Diferencia entre revisiones de «Azulejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.146.106.45 (disc.) a la última edición de PatruBOT
→‎Técnica y terminología de la azulejería: Error ortografico y contenido corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40:
* '''[[Cuenca o arista]]''': técnica en la que la separación de los colores se hace levantando aristas (pequeños muros) en la pieza, que surgen al presionar el negativo del molde de madera o metal en la arcilla todavía blanda. Este proceso, contemporáneo a la ''cuerda seca'', reduce el precio del producto y permite una mayor variedad de figuras, aunque el acabado no sea siempre perfecto. Además de los grandes centros de producción de [[Sevilla]] y [[Toledo]], la técnica de arista se ha desarrollado con especial dedicación en [[Portugal]] dando lugar a variedades como el '''azulejo relevado''' con sus típicos [[Viña (vid)|emparrados]]. Otro raro ejemplo es el '''azulejo de lustre''', que para su [[loza dorada|reflejo metálico]] final requiere una [[Barniz (cerámica)|liga]] de [[plata]] y bronce sobre el vidriado, que después se cuece una tercera vez a baja temperatura.
 
[[Archivo:DecTileAzulejos.JPG|thumb|Mural de mayólicas [[Puebla|poblanas]]copia ode [[talaveraceramica de Puebla]]Talavera de la Reina Toledo España en la ''[[casa de los Azulejos]]'', en el [[centro Histórico de la Ciudad de México]].]]
* '''[[Mayólica]]''': técnica originaria de [[Italia]] e introducida en la Península Ibérica a mediados del siglo XVI. El origen del término es confuso, pudo ser una locución italianacatalan para designar a [[Mallorca]], puerto de donde eran exportados los azulejos, o una metamorfosis de la firma «opera di Mallica», construcción usada desde el siglo XV para designar la mercancía italiana exportada del puerto de [[Málaga]]. La mayólica revolucionó la producción del azulejo al permitir la pintura directa sobre la pieza ya vidriada.<ref group='lower-alpha'>Después de la primera cocción o bizcochado, se pone sobre la placa un líquido espeso (blanco opaco) a base de [[Barniz (cerámica)#Barniz estannífero|esmalte estannífero]] (estaño, [[óxido de plomo]], arena rica en [[cuarzo]], sal y [[Agua carbonatada|soda]]) que vitrifica en una segunda cocción. El [[óxido de estaño]] ofrece en la superficie vidriada una coloración blanca opaca, en la cual es posible aplicar directamente el [[pigmento]] [[solubilidad|soluble]] de óxidos metálicos en cinco escalas de color: azul cobalto, verde bronce, castaño manganeso, amarillo [[antimonio]] y rojo hierro (color este último que, por ser de difícil aplicación, surge poco en los ejemplos iniciales). Los pigmentos son inmediatamente absorbidos, lo que elimina cualquier posibilidad de corrección de la pintura (decoración designada a fuego alto). El azulejo entonces se coloca nuevamente en el horno con una [[temperatura]] mínima de 850&nbsp;°C revelando, solo después de la cocción, los respectivos colores utilizados. Esta técnica cuando se aplica en los azulejos se denomina en Andalucía y sobre todo en la alfarería de Triana como la "[[Niculoso Pisano|pisana]]". En la actualidad para evitar la dificultad añadida de los trazos, y poder rectificar se somete los azulejos a una cocción intermedia, a una temperatura baja, (sobre los 750&nbsp;°C) donde el esmalte de base no funde totalmente pero si permite trabajar con comodidad, y rectificar si es necesario, como inconveniente a esta variación a la técnica es que hay que someter a una cocción más las piezas.</ref>
* '''«Trepa»''': se llama ''azulejo de trepa'' al pintado a mano, pero utilizando plantillas sobre las que se pincela, para facilitar la labor y dar mayor homogeneidad a las piezas. Ya conocido en la Edad Media, se recuperó e industrializó en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX, siendo sustituido finalmente por la técnica de [[serigrafía]]. De forma general se empleaban plantillas de papel encerado o planchas metálicas de cobre o zinc, utilizándose diferentes plantillas para la misma pieza de cerámica, una por cada color que se aplicaba.<ref>{{cita libro | apellido={{versalita|Carrascosa Moliner}} |nombre=Begoña |enlaceautor= |título=La conservación y restauración de la azulejería |url=https://books.google.es/books?id=uNFmcprYeIoC&dq=azulejer%C3%ADa&hl=es&sa=X&redir_esc=y |fechaacceso=26 de julio de 2015 |idioma= |otros= |edición= |año=2006 |editor=Monserrat Lastras Pérez |editorial=Universidad Politécnica de Valencia |ubicación= |isbn=8483630192 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>
* '''Azulejo semi-industrial''': el que a partir del siglo XIX sigue procesos semi-industriales como las técnicas de decoración que tienen como modelos la [[estampa|estampilla]] por medio de una matriz o el estampado a partir de [[calcomanía]]s.{{sfn|Caro Bellido|1987|p=112 }}{{sfn|Fatás y Borrás|1993|pp=136-7 }}