Epazoyucan (municipio)
El municipio de Epazoyucan es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. Cuya cabecera municipal es la localidad de Epazoyucan.[12][13]
Municipio de Epazoyucan | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación del municipio de Epazoyucan en el estado de Hidalgo. | ||
Coordenadas | 20°01′03″N 98°38′11″O / 20.0175, -98.636388888889Coordenadas: 20°01′03″N 98°38′11″O / 20.0175, -98.636388888889 | |
Cabecera municipal | Epazoyucan | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | Raúl Armando Padilla Islas[1] | |
• Partidos gobernantes |
![]() | |
Subdivisiones | 62 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 8 de agosto de 1865.[2] | |
Superficie | Puesto 60.º | |
• Total | 139.58 km²[3] | |
Altitud | ||
• Media | 2438 m s. n. m. | |
• Máxima | 3100 m s. n. m. | |
• Mínima | 2300 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 60.º | |
• Total | 14 693 hab.[4] | |
• Densidad | 103,2 hab/km²[4] | |
Gentilicio | Epazoyucano, na[5] | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2005) | $ 568,483,449.00 MXN (PPC)[6] | |
• PIB per cápita | $ 49,339.00 MXN (PPC)[6] | |
IDH (2014) | 0.750 (24.º) – Alto[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 43580[8] | |
Clave Lada | 771[9] | |
Código INEGI | 13022[10][11] | |
Código INEGI | 13022 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio se localiza al centro sur del territorio hidalguense entre los paralelos 19° 57’ y 20° 08’ de latitud norte; los meridianos 98° 34’ y 98° 44’ de longitud oeste; con una altitud entre 2300 y 3100 msnm.[3] Este municipio cuenta con una superficie de 139.58 km2, y representa el 0.67% de la superficie del estado;[nota 1][3] dentro de la región geográfica denominada como Comarca Minera.[14]
Colinda al norte con los municipios de Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Singuilucan; al este los municipios de Singuilucan y Zempoala; al sur con el municipio de Zempoala; al oeste con los municipios de Zempoala y Mineral de la Reforma.[3][12][13]
Epazoyucan se considera dentro de los municipios metropolitanos de la zona metropolitana de Pachuca, integrada también por los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Zapotlán de Juárez y Zempoala, siendo Pachuca de Soto el municipio central.[15][16]
ToponimiaEditar
En lengua náhuatl significa: “Lugar de mucho epazote” o “Lugar que pertenece al epazote”, siendo “Yutl”, “lo que pertenece”, y “Can” “lugar de”.[nota 2][17][18]
GeografíaEditar
Relieve e hidrográficaEditar
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincias de Lagos y Volcánes de Anáhuac (80.0%), Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (20.0%).[3] Su territorio es lomerío (78.0%), sierra (20.0%) y llanura (2.0%).[3] Entre las elevaciones con mayor altitud encontramos El Cerro “La Mesa”, teniendo una altitud de 2860 msnm; El Cerro llamado “El Balcón”, con 2780 msnm, “Cerro Alto”, teniendo 2720 msnm; y El Cerro “El Castillo”, con 2700 msnm.[12][13]
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (82.38%) y cuaternario (16.0%).[3] Con rocas tipo ígnea extrusiva: toba ácida (64.38%), basalto (8.0%), riolita (7.0%), brecha volcánica básica (4.0%), riolita–toba ácida (2.5%) y volcanoclástico (1.5%); Suelo: aluvial (11.0%).[3] En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (69.0%), leptosol (17.5%), regosol (10.5%) y luvisol (1.38%).[3]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca río Tezontepec (97.0%) y río Metztitlán (3.0%).[3] También cuenta con algunos pozos, manantiales y presas.[12][13] El municipio cuenta con ocho corrientes de agua que cruzan la mayor parte del municipio. También existe un cuerpo de agua llamado el Girón.[12][13]
ClimaEditar
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (81.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (10.0%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (9.0%).[3]
EcologíaEditar
En cuanto a flora el municipio conserva restos de la vegetación que anteriormente la cubrió como bosque de pino, similar a la parte alta, actualmente hay algunos pinos solitarios; además también existen algunos matorrales, maguey cimarrón, algunas yucas, palma y nopal.[12][13] En cuanto a fauna se puede encontrar, dado la característica de la región, el conejo, roedores silvestres, armadillo, zorrillo, tlacuache, tuza y algunas aves como el cenzontle, paloma, cuervo y lechuza.[12][13]
