Lenguas chocó

(Redirigido desde «Emberá-Wounaan»)

Las lenguas chocó constituyen una familia lingüística de lenguas indígenas integrada por lenguas del occidente de Colombia, el suroccidente de Panamá y el noroeste de Ecuador.

Lenguas chocó
Distribución geográfica Sudamérica septentrional, Centroamérica
Países ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Panamá Panamá
Hablantes 96.300 (2009)[1]
Filiación genética Chibcha (?)
Subdivisiones Waunana / Wouna
Emberá / Ẽpẽrá

Clasificación editar

Diversas crónicas de la conquista española informaron sobre los indios de la "provincia de Chocó". Pinart (1887) sobre la "lengua chocó", hablada desde Punta Garachiné (Panamá) hasta el río San Juan, el alto río Atrato y las montañas de Antioquia. Chamberlain (1907) fue el primero en considerar la existencia de la familia chocó.

Todos los investigadores coinciden en incluir dentro de la familia chocó al wounaan y al emberá, aunque difieran en la clasificación de los dialectos emberá. Swadesh (1959) estimó en siete siglos el tiempo de separación entre las dos lenguas, aunque Constenla y Margery (1991) calcularon que la separación se produjo hace más de dos mil años.

Lenguas de la familia editar

El wounaan o waunana es una lengua hablada por unas 8.000 personas (1998)[2]​ y con una pequeña diferenciación dialectal. En cambio el número de hablantes de emberá se estima en más de 80.000,[3]​ cuyo territorio se ha expandido notablemente habiendo llegado a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 1964.[4]​ El emberá es un complejo dialectal con numerosas variedades. Algunos autores han sugerido que lenguas extintas como el quimbaya y el sinú podrían estar emparentadas con las lenguas chocó, sin embargo, la cuestión sigue siendo una conjetura no demostrada.

La clasificación de las lenguas chocó modernas es:

  • I- Waunana (Noanamá, Wounaan, Woun Meu): 6.000 hablantes (1988)[5]
  1. Pizarro
  2. Istmina
  3. Curiche
  4. Provincia de Panamá
  5. Provincia de Darién
A. Embera norteño
a. Catío (Katío): 15.040 (1992)[6]
  1. Dabeiba
  2. Tukurá (Río Verde, alto Sinú o Emberá-Katío)
  3. Ngverá (San Jorge)
  4. Jaidukama (Ituango)
  5. Cémaco (noreste de Panamá)
b. Darién (Embera noroccidental): 60.200 (2000-2001);[7]​ 60.000 (2005)[8]
  1. Sambú (sureste de Panamá)
  2. Juradó
  3. Citará (Atrato o bajo Andágueda)
B. Embera sureño
a. Chamí (Caramanta, Embera-Chamí o Embera oriental): 5.510 (2001)[9]
  1. Cristianía
  2. Alto Andágueda
  3. Mistrató
  4. Tadó
  5. Garrapatas
b. Baudó (bajo Baudó): 5.000 (1995)[10]
  1. Catrú
  2. Dubasa
  3. Purricha
  4. Pavaja
c. Eperã (Epena): 3.550 (2000-2004)[11]
  1. Joaquincito
  2. Cajambre
  3. Naya
  4. Saija
  5. Tapaje
  6. Satinga

En el 2000, se censaron en Panamá 22.485 Emberá y 6.882 Wounaan. En Colombia se encuentran censados 72.692 indígenas de estas etnias; de los cuales 71.412 son Embera y 1280, Wounaan.

Las lenguas de otros grupos extintos que podrían estar relacionadas con las lenguas chocó son:

Relación con otras lenguas editar

La clasificación de las lenguas chocó, dentro de la gran variedad de familias americanas, es todavía motivo de discusión. Para Paul Rivet (1944), las lenguas chocó forman parte de la gran familia Caribe, opinión que fue seguida por muchas clasificaciones posteriores. Durbin (1977) y Llerena (1995) consideran que esta hipótesis no ha sido confirmada, pues tiene un fundamento muy fragmentario. Lehmann (1920) pensaba que las lenguas chocó debían agruparse junto con las chibchas, opinión que siguió Joseph Greenberg (1987), quien, considera que las lenguas chocó pertenecen al tronco paezano del macrofilo chibchano-paezano. Loukotka (1939) encontró intrusiones del páez en las lenguas chocó, que son notorias en el wounaan, pero ellas de ninguna manera denotan un origen común, sino que son el resultado de préstamos multiplicados por la antigua vecindad.

