Diferencia entre revisiones de «Reconquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
m Revertidos los cambios de 2.139.208.56 (disc.) a la última edición de Humbefa
Línea 13:
Se denomina '''Reconquista''' al proceso histórico en que los reinos cristianos de la [[península ibérica]] buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años [[722]] (fecha probable de la rebelión de [[Don Pelayo|Pelayo]]) y [[1492]] (final del [[Reino nazarí de Granada]]).
 
== El término «Reconquista»: historiografía y tradición ==
La Reconquista constituyó, por parte de los distintos reinos y señoríos surgidos en el aislamiento del norte montañoso de la Península, un verdadero proceso restaurador y liberador, no solo del territorio, sino de la numerosa población cristiana hispano-visigoda ([[mozárabes]])<ref> BULLIET. R.W.: Conversión lo Islam in the Medieval Period: An Essay in Quantitatitve History, Cambridge(Mass.). 1979, pp. 114-127. Ver la glosa que hace GLICK. T.: Cristianos y musulmanes en la Edad Media (711-1250), Madrid. 1991pp. 43-47.
Algún académico<ref>Abilio Barbero y Marcelo Vigil son los historiadores que acuñaron esta teoría.</ref> ha manifestado que el término podría ser inexacto, pues los reinos cristianos que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo [[Hispania visigoda|reino visigodo]]. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los [[visigodos]], así como de un intento por parte de los reinos cristianos de justificar sus conquistas al considerarse herederos de los reyes [[visigodo]]s.
 
[[Archivo:Moors from Andalusia playing chess.jpg|thumb|220px|''[[Libro de los juegos]]'']]
LaSin embargo, y ya desde los primeros instantes, la Reconquista constituyó, por parte de los distintos reinos y señoríos surgidos en el aislamiento del norte montañoso de la Península, un verdadero proceso restaurador y liberador, no solo del territorio, sino de la numerosa población cristiana hispano-visigoda ([[mozárabes]])<ref> BULLIET. R.W.: Conversión lo Islam in the Medieval Period: An Essay in Quantitatitve History, Cambridge(Mass.). 1979, pp. 114-127. Ver la glosa que hace GLICK. T.: Cristianos y musulmanes en la Edad Media (711-1250), Madrid. 1991pp. 43-47.
</ref> que permaneció durante siglos en el territorio ocupado. Resultaban ser los verdaderos herederos del reino visigodo, y su apelación constante al auxilio de los reinos cristianos suponía para las autoridades musulmanas un problema que surgía periódicamente y que era resuelto con persecuciones y deportaciones de distinto grado.<ref>SERRANO, D.: "Dos fatuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126", en Anaquel de Estudios Árabes, nº 2 (1991) 162-182.
</ref>