Elecciones presidenciales de Ecuador de 1988

← 1984 • Bandera de Ecuador • 1992 →
Elecciones presidenciales de 1988
Presidente y Vicepresidente de la República
Fecha Domingo 31 de enero de 1988 (Primera vuelta)
Domingo 8 de mayo de 1988 (Segunda vuelta)
Tipo Presidencial
Período 10 de agosto de 1988 al
10 de agosto de 1992

Demografía electoral
Población 10,232,000
Hab. registrados 4,649,684
Votantes 1.ª vuelta 3,632,842
Participación
  
78.13 % Green Arrow Up.svg 0 %
Votos válidos 3,040,977
Votos en blanco 298,131
Votos nulos 293,734
Votantes 2.ª vuelta 3,621,635
Participación
  
77.89 % Red Arrow Down.svg 0.2 %
Votos válidos 3,149,146
Votos en blanco 41,298
Votos nulos 421,822

Resultados
(Rodrigo Borja) Felipe González junto al presidente de Ecuador. Pool Moncloa. 12 de septiembre de 1989 (cropped).jpeg
Rodrigo Borja – ID
Votos 1.ª vuelta 742 415
Votos 2.ª vuelta 1 762 417 Green Arrow Up.svg 137.4 %
  
24.48 %
  
52.85 %
Bucaram foto.png
Abdalá Bucaram – PRE
MSD
Votos 1.ª vuelta 533 002
Votos 2.ª vuelta 1 572 651 Green Arrow Up.svg 195.1 %
  
17.61 %
  
47.15 %
Sixto Durán-Ballén.png
Sixto Durán Ballén – PSC
PCE
Votos 1.ª vuelta 442 982
  
14.72 %
Tnte. Gral. Frank Vargas Pazzos - 1986 (cropped).jpg
Frank Vargas Pazzos – APRE
Unión Patriótica del Pueblo
Votos 1.ª vuelta 376 925
  
12.63 %
JamilMahuad.jpg
Jamil Mahuad – DP-UDC
Votos 1.ª vuelta 351 787
  
11.57 %
Silver - replace this image male.svg
Ángel Duarte Valverde – CFP
Votos 1.ª vuelta 239 056
  
7.86 %
No flag.svg
Jaime Hurtado – MPD
Frente de Izquierda Unida
Votos 1.ª vuelta 152 970
  
5.03 %
Carlos julio emanuel.jpg
Carlos Julio Emanuele – FRA
Votos 1.ª vuelta 102 708
  
3.38 %
Silver - replace this image male.svg
Miguel Albornoz – PLRE
Votos 1.ª vuelta 48 970
  
1.61 %
Silver - replace this image male.svg
Guillermo Sotomayor – PR
Votos 1.ª vuelta 33 734
  
1.11 %

Resultados en primera vuelta por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1988
  17   Rodrigo Borja  2   Abdalá Bucaram  1   Frank Vargas Pazzos

Resultados del balotaje por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1988
  15   Rodrigo Borja
  5   Abdalá Bucaram

National Standard of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador

Las elecciones presidenciales de Ecuador de 1988 constó de dos vueltas electorales, realizadas el domingo 31 de enero y domingo 8 de mayo de ese mismo año, en las que triunfó Rodrigo Borja Cevallos sucediendo a León Febres-Cordero Ribadeneyra.

AntecedentesEditar

Durante el gobierno de Febres-Cordero el precio del barril de petróleo cayó a su número más bajo y los oleoductos fueron dañados y destruidos producto de una consecuencia del terremoto que devastó en el Oriente, por lo que el país se quedó sin ingresos petroleros por meses, intensificando la crisis económica que vivía el país. Por esta coyuntura política, la izquierda empezó a ganar mucho más apoyo en el electorado.[1]

Borja se destacó claramente con el 24,5% de los votos sobre sus nueve contrincantes, y en la segunda definitiva ronda del 8 de mayo venció a Bucaram con el 54% de los sufragios.[2]

Candidatos a la Presidencia y VicepresidenciaEditar

Los siguientes fueron los candidatos a Presidente y Vicepresidente inscritos oficialmente en el Tribunal Supremo Electoral.