Según Aguirre (1993), a la luz de las investigaciones lingüísticas recientes, la hipótesis de la independencia de la familia chocó parece la más contundente, dándole la razón a Chamberlain, Nordenskjöld (1929), Loukotka (1968) y Tovar-Larrucea (1984).

Algunos autores añaden a la familia chocó algunas extinguidas como quimbaya, pijao, cueva, zenú, arma, nutabe, tahamí, ebéjico, carrapa, picara, paucara, anserma y pozo. Los escasos vocabularios pijao, así como la toponimia quimbaya, zenú y ebéjico tienden a descartar su inclusión entre las lenguas chocó. En el caso de la lengua de ebéjico, según Rivet (1952), hay evidencias de su relación con la familia chibcha o con el idioma páez. Del pozo apenas se conoce una palabra que coicide con el idioma kuna, clasificado como chibcha. La lengua denominada anserma parece ser la misma de los umbrá, que aún se habla y parece no tener relación cercana con la familia chocó, aunque Rendón (2012) considera que sí puede ser parte de un grupo chocó. En cuanto a los cueva, Kathleen Romolini (1987) recopiló un vocabulario, sobre la base del cual considera que podría tener relaciones con la familia chibcha o la arawak, pero Constenla y Margery (1991) creen que sí es posible plantear un origen común de la lengua cueva y las lenguas chocó. Sin embargo, por ahora cualquier adición a esta familia, más allá del embera y el wounaaan, resulta mera hipótesis.

Descripción lingüística editar

Fonología editar

El inventario fonológico de diversas lenguas chocó es similar:[12]

Waunana,
Saija
Bajo Baudó Alto San Juan Atrato
Chocó N.
oclusiva aspirada pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ
sorda p t k ʔ p t k
sonora b d g b d b d b d
implosiva ɓ ɗ ɓ ɗ ɓ ɗ/ð
africada sorda ʧ ʧ ʧ ʧ
sonora ʤ
fricativa sorda s h s h s h s h
sonora β β β z
sonorante líquida l ɾ r l ɾ r l ɾ r l ɾ r
nasal m n m n m n m n
semivocal w j w j w j w j

Gramática editar

 
Eduardo Cote Lamus, poeta y político colombiano, en el alto Río San Juan, departamento de Chocó, Colombia, en 1958, con algunos indígenas chocó.

Todas las lenguas chocó son ergativas y el sistema de caso gramatical incluye una marca de caso ergativo que es obligatoria con los agentes de los verbos transitivos. Los objetos de los verbos intransitivos y los sujetos de los intransitivos van sin marcar (morfo cero = Ø), el orden básico preferente o no marcado es agente-paciente-verbo:

(1) khum-au sūr-Ø būr-pi-hi-m
jaguar-ERG venado-ABS caer-CAUS-PAS-DECLAR
'El jaguar hizo caer al venado'
(2) sūr-Ø būr-hi-m
venado-ABS caer-PAS-DECLAR
'El venado [se] cayó'

Comparación léxica editar

Los numerales en diferentes lenguas chocó son:[13][14]

GLOSA Emberá septentrional Emberá meridional Waunana PROTO-
CHOCÓ
Emberá-
Catío
Emberá-
Darién
Emberá-
Chamí
Eperã
Saija
Emberá-
Tadó
'1' ába abá 'abá ɑbɑ ɑbɑ dau ʔãb *(ʔ)ãβá
'2' umé ome 'õme omé ume dau nuˈmi *nuˈmĩ
'3' ũbéa õbea õᵐbéa õpée ũpea dau tʰãrhup *-(h)ũpea
'4' kʰimárẽ kimárẽ kʰimã́re kʰĩmɑ̃rĩ kʰĩmɑ̃rĩ dau hajap *kiˈmãɾe
'5' wesomá
huwua
huesoma
huasoma
húə somá hoisomá
hua hõ
huesomɑ hua ʔãb *hoe-somá
'mano (completa)'
'6' (5x1)+1 (seis) (seis) (5x1)+1 (5x1)+1 *(5x1)+1
'7' (5x1)+2 (siete) (siete) (5x1)+2 (5x1)+2 *(5x1)+2
'8' (5x1)+3 (očo) (očo) (5x1)+3 (5x1)+3 *(5x1)+3
'9' (5x1)+4 (nwebe) (nwebe) (5x1)+4 (5x1)+4 *(5x1)+4
'10' (5x2) (diez) huə́ 'ṍme (5x2) (5x2) *(5x2)

El sistema de cuenta es vigesimal, con 5 usado como sub-base, las palabras para '5' significa usualmente 'mano' o 'toda la mano', las palabras para '10' litereamente son 'dos manos'. Mientras que las palabras para '20' literalmente son 'un cuerpo' (ya que todos los dedos del cuerpo, contando manos y pies y suman 20).

Protolengua editar

Reconstrucción de proto-chocó y proto-emberá según Constenla y Margery (1991):[14]

N.º GLOSA Pɾoto-Chocó Pɾoto-Embeɾá
1 abrir (los ojos) *ẽa
2 agua, río **do *do
3 aguacate *βeˈko
4 agutí *kuɾiˈhia
5 ahora **nãu *nãũ
6 ahumar **kũɾũ- *kũɾumã-
7 ala **itʃi *ʔi
8 alzar **hiɾa- *hiɾa-
9 allá **atʃu- *atʃu-
10 allí **aˈɾaa *aˈɾaa
11 amanecer **ãsaba-
12 amargo **ase- *ase-
13 amarillo *kuaˈɾaa
14 amigo *aˈtʃɯ
15 andar *nĩ / -nĩba-
16 animal, cosa **neme *nẽ-
17 antes **nã *nãa
18 araña *bekɯˈɾɯ
19 árbol, palo **ba *bakuˈɾu
20 arco iris *ˈeuma
21 arete **tʃiɾitʃiɾi *tʃiɾitʃiɾi
22 artículo definido **tʃi-
23 arriba, alto **ɯ̃kɯˈtaa / ɯ̃kɯˈtɯɯ *ɯ̃kɯˈtaa / ɯ̃kɯˈtɯɯ
24 asar
25 asiento **kau *ãˈkau
26 atar, vestir **hɯ̃- *hɯ̃-
27 ave **itʃi+bana *ibaˈna / ĩbaˈna
28 avispa *nẽdɯɾɯ
29 barba **i+kaɾa *i+kaˈɾa
30 barriga **βi *βi
31 bazo *hõhiɾa
32 beber **do- *do-
33 blanco *toˈɾo-
34 blando **sõsõ- / soso-
35 boa **he *he / hẽˈpa
36 boca **i
37 bueno *ˈbia
38 buscar **hɯɾɯ- *hɯɾɯ-
39 cabecera **do+kẽˈbu *do+kẽˈbu
40 cabello *buˈda
41 cabeza **boˈɾo *boˈɾo
42 caer **ˈβae- *ˈβai-
43 caimito **tuko *tuko-
44 calabazo *sãˈbu
45 caldo *nẽˈba
46 calor **bese- *bese-
47 camino *ˈo
48 canalete, remo **ˈdoi *ˈdoi
49 canasta *ẽ
50 cangrejo **heˈbe, hẽˈbe *heˈbe
51 canoa **haˈba *haˈba
52 cansarse *sẽ-
53 caña *siˈa
54 cara **kĩɾa *kĩɾa
55 carne *tʃiaˈɾa
56 casa **de *de
57 casi **beˈɾa *beˈɾa
58 cerro *eˈa
59 cinco *hoesoˈma
60 cocinar *tʃuu-
61 coger **bɯɾɯ- *bɯɾɯ-
62 cola **duˈɾi *ˈdɾu
63 comején *poˈsoa
64 comida *ˈtʃiko
65 comer **ko- *ko-
66 cómo *sãka
67 comprar *nẽto-
68 con *oˈme
69 conga *hẽsaˈɾa
70 contestar *panãu-
71 corazón *ˈso / ˈsõ
72 correr *piɾa-
73 cortar **tɯape- *tɯape-
74 cortar **kõo- *kõo-
75 cortar **ˈtu- *ˈtu-
76 cosechar **eua- *eua-
77 coser **ka- *ka-
78 crudo **õkoa *õkoa
79 cuatro *kiˈmãɾe
80 cuchillo **ˈneko *ˈneko
81 culebra *taaˈma
82 cuna **huˈɾa *huˈɾa
83 cuñado **uˈatʃe *uˈae
84 cuñada *ãikoˈɾe
85 chontaduro *hẽˈa
86 chupar **hõ- *hõ-
87 dañar **ãɾi- *ãɾi-
88 dar **dea-
89 envolver **bɯɾa- *bɯɾa-
90 debajo **ekaˈɾe *ekaˈɾe
91 decir **a- *a-
92 delante **nã *nã
93 demostrativo **(a)tʃa- *atʃa-
94 demostrativo **mã- *mã-
95 derramar **kua- *kua-
96 después *tẽa
97 diente **kiˈda *kiˈda
98 doloroso *ˈpua
99 dormir **kãi- *kãi-
100 dos **nuˈmĩ *uˈmẽ
101 dulce **kũˈa *kũˈa
102 duro *tʃakaˈɾea
103 él, ella (absolutivo) **i *ˈitʃi
104 él, ella (ergativo; otros casos) **iˈɾu *iˈɾu
105 ellos **ama *ã-
106 empujar **sĩa- *sĩa-
107 enfático **-ta *-ta
108 ergativo *-ba
109 esconderse **mẽɾβ- *de
110 ese **hãˈkɯ *hãˈkɯ
111 esperar **nɯ̃- *nɯ̃-
112 estar **tʃiɾ- *tʃiɾ-
113 estar **keɾ- *keɾ-
114 este *nãˈkɯ
115 este / ese *mãˈkɯ
116 excremento *ˈã
117 fiebre **kɯˈwa / kɯwamia *kɯˈwa / kɯwamia
118 flecha *ukiˈda
119 flor *nẽpono
120 fresco (estar) **õdo- *õdoa-
121 frío *kũɾaˈsaa- / kũɾaˈsãa-
122 frío (estar) **hĩˈsu- *hĩˈsua- / hiˈsua
123 fruta, frutal **neme+hõ *nẽˈhõ
124 fruta *ˈta / nẽˈta
125 gallina *etekeˈɾe
126 gavilán **ˈneme ˈhõbɯ *ˈnẽ ˈhõbɯ
127 gavilán quebrantahuesos **uaˈbibi
128 genitivo **-tʃi *-tʃi
129 gente *ẽbẽˈɾa / ebeˈɾã
130 gordo (estar) *boˈɾea
131 grande *uaiˈβɯa
132 grande *tʃoɾoma
133 grano, pepita **daˈbu *daˈbu
134 gritar **βĩa *bia- / bĩa-
135 guacamayo **bakaˈɾa *bakaˈɾa
136 guadua **sikoˈɾo *sikoˈɾo
137 gusano *ˈki
138 hacer *o-
139 hacha *tʃakaˈɾa
140 hierba **pũˈa- *pũˈahaɾa
141 hígado **tãˈɾi *tãˈɾi
142 hija **ˈkau *ˈkau
143 hijo *uˈaɾa
144 hoja **keˈɾu *keˈɾu
145 hoja *kedua
146 hombre
147 hueco *uˈɾia
148 huevo *nẽɯ̃mɯ̃
149 humo **nãˈɾi *nãˈɾi
150 iguana **opoˈka *opoˈga
151 intestinos **hɯ / hɯ̃ *hũˈsi
152 interrogativo **hã-
153 ir **uã- *wã-
154 isla **ˈmoɾo
155 joven *kũˈtɾaa
156 jugar **heme- *hemene-
157 jugo, líquido *βa
158 juntar, recoger **pe- *pe-
159 lanza *miˈasu
160 largo *dɾeaˈsoa
161 látigo *ˈsoa
162 lengua **meu *kĩˈɾãme
163 leña *tɯˈbɯ
164 limitativo **-bai *-bai
165 lombriz **mokiˈta *mokiˈta
166 luna **ede *hedeˈko / edeˈko
167 llamar **tɯ̃ɾɯ- *tɾɯ̃-
168 llano **koɾi *ˈkoɾi
169 llegar **βaɾi- *βaɾi-
170 llegar a ser **ba- *ba-
171 maduro *poˈɾea
172 maíz **ˈbe *ˈbe
173 mano, brazo **huˈa *huˈa
174 mantis **tɯ̃koˈmia *tɯ̃koˈmia
175 mar **puˈsa *puˈsa
176 martilla **kusumˈpi *kusũˈpi
177 más *ua-
178 matar *bwa-
179 mentir *seˈa
180 miedo *peɾa-
181 mohano **aˈɾibada *aˈɾibada
182 moler **ba- *ba-
183 mono **koˈtutu *koˈtutu
184 morder **kaa- *kaa-
185 mosca azul **ɯ̃kana *ɯ̃kana
186 mujer **ˈɯe / ɯẽ *uˈẽɾa
187 mundo, país **ˈduɾa *ˈdɾua
188 muslo *βakaˈɾa / βãkaˈɾa
189 nacer *to-
190 nadar *kui-
191 nariz **kẽˈbu *kẽˈbu
192 negativo *-+ẽ- / -+e-
193 negro *paiˈmaa
194 no **ɯ̃+ɯ̃ *ɯ̃+ɯ̃
195 nombre **tɯ̃ˈɾɯ *tɾɯ̃
196 nosotros **da- *da-
197 nube **hɯ̃ɾa *hũɾaˈɾa
198 nuca *ɯ̃βusi / hɯ̃βɯsi
199 nuera **ãĩˈku *ãĩˈku
200 nuevo **ˈiudi *-uˈidi
201 nutria **aˈi *auˈi
202 oír **ũɾi- *ũɾi-
203 ojo **daˈbu *daˈbu
204 oler **ɯɯ- / ɯ̃ɯ- *ɯ̃-
205 olla *tʃoˈko
206 olla *kuguˈɾu
207 ombligo *komɯˈa
208 oreja *kɯuɯˈɾɯ
209 orilla, borde **ˈi *ˈi
210 orinar *sia
211 otro **deua- *deuaˈɾa
212 otro
213 padre *tʃeˈtʃa
214 palma **aˈɾa *aˈɾa
215 palo / hueso **βɯ *bɯuˈɾɯ
216 para **ita / itea *ita / itea
217 partir **toa- *toa-
218 pecho **ˈtũɾa *ˈtɾũa
219 peine **tɯ̃+eˈɾu *tɯ̃+eˈɾu
220 pelear *tʃõo-
221 pelícano *tuˈɾa
222 pene **ˈme *ˈme
223 pensar **kĩɾi-+ũsia- *kĩɾisia-
224 pequeño **ˈtʃake *ˈtʃake
225 perdiz *tʃokoˈɾo
226 periquito **kekeˈɾe *kekeˈɾe
227 perro *uˈsa
228 pesado **ˈtʃɯˈkɯ- *tʃɯˈkɯɑ
229 pesar **tʃatʃi- *tʃa-
230 pescar **ɯa- *ɯa-
231 pestaña **daˈbu kaˈɾa *daˈbu kaˈɾa
232 pez *βeˈda
233 piedra **mõ *mõ
234 pie *hĩˈɾu
235 piel **ˈeu *ˈe
236 pinchar, chucear **su- *su
237 pintar **pã- *pã-
238 piojo **ˈtɯ̃ *ˈtɯ̃
239 pluralizador **-ɾã *-ɾã / -ɾa
240 pobre *supuɾi / supuɾia
241 poder sobre **hai *hai
242 podrirse **βeɾaua *beɾaua-
243 posesivo **ˈden *-de
244 puercoespín *õpidi
245 qué **ˈkãɾe *ˈkãɾe
246 quemar(se) **baa- / pa- *baa- / pa-
247 quién **ˈkai *ˈkai
248 raíz **ˈkaˈɾa *ˈkaˈɾa
249 rajar leña **tope- / toape *tope- / toape
250 rana venenosa **kõˈkõĩ *kõˈkõĩ
251 raspar **uẽ- *uẽ-
252 remar *ui-
253 respirar *ĩaba-
254 río arriba *uãˈɾaa
255 rojo **puˈɾu *puˈɾu
256 saber, conocer **kaua- *kaua-
257 sabroso *uaˈɾaa
258 sal **ˈta / ˈtã *ˈtã
259 salir *utʃia-
260 sangre *uˈa
261 sapo **bokoˈɾo / kopoˈɾo *bokoˈɾo
262 secar **ˈpo *poa-
263 selva *ˈmẽa
264 selva *oˈi
265 sembrar *uu-
266 semilla *nẽˈta
267 ser, estar *βɯ-
268 ser, estar **nɯ̃- *nɯ̃-
269 **ma+ema *mãẽ
270 sobar
271 sobre **ɯ̃ˈɾɯ *ɯ̃ˈɾɯ
272 sol
273 solo *ituaˈba
274 soplar **pua- *pua-
275 suegra **pa- *pa-
276 suegro **tʃai- *tʃaikõˈɾe
277 sufijo derivativo **-ˈmia *-ˈmia
278 sufijo derivativo **-de *-de
279 sufijo derivativo **-ba *-ba
280 sufijo derivativo **-pe- *-pe-
281 sufijo derivativo (causativo) **-bi- *-bi-
282 sufijo derivativo (formativo de demostrativos) **-kɯ *-kɯ
283 tábano *ˈsĩta
284 taparrabos *ãteˈa
285 tarde **keuaˈɾaa *keuaˈɾaa
286 teta, ubre **ˈhu *ˈhu
287 tierra *ekoˈɾo
288 tigre *imaˈma
289 tirar flechas **dɯɾi- *dɾɯ-
290 todo **thũˈmã / hũˈmã *hũˈmã
291 tres *ũˈpea
292 trueno **ˈpa *ˈpa
293 uno, solo **aˈβa / ãˈβa *aˈba
294 untar **puɾu- *puɾu-
295 usted, tú **ˈβɯ *ˈβɯ
296 ustedes **ˈbãɾa *ˈbãɾa
297 vacío **baˈɾii *baˈɾii
298 vampiro *ĩˈka
299 venado *ˈβeˈki
300 venado **sũˈɾa
301 venir **uɾu- *uɾu-
302 venir **tʃe- *tʃe-
303 verdad *uˈãaɾa
304 verde, azul **pãuaˈɾaa *pãuaˈɾaa
305 viento *nãku
306 viuda *pẽˈtɾaa
307 volar *uãbaɾi-
308 vulva *ˈkẽ
309 yerno **ˈiu- *uiˈku
310 yo **ˈmɯ̃ *ˈmɯ̃
311 zopilote, gallinazo **ãkoˈso *ãkoˈso

Referencias editar

  1. Ethnologue:Statistical summaries
  2. Arango y Sánchez, 1998.
  3. Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Ángeles: University of California Press, pp. 211. ISBN 978-0-530-25560-9.
  4. Ubicación y Territorialidad Archivado el 16 de octubre de 2013 en Wayback Machine.; Nacionalidad Eperara Siapidaara de Ecuador. Consultada el 21 de febrero de 2013.
  5. Ethnologue report for language code - Woun Meu
  6. Ethnologue report for language code - Emberá-Catío
  7. Ethnologue report for language code - Emberá, Northern
  8. Kowii, Ariruma & Fernández Silva, José Ángel (2005). Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la Región Andina. Quito: Editorial Abya Yala, pp. 37 ISBN 9978-22-559-5.
  9. Ethnologue report for language code - Emberá-Chamí
  10. Ethnologue report for language code - Emberá-Baudó
  11. Ethnologue report for language code - Epena
  12. Pardo y Aguirre, 1993
  13. «Choco Numerals». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 27 de abril de 2012. 
  14. a b Constenla Umaña, Adolfo; Margery Peña, Enrique. (1991). Elementos de fonología comparada Chocó. Filología y lingüística, 17, 137-191.

Bibliografía editar

  • Aguirre Licht, Daniel (1993) "Lenguas vernáculas sobrevivientes"; Colombia Pacífico I. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis".
  • Constenla Umaña, Adolfo y Enrique Margery Peña (1991) "Elementos de fonología comparada Chocó"; Filología y lingüística 17: 137-191.
  • Chamberlain, Alexander Francis (1907) "South American linguistic stocks"; Congrès Internatinal des Américanistes, XVe. Sess.: 187-204. Quebec. (en inglés) (en francés)
  • Durbin, Marshal (1977) "A survey of the Carib language family"; E. Basso (comp.), Carib speaking Indians: 23-38. Tucson: The University of Arizona Press. (en inglés)
  • Fabre, Alain (2005) Chocó Archivado el 12 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.) (2005) Ethnologue: [1] Languages of the world (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X (en inglés)
  • Greenberg, Joseph H. (1987) Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press. (en inglés)
  • Gunn, Robert D. (Ed.) (1980) Calificación de los idiomas indígenas de Panamá, con un vocabulario comparativo de los mismos. Lenguas de Panamá (No. 7). Panama: Instituto Nacional de Cultura, Instituto Lingüístico de Verano.
  • Lehmann, Walter (1920) Zentral-Amerika, Die Sprachen Zentral-Amerikas I. Berlín. (en alemán)
  • Loewen, Jacob (1963) "Choco I & Choco II"; International Journal of American Linguistics, 29. (en inglés)
  • Loukotka, Čestmír (1939) "Intrusión de idiomas centroamericanos en los de América del Sur"; Anales de la Universidad de Nariño II: 243-264. Pasto.
1968 Classification of South American languages. University of Los Angeles, California. (en inglés)
  • Nordenskjöld, Erland von (1929) "Indianerna pa Panamanáset". Stokolm. (en sueco)
  • Ortiz, Sergio Elías (1965) "Lenguas y dialectos indígenas de Colombia"; Historia Extensa de Colombia I (3): 201-226. Bogotá.
  • Pardo Rojas, Mauricio y Daniel Aguirre Licht (1993). "Dialectología chocó". Biblioteca Ezequiel Uricoechea 11: 269-312. Bogotá:ICC.
  • Proel: Familia Chocó
  • Rivet, Paul (1944)"La influencia Karib en Colombia" y "La lengua Chocó"; Revista del Instituto de Etnología Nacional I (1): 55-93, 131-196; I (2): 283-295, 297-349. Bogotá.
1952 "Langues de l'Amerique du Sud et des Antilles"; Meillet, A. et M. Cohen (ed.) Les Langues du Monde. Paris. (en francés)
  • Rivet, Paul; & Çestmír Loukotka (1950). "Langues d'Amêrique du sud et des Antilles"; A. Meillet & M. Cohen (Eds.), Les langues du monde (Vol. 2). Paris: Champion. (en francés)
  • Rendón, Guillermo (2011). La Lengua Umbra. Manizales: Instituto de Altos Estudios Bókotta. ISBN 978-958-57127-0-6
  • Romoloni, Kathleen (1987) Los de la lengua de Cueva: 19-99. Bogotá: ICAN - Colcultura.
  • Swadesh, Morris (1959). Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tovar, Antonio y Larmucea, Conzuelo (1984) Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Editorial Gredos.