Matria

neologismo feminizado del término patria

Matria es un neologismo utilizado por escritoras como Isabel Allende para representar la reconstrucción del término patria, lógica que ya mencionaba Plutarco en la antigua Grecia,[1][2]​ y que en el siglo XVII era referido en la lengua castellana por derivarse esta de la propia tierra.[3]​ Para Miguel de Unamuno, tal término evocaría la feminización de los atributos asociados a la nacionalidad,[4]​ misma lógica que planteaba Jorge Luis Borges al referirse metafóricamente a la «naturaleza-madre».[5][6]

Madre patria, personalización de la República del Perú.

En la Antigüedad Clásica fue utilizada para hacer referencia a la propia tierra del nacimiento y del sentimiento. A lo largo del tiempo se mantiene gracias a la tradición literaria y poética, principalmente en las lenguas gallega y portuguesa. Edgar Morin la emplea al referirse a la matria Europa, mientras Miguel de Unamuno lo usó para referirse a la matria vasca. Julia Kristeva identifica este término con «otro espacio» que no tiene que ver con la tierra de nacimiento, ni con la legitimación de cualquier Estado, sino con un lugar interior en el que crear un «cuarto propio».

El antropólogo Andrés Ortiz-Osés contrapone la patria española a la matria vasca para intentar explicar el origen de la violencia etarra,[7]​ mientras que desde una mirada feminista, la filósofa Victoria Sendón de León lo identifica con una relectura nueva y posible de viejos conceptos como identidad, raza, lengua, religión, tradición o sexo.[8]

El sustantivo patria es de género femenino y se usa habitualmente junto con madre en la colocación madre patria. El neologismo matria, no recogido en el diccionario de la RAE, forma parte del vocabulario utilizado en campos como la antropología y los estudios de género. En ocasiones, matria se ha presentado erróneamente como equivalente al término inglés motherland; aunque el término motherland es equivalente al término, en español, madre patria.[9]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Fonseca, Cristóbal de (1620). Primera y segunda parte del Tratado del amor de Dios. Madrid: Luis Sanchez, impresor del Rey nuestro señor. p. 795. 
  2. Monlau, Pedro Felipe (1856). Diccionario etimológico de la lengua castellana(ensayo): Precedido de unos rudimentos de etimología. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. p. 554. 
  3. Vieira, Antonio (1734). «Sermón tercero de nuestra señora de la Concepción, en la iglesia de nuestra señora del destierro, en la Bahía, Año de 1639». El V. P. Antonio de Vieyra de la Compañia de Jesús, todos sus sermones, y obras diferentes que que de su original Portugués se han traduzido en Castellano. Imprenta de Francisco Surià. p. 501. 
  4. Sepúlveda Muñoz, Isidro (2005). El Sueño de la Madre Patria: Hispanoamericanismo y Nacionalismo. Marcial Pons Historia. p. 530. ISBN 978-84-9646-704-0. 
  5. Barnstone, Willis (2000). With Borges on an Ordinary Evening in Buenos Aires: A Memoir (en inglés). Illinois: University of Illinois Press. p. 198. ISBN 978-02-5206-863-8. 
  6. Le Goff, Marcel (1995). Jorge Luis Borges: el universo, la letra y el secreto. Librería Linardi y Risso. pp. 320. ISBN 978-99-7455-908-0. 
  7. Ortiz-Osés, Andrés (1999). «Conflicto político y mediación cultural». En Beriain, Josetxo; Fernández Ubieta, Roger, eds. La Cuestión Vasca: Claves de un Conflicto Cultural y Político. Anthropos Editorial. p. 271. ISBN 978-84-9224-383-9. 
  8. Sendón de León, Victoria (2006). Matria: El horizonte de lo posible. Siglo XXI de España Editores. p. 239. ISBN 978-84-3231-270-0. 
  9. «motherland». dictionary.cambridge.org (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2021.