Se específica el partido, movimiento o alianza política que patrocinaron a los candidatos como fueron inscritos en el Tribunal Supremo Electoral, incluyendo además los partidos nacionales inscritos en el TSE que apoyaron las candidaturas, siendo estos ordenados de acuerdo al número de lista:

Lista Partido / Movimiento Presidente Cargos importantes Vicepresidente Cargos Importantes Eslogan
2   Partido Liberal Radical Ecuatoriano Miguel Albornoz Ruiz
(PLRE)
Embajador de Ecuador a las Naciones Unidas
(1976 - 1986)[3]
Roberto Goldbaum Morales
(Ind.)
Directivo del Banco Territorial[4] "Liberal de Corazón"
4   Concentración de Fuerzas Populares Ángel Duarte Valverde
(CFP)
Ministro de Agricultura
(1969 - 1970)
Teresa Minuche Murillo
(Ind.)
Superintendenta de Compañías
(1979 - 1988)
"Pueblo y Progreso"
5   Democracia Popular Jamil Mahuad Witt
(DP)
Ministro de Trabajo
(1983 - 1984)
Juan José Pons Arízaga
(Ind.)
Gerente de Nutril S.A. "El Camino a un Nuevo Ecuador"
6
1
 
 
Partido Social Cristiano

Partido Conservador Ecuatoriano

Sixto Durán-Ballén Cordovez
(PSC)
Alcalde de Quito
(1970 - 1978)
Pablo Baquerizo Nazur
(Ind.)
Miembro del Grupo
Viviendas de
Interés Social[5]
"El Poder de la Experiencia"
8   Partido Republicano Guillermo Sotomayor Navas
(Ind.)
Ingeniero Metalúrgico Leonardo Droira Canelos
(Ind.)
Ingeniero Civil "Oro para el Desarrollo"
10   Partido Roldosista Ecuatoriano

Movimiento Social Demócrata

Abdalá Bucaram Ortiz
(PRE)
Alcalde de Guayaquil
(1984 - 1985)
Hugo Caicedo Andino
(MSD)
Diputado por Pichincha
(1984 - 1988)
"La Fuerza de los Pobres"
12   Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos
(ID)
Diputado Nacional
(1979 - 1984)
Luis Parodi Valverde
(ID)
Rector de la ESPOL
(1974 - 1978)
"Ahora le toca al Pueblo"
13
17
11
 
 
 
Unidad Patriótica del Pueblo
Conformado por:
Frank Vargas Pazzos
(APRE)
Jefe del Comando Conjunto
de las F.F.A.A.
(1984 - 1986)
Enrique Ayala Mora
(PSE)
Diputado por Imbabura
(1986 - 1988)
"Ser Libres"
14   Frente Radical Alfarista Carlos Julio Emanuele Morán
(Ind.)
Gerente del Banco Central del Ecuador
(1984 - 1988)[7]
Pedro Arteta Martínez
(FRA)
Ministro de Industrias
(1966 - 1967)
"El Mejor"
15
9
 
 
Frente de Izquierda Unida
Conformado por:
Jaime Hurtado González
(MPD)
Diputado Nacional
(1979 - 1984)
Efraín Àlvarez Fiallo
(FADI)
Diputado Nacional
(1984 - 1988)
"El Poder para el Pueblo"

Sistema electoralEditar

El presidente y vicepresidente de la República serán elegidos por mayoría absoluta de sufragios computados sobre el número total de votos válidos. Se entenderá por mayoría absoluta la mitad más uno de los votos válidos emitidos. Si en la primera vuelta ninguno de los binomios que compitan en la elección de presidente y vicepresidente de la República logrará mayoría absoluta, se realizará una segunda votación en la que se concretará la elección entre los dos binomios que hubieren alcanzado el mayor número de votos.

Requisitos para ser PresidenteEditar

Para ser presidente de la República se requiere ser ecuatoriano por nacimiento; estar en goce de los derechos de ciudadanía; tener 35 años de edad, por lo menos, al momento de la elección; estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente; y, elegido por mayoría absoluta de sufragios, en votación directa, universal y secreta, conforme a la ley. No puede ser elegido presidente de la República:

  1. Quien ya haya ejercido la presidencia de la República
  2. Quien fuere pariente del Presidente de la República en ejercicio, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
  3. Quien haya ejercido la vicepresidencia de la República en el período inmediatamente anterior a la elección
  4. Quien sea ministro o secretario de Estado al tiempo de la elección o seis meses antes de esta
  5. Quien sea miembro activo de la Fuerza Pública o lo hubiere sido seis meses antes de la elección
  6. Quien sea ministro o religioso de cualquier culto
  7. Quien personal o como representante de personas jurídicas tenga contratos en el Estado
  8. Quien sea representante legal de compañías extranjeras

Campaña ElectoralEditar

La campaña estuvo marcada por discursos de libertad política y social, la lucha contra el desempleo y la crisis económica.[1]​ Esta fue la primera campaña en la que las cuñas televisivas tuvieron una gran importancia en el resultado de las elecciones, incrementándose el gasto electoral, empapelando las ciudades del país con afiches de los partidos y sus candidatos, práctica que se ha mantenido en la política ecuatoriana. Durante esta elección fue la primera y única vez en la historia política de Ecuador que los dos candidatos que disputaron el balotaje tenían ideología política de centro izquierda. Los candidatos fueron:

Rodrigo Borja - Izquierda DemocráticaEditar

Rodrigo Borja Cevallos en su tercera candidatura. Borja se posicionó como el líder de la oposición durante el gobierno de Febres Cordero, ganando popularidad al igual que su partido.[1]​ Su campaña se centró en responder a las necesidades de los sectores populares, prometiendo reformas políticas profundas para poder lograr mejorar la condición de vida de la población a través de una mayor inversión del gobierno en proyectos sociales, enfocándose principalmente en resolver el alto costo de la canasta básica, los productos de primera necesidad, los alimentos y los artículos de primera necesidad, utilizando cuñas televisivas para representar esto.[8][1]​ En esta campaña se presentó su cuña musical más recordada "Rodrigo Borja ama su gente", al son de la melodía de "Mi amigo el cóndor" interpretada por Gustavo Velásquez cuando ocupó el segundo lugar en el Festival de la OTI en su décima sexta edición lejos está de imaginar que iba a representar a su país en el Festival OTI Internacional el cual tendría lugar en Portugal debido a que la canción ganadora en Ecuador resultó ser un plagio Gustavo se prometió a ella a su pueblo regresar triunfante de la tierra lusa en 1987.[9][10]

Propuso restablecer las libertades sociales y la paz al país. Sus lemas de campaña fueron "Ahora le toca al Pueblo",[11]​ "La Patria Primero", "El Pueblo está contigo", "Rodrigo Borja: El Presidente", entre otros. Borja se presentó como un candidato serio, formal, preparado académicamente e intelectual, con un programa de gobierno estructurado con sustento ideológico, lo que atrajo al electorado de la sierra permitiéndole ganar tranquilamente ambas vueltas electorales.

Abdalá Bucaram - Partido Roldosista Ecuatoriano - Movimiento Social DemócrataEditar

Abdalá Bucaram por el Partido Roldosista Ecuatoriano de corte populista. Hermano de la esposa de Jaime Roldós y sobrino de Assad Bucaram, fue alcalde de Guayaquil durante el gobierno de Febres Cordero, terminando en el exilio luego de ser encarcelado por orden del presidente por presunto peculado y por injuriar a las FFAA.[1]​ En 1987, el Congreso Nacional le concedió amnistía, candidatizandose a la presidencia.[12]

Su campaña fue agresiva, usando la lucha de clases en su discurso, insultando al presidente Febres Cordero y a los políticos de derecha, a quienes denominaba como "la oligarquía". Presentó una imagen mesiánica que captó a los sectores populares de la costa. Sus lemas de campaña fueron "Abdalá: La Fuerza de los Pobres", "Presidente de la justicia", "Presidente de todos", entre otros. Utilizaron cuñas musicales con imágenes de la población en pobreza extrema, siendo la más recordada "Por eso es que me llaman loco",[13][14]​ utilizando a su favor el apodo que le habían dado sus adversarios políticos por su personalidad y "Abdalá, La Fuerza de los Pobres",[15]​ utilizando a su favor la primera versión original de la canción del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Su campaña tuvo mucha acogida en la Costa, región que ganó por completo en la segunda vuelta.[1][16]

Sixto Durán-Ballén - Partido Social Cristiano - Partido Conservador EcuatorianoEditar

Sixto Durán Ballén fue el candidato oficialista por Partido Social Cristiano. El gobierno de Febres Cordero había causado un deterioro en la popularidad del partido en la Sierra, por lo que se presentó como candidato a Durán Ballén. El PSC en 1987 concedió amnistía a Abdalá Bucaram con la intención de dividir el voto progresista y evitar un triunfo de Borja, estrategia que falló ya que Durán Ballén obtuvo el tercer lugar en Primera Vuelta, pero ni siquiera llegó a la Segunda Vuelta.[12][1]​ En esta campaña se presentaron sus cuñas musicales más recordadas tales como: "Sixto" al son de la melodía de "Sexo" interpretada por Los Prisioneros compuesta por Jorge González bajo la adaptación escrita por Al-Mar, interpretada por el Grupo Experiencia y dirigida a cargo del arreglo y la dirección de Gustavo Pacheco en dos versiones: una era la versión cantada en el Lado A y otra era la versión instrumental en el Lado B en un disco LP de 45 revoluciones por minuto denominado "Frente de Juventudes Independientes Pro Sixto Durán-Ballén" el cual lanzó al mercado en 1987.[17][18][19]​ y "Sixto y Pablo" al son de la melodía de "La bamba" interpretada por Los Lobos.

Frank Vargas Pazzos - Unidad Patriótica del PuebloEditar

Frank Vargas Pazzos por Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana y el Partido Socialista Ecuatoriano. Ex Comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, personaje principal durante la crisis política del gobierno de Febres Cordero denominada como "El Taurazo", presentado como candidato por el APRE, partido populista de corte progresista aprovechando su reconocimiento nacional.[1]​ Ganó ampliamente en su provincia natal de Manabí solamente en la primera vuelta.

Sondeos de intención de votoEditar

Primera vueltaEditar

Segunda vueltaEditar

ResultadosEditar

Lista Partido / Movimiento Binomio Presidencial Primera vuelta Segunda vuelta
Votos % Votos %
12 Izquierda Democrática Rodrigo Borja / Luis Parodi Valverde 744.409 24.48 1.700.648 54.00
10 Partido Roldosista Ecuatoriano
Movimiento Social Demócrata
Abdalá Bucaram / Hugo Caicedo 535.482 17.61 1.448.498 46.00
6
1
Partido Social Cristiano
Partido Conservador Ecuatoriano
Sixto Durán Ballén / Pablo Baquerizo Nazur 447.672 14.72
13
17
11
Unidad Patriótica del Pueblo Frank Vargas Pazzos / Enrique Ayala 384.189 12.63
5 Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana Jamil Mahuad / Juan José Pons 351.787 11.57
4 Concentración de Fuerzas Populares Ángel Duarte Valverde / Teresa Minuche 239.056 7.86
15
9
Frente de Izquierda Unida Jaime Hurtado / Efraín Àlvarez 152.970 5.03
14 Frente Radical Alfarista Carlos Julio Emanuele / Pedro Arteta Martínez 102.708 3.38
2 Partido Liberal Radical Ecuatoriano Miguel Albornoz / Roberto Goldbaum 48.970 1.61
8 Partido Republicano Guillermo Sotomayor / Leonardo Droira Canelos 33.734 1.11
Votos válidos 3.040.977 83.70 3.149.146 87.21
Votos en blanco 298.131 8.21 41.298 1.14
Votos nulos 293.734 8.09 421.822 11.65
Total 3.632.842 100.00 3.621.635 100.00
Registrados/Participación 4.649.684 78.13 4.649.684 77.89

Fuente[20][21][1]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. a b c d e f g h i Simón Espinosa (2001-2002) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo
  2. Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe pp. 301
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  4. http://prabook.com/web/person-view.html?profileId=345385
  5. http://blog.guayaquil.gob.ec/2012/06/alcalde-nebot-develizo-monumento-en.html
  6. a b Elecciones y Democracia en Ecuador (1989) TSE
  7. http://www.eluniverso.com/2002/06/24/0001/678/B0B92611C40F4AC18CB55DE8FCED3878.html
  8. https://www.youtube.com/watch?v=oIGEeOpUFT0
  9. https://www.youtube.com/watch?v=TyW96H-DA4M
  10. https://www.youtube.com/watch?v=_UmEGOehUGI
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2017. Consultado el 8 de diciembre de 2017. 
  12. a b http://www.eluniverso.com/2004/08/10/0001/8/B7D2C009A32F40F6951DC8D1F63BFBE0.html
  13. https://www.youtube.com/watch?v=vNttuvbe9a8
  14. https://www.youtube.com/watch?v=TejjJhLFyEA
  15. https://www.youtube.com/watch?v=_LNLPj8zHMk
  16. https://www.youtube.com/watch?v=U2tlXiqh-EI
  17. https://www.youtube.com/watch?v=c_pFtLzBLTA
  18. https://www.youtube.com/watch?v=dnGjNIFj6LQ
  19. https://www.discogs.com/es/release/13576220-Grupo-Experiencia-Sixto
  20. Tribunal Supremo Electoral (1989). Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. El Proceso Electoral Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. 
  21. Tribunal Supremo Electoral (1989). Elecciones y democracia en el Ecuador. 2. Los partidos políticos: documentos básicos. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. 

Enlaces externosEditar