Sanz Fernández, Salvador López Fernández, Adela Pla Pastor, Francisco Gaviña Ribelles y Joan Romero González +3
AP-PDP-UV 350.281 29,39% 5 Manuel Giner Miralles, Miguel Ramón Izquierdo, Carlos Manglano de Mas, Manuel Gallent Nicola y Luis García Forcada +5
PCE 63.026 5,29% --- --- -2
UCD 52.768 4,43% --- --- -6
Badajoz
7 diputados
PSOE 209.144 57,27% 5 Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Enrique Ballestero Pareja, Francisco Fuentes Gallardo, Florencio Hidalgo Barquero del Rosal y Francisco Fernández Cortés +2
AP-PDP 85.296 23,36% 2 Luis Jacinto Ramallo García y Antonio Uribarri Murillo +2
UCD 30.647 8,39% --- --- -4
Cáceres
5 diputados
PSOE 123.902 52,53% 4 Pablo Castellano Cardalliaguet, Victorino Mayoral Cortés, Eusebio Cano Pinto y Antonio Olivenza Pozas +2
AP-PDP 57.736 24,48% 1 Álvaro Simón Gutiérrez +1
UCD 29.832 12,65% --- --- -3
La Coruña
9 diputados
PSOE 196.359 38,22% 4 Francisco José Vázquez Vázquez, Jesús Salvador Fernández Moreda, Ángel Manuel Teijeiro Fraga y Abel Ramón Caballero Álvarez +2
AP-PDP 180.619 35,16% 4 María Victoria Fernández-España y Fernández-Latorre, José Manuel Romay Beccaría, José Antonio Trillo y López-Mancisidor y Emilio Durán Corsanego +3
UCD 66.689 12,98% 1 Fernando García Agudín -5
Lugo
5 diputados
AP-PDP 88.462 46,17% 3 Antonio Carro Martínez, Antonio Pol González y Aniceto Codesal Lozano +2
PSOE 53.263 27,8% 1 Pablo Pardo Yáñez =
UCD 34.567 18,04% 1 Antonio Díaz Fuentes -2
Orense
5 diputados
AP-PDP 63.801 35,6% 2 Jaime Tejada Lorenzo y Neftalí Prieto Barrios +1
UCD 52.282 29,17% 2 Pío Cabanillas Gallas y Eulogio Gómez Franqueira -1
PSOE 50.619 28,24% 1 Antonio Rodríguez Rodríguez =
Pontevedra
8 diputados
AP-PDP 155.556 37,53% 4 Fernando Garrido Valenzuela, Manuel Costas Alonso, Antonio Pillado Montero y Alberto Durán Núñez +3
PSOE 126.228 30,46% 3 José Vázquez Fouz, Isidoro Gracia Plaza y Alejandro Jesús Bahillo Fernández +1
UCD 76.575 18,48% 1 Jesús Sancho Rof -4
Logroño
4 diputados
PSOE 67.781 43,45% 2 Javier Luis Sáenz Cosculluela y Ángel Martínez Sanjuán +1
AP-PDP 64.778 41,53% 2 Álvaro de Lapuerta Quintero e Isaías Monforte Francia +2
UCD 11.545 7,4% --- --- -3
Madrid
32 diputados
PSOE 1.439.137 52,09% 18 Felipe González Márquez, Javier Solana Madariaga, Francisco José Fernández Ordóñez, Joaquín Leguina Herrán, Enrique Barón Crespo, Carmen García Bloise, José Joaquín Almunia Amann, José Acosta Cubero, Javier Moscoso del Prado y Muñoz, Juan Antonio Barranco Gallardo, Donato Fuejo Lago, Carlos López Riaño, León Máximo Rodríguez Valverde, José Velasco Aparicio, Alejandro Cercas Alonso, Eugenio Triana García, Elena Vázquez Menéndez y Carlos Alberto Dávila Sánchez +6
AP-PDP 891.372 32,26% 11 Manuel Fraga Iribarne, Fernando Suárez González, Alfonso Osorio García, José Luis Álvarez y Álvarez, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Oscar Alzaga Villaamil, Pedro Schwartz Girón , Javier González-Estéfani Aguilera, Carlos Ruiz Soto, José Luis Ruiz-Navarro Gimeno y Carmen Llorca Villaplana +8
PCE 137.459 4,98% 1 Santiago Carrillo Solares -3
CDS 113.384 4,1% 1 Adolfo Suárez González +1
UCD 92.508 3,35% 1 Landelino Lavilla Alsina -11
FN 22.602 0,82% --- --- -1
Melilla
1 diputado
PSOE 10.291 48,99% 1 José Luis Estrada Sánchez +1
UCD 3.083 14,68% --- --- -1
Murcia
8 diputados
PSOE 270.552 50,76% 5 José Manuel Garrido Guzmán, Antonio García-Pagán Zamora, Manuel Martínez García de Otazo, Carmela García-Moreno Teixeira y Dionisio González Otazo +1
AP-PDP 189.642 35,58% 3 Juan Ramón Calero Rodríguez, José Joaquín Peñarrubia Agius y José Antonio Guerrero Guerrero +3
UCD 34.354 6,45% --- --- -4
Navarra
5 diputados
PSOE 112.186 37,64% 3 Carlos Solchaga Catalán, Jesús Malón Nicolao y Jesús María Elío Oficialdegui +2
UPN-AP-PDP 76.255 25,59% 2 Jesús Aizpún Tuero e Ignacio Javier Gomara Granada +1
UCD 31.245 10,48% --- --- -3
Álava
4 diputados
PSE-PSOE 51.674 35,33% 2 José María Benegas Haddad y Ángel José Gavilán Arganda +1
EAJ-PNV 32.103 21,95% 1 Juan María Ollora Ochoa de Aspuru =
AP-PDP-PDL-UCD 27.974 19,13% 1 Marcelino Oreja Aguirre -1
Guipúzcoa
7 diputados
EAJ-PNV 125.389 32,6% 3 Andoni Monforte Arregui, Ángel Olarte Lasa e Ignacio María Echeberría Monteberría +1
PSE-PSOE 99.972 25,99% 2 Enrique Múgica Herzog y Ángel García Ronda =
HB 74.217 19,29% 1 Iñaki Esnaola Etxeberri =
EE 38.156 9,92% 1 Juan María Bandrés Molet =
AP-PDP-PDL-UCD 32.156 8,36% --- --- -1
Vizcaya
10 diputados
EAJ-PNV 221.801 33,38% 4 Íñigo Aguirre Kerexeta, Marcos Vizcaya Retana, Jon Gangoiti Llaguno y Ana Gorroño Arrizabalaga =
PSE-PSOE 196.974 29,64% 4 Nicolás Redondo Urbieta, Ricardo García Damborenea, José Luis Corcuera Cuesta y José de Gregorio Torres +2
HB 87.100 14,51% 1 Pedro María Solabarría Bilbao -1
AP-PDP-PDL-UCD 79.866 13,11% 1 Julen Guimón Ugartechea -1