DemografíaEditar
Evolución demográfica del municipio de Epazoyucan. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 10 146 |
2000 | 11 054 |
2005 | 11 522 |
2010 | 13 830 |
2015 | 14 693 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 14 693 habitantes, siendo 7057 hombres y 7636 mujeres.[4][19] Tiene una densidad de 103.2 hab/km²,[4] con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.27%.[19]
En materia educativa, en el ciclo 2015-2016, con escuelas de nivel preescolar, primarias, secundarias, y bachillerato; además cuenta con 3 bibliotecas públicas con un promedio de 16 175 usuarios anuales.[19] La población analfabeta representa el 4.42%.[nota 3][19] Par 2015 cuenta con una unidad médica IMSS - PROSPERA, que atienden a 5130 usuarios anuales aproximadamente; además de un SSAH, que tiene un promedio de 3892 usuarios.[19]
En el municipio se cuentan con un total de 4147 viviendas particulares.[19] En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 99.1% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 97.8%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 95.8% de la población.[19]
LocalidadesEditar
Para el año 2015, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 62 localidades activas:[20]
Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 4] | Código INEGI | Localidad | Ámbito Población Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal
|
---|---|---|---|---|---|
130220001 | Epazoyucan | Urbano | 130220002 | Escobillas | Rural |
130220004 | El Guajolote | Rural | 130220006 | Los Lirios | Rural |
130220007 | El Manzano | Rural | 130220008 | El Mercillero | Rural |
130220009 | Nexpa | Rural | 130220010 | El Nopalillo | Rural |
130220011 | El Ocote Chico | Rural | 130220012 | El Salto | Rural |
130220014 | San Francisco | Rural | 130220016 | San José Palacio | Rural |
130220017 | San Juan Tizahuapan | Rural | 130220019 | San Miguel Nopalapa | Rural |
130220020 | San Pablo Guadalupe | Rural | 130220021 | Santa Mónica | Rural |
130220022 | Santa Teresa | Rural | 130220023 | Tepozotlán | Rural |
130220024 | Xochihuacán | Rural | 130220025 | Xolostitla de Morelos (Xolostitla) | Rural |
130220026 | San José el Tecolote | Rural | 130220027 | Nexpan | Rural |
130220028 | La Paloma | Rural | 130220029 | El Cerrito | Rural |
130220037 | ría | Rural | 130220040 | Piedra Blanca | Rural |
130220041 | Barrio Chapultepec | Rural | 130220042 | Barrio de San Juan Tizahuapan | Rural |
130220043 | Casacoalco | Rural | 130220044 | Cerro Alto | Rural |
130220047 | El Escobal | Rural | 130220052 | El Ocote | Rural |
130220054 | Piedras Negras | Rural | 130220056 | Techalote | Rural |
130220057 | La Trinidad | Rural | 130220058 | El Cascabel (La Coyotera) | Rural |
130220059 | El Huarache (El Grillo) | Rural | 130220060 | La Presa | Rural |
130220061 | San Vicente | Rural | 130220062 | Los Corrales | Rural |
130220063 | Maguey Blanco | Rural | 130220065 | Caja del Agua | Rural |
130220066 | Las Palmitas | Rural | 130220067 | Las Cuevas | Rural |
130220068 | Ejido de San Juan Tizahuapan | Rural | 130220070 | Guadalupe | Rural |
130220071 | La Mesita | Rural | 130220072 | El Palmar | Rural |
130220073 | El Pinillo | Rural | 130220074 | Santa María el Arco | Rural |
130220075 | La Trinidad Segunda Sección | Rural | 130220076 | El Galán | Rural |
130220077 | Cerro Alto | Rural | 130220080 | Las Palomas | Rural |
130220081 | San Cayetano (Los Lazcano) | Rural | 130220083 | Ciénega Larga | Rural |
130220084 | La Vega | Rural | 130220085 | Deportiva [Colonia] | Rural |
130220087 | Tomás González Meneses | Rural | 130220089 | La Amapola | Rural |
130220090 | Arboledas | Rural | 130220091 | Xochihuacán (Fraccionamiento) | Rural |
PolíticaEditar
Se erigió como municipio a partir de 8 de agosto de 1865.[2][21] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico y ocho Regidores, 30 Delegados y 14 Comisariados Ejidales.[12][13][18] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio esta integrado once secciones electorales, de la 0358 a la 0368.[22] Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al VII Distrito Electoral Federal de Hidalgo, y al XVII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[22][23][24] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión I y a la Microrregión XV, además de a la Región Operativa I Pachuca.[25]
