Elecciones legislativas de Colombia de 2002
← 1998 • ![]() | |||||||||||
Elecciones legislativas de Colombia de 2002 Congresistas para el período 2002-2006 | |||||||||||
Domingo 10 de marzo de 2002 | |||||||||||
Tipo | Legislativas | ||||||||||
Cargos a elegir | 102 Senadores 166 Representantes | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. inscritos | 23,998,685 | ||||||||||
Votantes | 10,297,405 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
42.91 % ![]() | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
Partido Liberal | |||||||||||
Votos | 2'710,599 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 29 ![]() | ||||||||||
Repr. obtenidos | 54 ![]() | ||||||||||
30.7 % | |||||||||||
Partido Conservador | |||||||||||
Votos | 885,263 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 13 ![]() | ||||||||||
Repr. obtenidos | 21 ![]() | ||||||||||
10.0 % | |||||||||||
Movimiento Nacional Conservador | |||||||||||
Votos | 411,029 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 6 ![]() | ||||||||||
Repr. obtenidos | 1 ![]() | ||||||||||
4.7 % | |||||||||||
Movimiento Equipo Colombia | |||||||||||
Votos | 297,538 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 4 | ||||||||||
Repr. obtenidos | 4 | ||||||||||
3.4 % | |||||||||||
Cambio Radical | |||||||||||
Votos | 222,484 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 2 | ||||||||||
Repr. obtenidos | 7 | ||||||||||
2.5 % |
El domingo 10 de marzo de 2002 se llevaron a cabo en Colombia los comicios para elegir la composición del Congreso de la República.
Sistema de elecciónEditar
Estas elecciones fueron las últimas en las cuales se le permitió a los partidos políticos inscribir listas múltiples y además se permitió la inscripción individual de candidatos independientes. Esta opción se enmarcaba dentro del sistema de cociente y residuo electoral, donde la norma vigente permitía a los partidos mayoriatarios fragmentar sus listas para captar votos residuales mediante la llamada operación avispa.
Esta situación dejó la elevada cifra de 227 listas inscritas para obtener 102 escaños del Senado.[1]
Para la Cámara de Representantes se presentaron cifras similares. Por ejemplo, en Antioquia 68 listas compitieron por 17 curules,[2] 61 listas por 13 escaños en el Valle del Cauca[3] y por 7 escaños se enfrentaron 49 listas en el departamento del Atlántico.[4]
ParapolíticaEditar
Artículo principal: Parapolítica
Sobre estas elecciones se desató una controversia determinante en el desarrollo del escándalo conocido como la Parapolítica, luego de que el jefe paramilitar Salvatore Mancuso afirmara que el 35 por ciento del Congreso elegido en 2002 era "amigo" de su organización. Esta afirmación fue denunciada en julio de 2005 ante la Corte Suprema de Justicia por la dirigente del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón.[5]
ResultadosEditar
SenadoEditar
Votos por listaEditar
De los 100 escaños de circunscripción nacional otorgados para Senado, las quince listas más votadas fueron:[6]
Número | Partido o movimiento | Cabeza de lista | Escaños | Votos obtenidos |
---|---|---|---|---|
1 | Equipo Colombia | Luis Alfredo Ramos | 2 | 228.499 |
2 | Vía Alterna | Antonio Navarro Wolff | 2 | 212.507 |
3 | Colombia Siempre | Germán Vargas Lleras | 2 | 210.499 |
4 | ANAPO | Samuel Moreno Rojas | 1 | 119.022 |
5 | Frente Social y Político | Carlos Gaviria Díaz | 1 | 116.067 |
6 | Mov. de Renovación Acción Laboral | Mario Uribe Escobar | 1 | 111.635 |
7 | Partido Liberal Colombiano | Juan Manuel López Cabrales | 1 | 110.896 |
8 | Partido Socialdemócrata Colombiano | Jaime Dussán Calderón | 1 | 101.660 |
9 | Partido Conservador Colombiano | Omar Yepes Alzate | 1 | 95.936 |
10 | Nueva Fuerza Democrática | Efraín Cepeda Sarabia | 1 | 85.713 |
11 | Movimiento Unionista | José Darío Salazar | 1 | 85.713 |
12 | Alianza Social Indígena | Jesús Piñacué Achicué | 1 | 83.594 |
13 | Coalición | Óscar Iván Zuluaga | 1 | 82.571 |
14 | Convergencia Ciudadana | Luis Alberto Gil | 1 | 82.053 |
15 | MIRA | Alexandra Moreno Piraquive | 1 | 81.061 |
Votos por partidoEditar
Por la sumatoria total de escaños obtenidos por cada partido o movimiento político, las colectividades que obtuvieron más de un escaño en el Senado fueron:[7]
Número | Partido o movimiento | Cabeza de lista más votada | Escaños | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
1 | Partido Liberal Colombiano | Juan Manuel López Cabrales | 29 | 28.4% |
2 | Partido Conservador Colombiano | Omar Yepes Alzate | 13 | 12.7% |
3 | Movimiento Nacional Conservador | Roberto Gerlein | 6 | 6.0% |
4 | Mov. de Integración Popular | Vicente Blel Saad | 4 | 4.0% |
5 | Equipo Colombia | Luis Alfredo Ramos | 4 | 4.0% |
6 | Vía Alterna | Antonio Navarro Wolff | 2 | 2.0% |
7 | Colombia Siempre | Germán Vargas Lleras | 2 | 2.0% |
8 | Cambio Radical | Claudia Blum | 2 | 2.0% |
9 | Movimiento Popular Unido | Miguel Alfonso de la Espriella | 2 | 2.0% |
10 | Independientes y otros movimientos[nota 1] | 36 | 23.0% |
- ↑ Con un escaño cada uno: ANAPO, Frente Social y Político, Mov. Renovación Acción Laboral, Partido Socialdemócrata Colombiano, Nueva Fuerza Democrática, Movimiento Unionista, Alianza Social Indígena, Convergencia Ciudadana, Movimiento MIRA, Movimiento ALAS, Dejen Jugar al Moreno, Mov. Por la Seguridad Social, Somos Colombia, Mov. Nacional Progresista, Vamos Colombia, Movimiento C4, Voluntad Popular, Fuerza Progresista, Convergencia Popular Cívica, Nuevo Liberalismo, Partido Unidad Democrática, Movimiento Sí Colombia, Frente de Esperanza, MOIR, Mov. Cívico Independiente, Ciudadanos por Boyacá, Progresismo Democrático, Partido Nacional Cristiano, Autoridades Indígenas de Colombia. 6 coaliciones: 1 escaño cada una.
Senadores electosEditar
El orden de la lista obedece a la votación obtenida por cada senador .[8]
Votos por Departamento (Senado)Editar
Departamento | Alfredo Ramos | Navarro Wolff | Vargas Lleras | Samuel Moreno | Carlos Gaviria | Mario Uribe | Manuel López | Jaime Dussan | Omar Yepes | Efraín Cepeda | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | Votos | |||||||||||||
Amazonas | 9 | 202 | 206 | 21 | 78 | 62 | 7 | 87 | 48 | 9 | ||||||||||||
Antioquia | 181.324 | 10.973 | 7.951 | 3.160 | 26.857 | 76.398 | 982 | 5.992 | 944 | 345 | ||||||||||||
Fuente: El Tiempo [1] |
Cámara de RepresentantesEditar
En la Cámara de Representantes se eligieron parlamentarios en proporción de dos por cada departamento, más uno por cada 1% de la población, dos por comunidades afrodescendientes, uno por comunidades indígenas y uno por comunidades colombianas en el exterior, para un total de 166 escaños. No se incluye al candidato más votado de cada partido, por tratarse de una elección realizada mediante circunscripción departamental.
Por la sumatoria total de escaños obtenidos por cada partido o movimiento político, las colectividades que obtuvieron más de un escaño fueron:[7]
Número | Partido o movimiento | Escaños | Porcentaje |
---|---|---|---|
1 | Partido Liberal Colombiano | 54 | 32.5% |
2 | Partido Conservador Colombiano | 21 | 12.7% |
3 | Cambio Radical | 7 | 4.2% |
4 | Apertura Liberal | 5 | 3.0% |
5 | Convergencia Popular Cívica | 4 | 2.4% |
6 | Equipo Colombia | 4 | 2.4% |
7 | Colombia Siempre | 3 | 1.8% |
8 | Mov. de Integración Regional | 3 | 1.8% |
9 | Convergencia Ciudadana | 2 | 1.2% |
10 | Fuerza Progresista | 2 | 1.2% |
11 | Frente Social y Político | 2 | 1.2% |
13 | Movimiento Popular Unido | 2 | 1.2% |
14 | Movimiento Voluntad Popular | 2 | 1.2% |
15 | Movimiento Progresismo Democrático | 2 | 1.2% |
16 | Movimiento de Participación Popular | 2 | 1.2% |
17 | Movimiento de Salvación Nacional | 2 | 1.2% |
18 | Mov. de Renovación Acción Laboral | 2 | 1.2% |
19 | Mov. Comunal y Comunitario | 2 | 1.2% |
20 | Nuevo Liberalismo | 2 | 1.2% |
21 | Independientes y otros movimientos[nota 1] | 43 | 19.9% |
- ↑ Con un escaño cada uno: Mov. Nacional Progresista, Nueva Fuerza Democrática, Mov. Republicano, Mov. Cívico Independiente, Mov. Cívico Seriedad por Colombia, Movimiento Nacional, Partido Nacional Cristiano, Partido Popular Colombiano, Reconstrucción Democrática Nacional, Vía Alterna, Unidad Democrática, Fuerza Progresista, Mov. Unionista, Mov. Participación Comunitaria, Autoridades Indígenas de Colombia, Vamos Colombia, Únete Colombia. Listas independientes: 9 escaños cada una. 17 coaliciones: con un escaño cada una.
Representantes a la cámara electosEditar
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Candidatos a Senado 2002 Archivado el 5 de julio de 2008 en la Wayback Machine.. http://www.registraduria.gov.co Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ Candidatos a Cámara por Antioquia 2002 Archivado el 11 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.. http://www.registraduria.gov.co Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ Candidatos a Cámara por el Valle del Cauca 2002. http://www.registraduria.gov.co Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ Candidatos a Cámara por Atlántico 2002. http://www.registraduria.gov.co Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ Escándalo de la 'parapolítica' en Colombia. El País, 20 de febrero de 2007
- ↑ Informe de votación: Senado 2002. http://www.registraduria.gov.co Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ a b Dieter Nohlen (Editor), Elections in the Americas. Vol 2: South America. Oxford University Press, 2005
- ↑ «Conformación del Congreso de la República». El Espectador. 10 de marzo. Consultado el 10 de marzo de 2014.
- ↑ «Estos son los 102 nuevos senadores». El Tiempo. 20 de julio. Consultado el 31 de julio de 2010.