Senado

Elecciones generales de España, 28 de octubre de 1982
Senadores electos
Participación Partido Escaños
  • Electorado: 26.846.940
  • Votantes: 10.052.406 (37,44%)
  • Abstención: 16.794.534 (62,56%)
  • Votos válidos: 9.665.591 (96,15%)
  • Votos nulos: 386.815 (3,85%)
  • Votos a candidaturas: 9.493.761 (98,22%)
  • Votos en blanco: 171.830 (1,78%)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 134
Alianza Popular (AP) 54
Catalunya al Senat (CS) 7
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 7
Unión de Centro Democrático (UCD) 4
Independiente (IND) 1
Asamblea Majorera (AM) 1

Votación de investidura

El jueves 2 de diciembre de 1982 Felipe González fue investido Presidente del Gobierno con 207 votos a favor, una mayoría absoluta que pasó a la historia como "el rodillo"[39]​ y que se mantiene como el registro de mayor apoyo parlamentario a un candidato en una sesión de investidura. La investidura de Felipe González estaba tan garantizada que el diputado socialista y Presidente del Congreso, Gregorio Peces Barba, se permitió la insólita libertad de abstenerse, siendo esta la primera y única vez en la democracia española en la que un diputado presente en la votación no votó a favor del candidato de su partido.[40]

Candidato Fecha Voto                   Total
Felipe González
(PSOE)
2 de diciembre de 1982
Mayoría requerida:
Absoluta (176/350)
   200 4 2 1
207/350
No 105 11
116/350
Abs. 1 12 8 1
22/350
Faltaron a la votación 5 diputados: 2 de HB, 2 de AP y uno del PSOE.

Véase también

Notas

  1. El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados, de acuerdo a lo establecido en la Constitución:
    Artículo 99.
    1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
    2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
    3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
    4. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
    5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

    Artículo 100.

    1. Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente.
  • Sin embargo, la dimisión de Landelino Lavilla por los pésimos resultados de UCD significó que Calvo Sotelo le sucediera y obtuviera así su acta de diputado.
  • El sector prosoviético del PSUC, liderado por Pere Ardiaca, se salió y fundó el Partido de los Comunistas de Cataluña (PCC), que obtuvo 47.249 votos en los comicios.
  • En esta ocasión hasta ocho partidos de extrema derecha concurrieron a las elecciones por separado, algunos fuertemente enfrentados entres sí.
  • Referencias

    Pie de página

    1. «Constitución Española». Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 27 de diciembre de 1978. Consultado el 5 de marzo de 2015. 
    2. a b Juliá, 1999, p. 251.
    3. a b Tusell, 1997, p. 74.
    4. Juliá, 1999, p. 250.
    5. Ruiz, 2002, p. 54-55.
    6. Ruiz, 2002, p. 55-56.
    7. Juliá, 1999, p. 252-253.
    8. Tusell, 1997, p. 82.
    9. Ruiz, 2002, p. 64.
    10. Juliá, 1999, p. 253-254.
    11. Ruiz, 2002, p. 61-62.
    12. Tusell, 1997, p. 77.
    13. Ruiz, 2002, p. 61-63.
    14. Tusell, 1997, p. 80.
    15. Ruiz, 2002, p. 63-64.
    16. Ruiz, 2002, p. 58; 64.
    17. Tusell, 1997, p. 84.
    18. Juliá, 1999, p. 255.
    19. Tusell, 1997, p. 82-83.
    20. Martínez, 1998, p. 307.
    21. «Elecciones: Primavera del 83». ABC (Madrid). 12 de marzo de 1982. p. 2. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
    22. Jáuregui, Fernando (24 de mayo de 1982). «Desconcierto centrista y moderación en el PSOE tras las elecciones». El País (Madrid). p. 12. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
    23. «Fraga: «Las encuestas demuestran que juntos podemos ganar las elecciones»». ABC (Madrid). 5 de septiembre de 1982. p. 27. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
    24. Juliá, 1999, p. 258.
    25. Ruiz, 2002, p. 68.
    26. a b Preston, 2004, p. 482.
    27. «Arrestos domiciliarios de militares en relación con el proyectado golpe del 27-O». El País. 15 de octubre de 1982. Consultado el 24 de octubre de 2015. 
    28. a b c Juliá, 1999, p. 261.
    29. a b Ruiz, 2002, p. 69-70.
    30. a b c d e f Martínez, 1998, p. 310.
    31. Martínez, 1998, p. 309.
    32. Martínez, 1998, p. 293.
    33. Martínez, 1998, p. 326.
    34. Rodríguez, 1994, p. 268.
    35. Rodríguez, 1994, p. 267.
    36. Ruiz, 2002, p. 70-71.
    37. Ruiz, 2002, p. 70.
    38. Juliá, 1999, p. 261-262.
    39. IGNACIO DE LOS REYES (1982). «"La España de Felipe. 25 años del triunfo del PSOE"». El Mundo. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
    40. Votaciones de investidura, mociones de confianza, mociones de censura desde 1979 - Historia Electoral

    Bibliografía

    Enlaces externos