Cronología de presidentes municipalesEditar
Presidente | Periodo |
---|---|
Joaquín Badillo Salazar | 1964-1967 |
Alfonso Samperio O. | 1967-1970 |
Carlos Área Meneses | 1970-1973 |
Rubén Contreras R. | 1973-1976 |
Genaro López S. | 1976-1979 |
Francisco R. Islas P. | 1979-1982 |
Ma. Teresa Samperio | 1982-1985 |
Cupertino Covarrubias | 1985-1988 |
Miguel Islas Pérez | 1988-1991 |
José Guadalupe Palacios M. | 1991-1994 |
Gerardo Canales V. | 1994-1997 |
Luis Castelazo Islas | 1997-2000 |
Francisco Montiel León | 2000-2003 |
Carmina Ortiz de la Rosa | 2003- 2006 |
Miguel Ángel Montiel Ibarra | 2006-2009 |
Sergio Guadalupe Amador Pérez | 2009-2012 |
Carlos Santillán Muñoz | 2012-2016 |
Raúl Armando Padilla Islas | 2016-2020 |
EconomíaEditar
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.750 Alto, por lo que ocupa el lugar 24.° a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $568 483 449 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $49 339 (precios corrientes de 2005).[6][26]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Bajo; el 38.1% de la población se encuentra en pobreza moderada y 6.1% se encuentra en pobreza extrema.[19] En 2015, el municipio ocupó el lugar 17 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[27]
A datos de 2015, en materia de agricultura, los principales cultivos cebada grano, maíz y fríjol; dentro de los cultivos perennes encontramos al maguey pulquero y nopal tunero.[13] En ganadería encontramos: aves con 420 000 cabezas; siguiendo el ovino con 26 100 cabezas; el caprino, con 4735; terminando así con 4000 en porcino y 2900 en bovino.[13] El municipio cuenta con tres tiendas rurales, un mercado público, dos rastros y dos tianguis.[13]
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más del municipio asciende a 5774 de las cuales 5641 se encuentran ocupadas y 641 se encuentran desocupadas.[19] El 9.87% pertenece al sector primario, el 28.19% pertenece al sector secundario, el 58.93% pertenece al sector terciario y el 3.01% no especificdo.[19]
Véase tambiénEditar
- Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.
- Municipios del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
Notas y referenciasEditar
NotasEditar
- ↑ De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 174.7 km²
- ↑ El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
- ↑ Porcentaje de la población de 15 Años o más.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
ReferenciasEditar
- ↑ «Presidentes municipales electos Hidalgo 2016» (PDF). Inteligencia Electoral. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ a b INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp. 81-92. ISBN 970-13-1498-0. Consultado el 25 de abril de 2018.
- ↑ a b c d e f g h i j k INEGI. «Epazoyucan, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7.
- ↑ Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X.
- ↑ a b c «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019.
- ↑ Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Telmex. «Claves LADA». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios
- ↑ Catálogo de Claves de Localidades (formato XLS comprimido)
- ↑ a b c d e f g h Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Epazoyucan, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Epazoyucan» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ «Zonas Metropolitanas». Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017.
- ↑ «Cuadro estadístico y mapa ZM Pachuca» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017.
- ↑ Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
- ↑ a b «Epazoyucan». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j SIIEH. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Epazoyucan» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Epazoyucan». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: Epazoyucan» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 27 de abril de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018.
- ↑ a b INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ «Sistema Nacional de Información Municipal». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- ↑ Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Epazoyucan, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Epazoyucan.
- H. Ayuntamiento Epazoyucan - Sitio Oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial